ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Positivistas Y Post Positivistas


Enviado por   •  29 de Abril de 2013  •  4.612 Palabras (19 Páginas)  •  556 Visitas

Página 1 de 19

TRABAJO MONOGRAFICO PARA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I

TEMA:

METODOS CLASICOS O COSTRUCTIVISTAS

“Una dialogica entre la metodología clásica y los postulados constructivitas y sistémicos”

AUTOR: PIQUARD LEANDRO RAUL ARNALDO

CARRERA: LIC. EN PSICOPEDAGOGIA

FAULTAD: CIENCIAS DE LA EDUCACION. UNIVERSIDAD CATOLICA DE

SANTIAGO DEL ESTERO

AÑO: 2009

1. INTRODUCCION

Cuando mencionamos “ciencia”, inmediatamente formulamos en nuestras mentes un grupo de científicos encerrados en una habitación, envueltos con sus batas blancas, ensayos, probetas, energías, etc. Evocamos a un que hacer científico netamente experimental, estructuralista, simplificativo, reduccionista, disyuntivo, con una lógica un tanto absoluta hasta que otra la domina, es decir estamos atravesados por pensamientos positivistas, empiristas. Lo que no tiene nada de malo. Los empiristas lógicos definían al carácter científico de los enunciados en conexión con la posibilidad de su significación; un enunciado era científico si tenía significado, tenia significado si era verificable. Desde esta perspectiva podemos mencionar a Augusto Comte, precursor de la filosofía Positivista, de la cual se intenta aplicar al campo de las ciencias sociales la exitosa formula metodológica de las ciencias naturales. Sin embargo esta metodología fue demostrando algunas falencias o fallas para interpretar y comprobar su factibilidad en una realidad tan compleja como la humana.

Pues esta metodología no contemplaba en muchos casos el proceso científico para llegar a tales resultados o teorías, aquel entramado camino del investigador plagado de factores sociales, históricos o personales; como sí lo entendieron Foucault y Khun entre otros, o las fuerzas no racionales subjetivas, deseos, pulsiones (S. Freud) que de una u otra forma aparecen en cualquier investigación científica, en especial Social. E. Morin nos muestra en su “Antropología de la Complejidad” que pueden coexistir distintas dialogicas y sacar provecho de las múltiples versiones y visiones al afrontar el trabajo de investigación y así ir construyendo teorías más acordes y comprender la realidad social.

Lo cierto es que estos aportes ponen en evidencia al surgimiento y legitimidad de los métodos dialógicos, conjuntivos que aun hoy intentan abrirse paso ante los paradigmas y métodos lineales y disyuntivos; a través de estos postulados la ciencia y sus métodos en especial las Ciencias Sociales expresan una evolución en el pensamiento y el que hacer de las ciencias propiamente dichas.

2. EL POSITIVISMO LÓGICO, POSTPOSITIVISMO O POSTEMPIRISMO LÓGICO

Se toma como base los textos de Federico Schuster, donde nos indica el paso de la metodología clásica naturalista o positivista hacia una escenario pospositivita o postempirista (1); desde los reduccionista hacia lo plural y complejo. En el transcurso de la historia de las ciencias, en especial de las sociales, se ha visto imbuido por las escuelas de pensamiento anglosajonas, francesa, alemana, entre otras. Que tomaron como una opción valida en sus orígenes un modo de pensar, el empirista lógico,

Este enfoque también conocido como Empirista – Inductivo surge como pensamiento critico – revolucionario en el siglo XX, y como propuesta para la producción de conocimiento científico; ha sido el modelo dominante en las Ciencias Sociales. El Empirista – Inductivo ha sido identificado con la palabra "Positivismo". Se basa en el control riguroso, de validación; su finalidad es la de descubrir, explicar controlar y percibir conocimiento.

El enfoque Empirista Inductivo esta enmarcado por un estilo de pensamiento sensorial por una orientación concreta y objetiva de las cosas, por un lenguaje numérico – aritmético por una vía inductiva y por referencia a la validación de la realidad objetiva. El conocido “circulo de Viena”(2) propuso esta terminología científica de investigar. Es decir se limitaban a los objetos de estudios cuyos enunciados podían ser observables y contrastables. E aquí una teoría, de lo contrario no podría ser teoría, menos método científico. Para el empirista lógico un enunciado que no puede ser verificable es un seudo enunciado, “mucho ruido y pocas nueces”. Lo que deja fuera de carrera a los enunciados filosóficos o metafísicos; Por su parte Popper (3) dice con su falsacionismo (que de hecho comienza a distanciarse del positivismo) “que una teoría solo será científica si junto a ella se declara que hechos o conjuntos de hechos podrían refutarlas. Las hipótesis o teorías que no sean falsables son consideradas pseudecientificas (4), mientras las falsables serán científicas y podrán ser refutadas o corroboradas conforme se realicen los experimentos, los cuales irán dirigidos a conseguir su refutación” (conjeturas y refutaciones, ensayo y error). Está exponiendo una forma de dar paso a otros conocimientos y que ninguno puede ser eterno sino perceptible de sufrir modificaciones. Siempre un cuerpo teórico tendrá su contra, “para mañana se pronostican lluvias dispersas en la región” “solo si no llegan los vientos fuertes del sur que puedan dispersar las nubes” en fin, no parecería una teoría si no es puesta a prueba con otras posibilidades. Lo que popper hace es modificar la confirmación por la corroboración.

Lo opuesto seria Comte (5), Precursor de la Filosofía positivista, intentó infructuosamente implementar el método de las ciencias naturales a las ciencias sociales, con esto quería demostrar EL METODO CIENTIFICO UNICO, algo que se tornó dificultoso ya que no contaba con el impredecible mundo de lo humano, sus pensamientos, la diversidad, los deseos, la subjetividad, tanto del investigador como del o los objetos de estudio, o sea el contexto, histórico-social.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.2 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com