¿Qué Es La Política? De Hannah Arendt
Danii.rp17 de Junio de 2014
2.951 Palabras (12 Páginas)347 Visitas
¿Qué es la política?
Hannah Arendt
Biografía:
- Johanna Arendt.
- Nace en Hannover, Alemania, 14 octubre 1906. Muere Nueva York, EEUU 4 diciembre 1975.
- Filósofa política alemana (socióloga y Teoría Política). Fue también periodista y profesora. no se consideraba filosofa, decía; “no me considero filosofa y no creo que los filósofos me hayan acepado en su circulo. Rechazaba también la idea de que su pensamiento fuera encasillado en la filosofía política, gustándole mas la teoría política.
- De origen judío, fue perseguida durante la Alemania Nazi.
- Despojada de su nacionalidad 1937 a 1951, año que obtuvo nacionalidad americana.
- Influencias de Karl Jaspers y Martin Heidegger.
Obras connotadas: Los orígenes del totalitarismo (1951); La condición humana (1958); Eichmann en Jerusalén (1963); Hombres en tiempos sombríos (1968); Sobre la violencia (1970) y La crisis de la república (1972).
Con la persecución de la Alemania Nazi migra a Francia, donde es encarcelada, logrando escapar hacia EEUU. En 19 obtiene nacionalidad americana.
Contexto histórico;
en época convulsionada por la aparición del totalitarismo nazi, el holocausto y la guerra. Todos factores que influyeron enormemente en su pensamiento y obras.
Una reflexión que manifiesta esta situación es el siguiente: “el poder y la violencia son opuestos, donde uno norma absolutamente el otro esta ausente”. El poder democrático es aquel en el que el pueblo manda a quien gobierna, le da legitimidad al gobierno. Siendo la violencia la ausencia de poder.
Conceptos previos necesarios para entender la política arendtiana
“La actividad política humana central es la acción; pero para conseguir comprender adecuadamente la naturaleza de la acción se reveló necesario distinguirla conceptualmente de otras actividades humanas con las que habitualmente se confunde, tales como la labor y el trabajo”.
Por consiguiente, para configurar su idea de la política previamente se deben despejar tres incógnitas: las nociones de labor, trabajo y acción.
¿Qué quiere denotar Arendt con la expresión labor? Arendt ocupa esta palabra para referirse al nivel más básico de la subsistencia humana, y como tal implica la realización de aquellos menesteres que son indispensables para dar satisfacción a las exigencias más apremiantes de la vida. Éstas tienen por finalidad prolongar –en la medida de lo posible– la existencia física de la especie humana. En otras palabras, corresponde a los procesos cíclicos necesarios para la vida biológica .Así, por ejemplo, las actividades relacionadas con la reproducción biológica y la alimentación.
La labor está signada por la transitoriedad, por el carácter perecible de los bienes que en ella se producen.
La labor no nos distingue de los animales, pues ellos también tienden a procurarse su sustento y cuidar su vida. A esto se debe el que la labor no es ni pueda ser nunca política: aunque se realice en contigüidad de otros hombres, no genera por sí misma nada entre ellos.
En la antigüedad griega, los esclavos eran quienes realizaban la labor, de tal forma que los ciudadanos quedaran libres de ella y pudieran vivir la política.
¿Qué entiende Arendt por trabajo? El trabajo para ella es un esfuerzo arduo que tiene por resultado la realización de bienes duraderos, por lo tanto, no son fácilmente degradables. Su finalidad es contribuir a producir los enseres necesarios para llevar una vida confortable.
En el trabajo, el hombre es amo de la naturaleza: la violenta tomándole material para fabricar objetos que ingresarán al hábitat humano.
Las categorías de labor y trabajo dan cuenta de dos niveles diferentes de una misma realidad: la de carencias y privaciones. Las actividades que en ellas se realizan están subordinadas al imperio de la necesidad, lo cual implica la ausencia de libertad. Ambas son, además, actividades propias del mundo privado, por consiguiente, son ajenas al mundo de lo público. ¿Por qué? Porque para acceder a la esfera pública hay que ser libre y no lo es quien está sometido a privaciones.
Además, tanto el mundo de la labor como el del trabajo son ajenos al ámbito de lo público, porque en su concreción la violencia está al acecho, en cuanto está a disposición de quien ejecuta la conducta, pues ella suele ser indispensable para lograr los fines propios de dichos dominios. Así, por ejemplo, la producción de cualquier artefacto (mundo del trabajo) y la usurpación de los frutos a la tierra (mundo de la labor) implican violentar la materia prima en un caso y la naturaleza en el otro.
¿Qué quiere denotar Arendt con la palabra acción? La acción para Arendt no es necesariamente sinónimo de comportamiento o conducta. La acción es espontánea, libre, azarosa, incierta, indeterminada; dicho en negativo, no está sometida al imperio de la necesidad ni está pautada o predeterminada, y en ningún caso supone la compulsión y menos aún la violencia. Así la acción se caracteriza por la ausencia de todo tipo de coerción.
Entonces, sólo corresponde hablar de acción cuando ha cesado “el reino de las necesidades materiales y la violencia física”. ¿Quién es libre? El ciudadano de la polis. Él no está apremiado por las necesidades físicas ni por las urgencias de la subsistencia y, obviamente, no está sujeto a la dominación de otros hombres. En la polis griega, como paradigma el espacio publico, Arendt afirmaba que se trataba del único lugar donde los hombres podían mostrar lo que realmente eran.
La acción es la actividad del hombre en cuanto hombre, lo cual quiere decir; en cuanto es plural. Un espécimen de nuestra raza no sería humano si no viviera en medio de otros como él que a la vez fueran diversos de él.
La acción es frágil porque es un hombre solo el que la inicia, pero su continuación depende de mil hombres más que la interceptarán y la llevarán a desenlaces inimaginados o la conducirán a la nada simplemente con ignorarla.
El actor político es aquél que se atreve a salir de la oscuridad de lo privado para enfrentarse con sus semejantes y ejercer su creativa libertad en un mundo establecido. Es actor quien actúa por la acción misma, quien la inicia porque quiere iniciarla; a diferencia del laborante que pretende satisfacer necesidades y del fabricante que busca la utilidad de sus objetos realizados.
La política para Arendt es acción.
¿Qué es la política para Arendt?
La filosofía y la teología se ocupan siempre del hombre, pero no hay disciplina que se ocupe de los hombres. Por eso, sostiene Arendt, que la pregunta “¿Qué es la política?” sigue abierta.
Hannah Arendt tiene la idea de que la política es la actividad en la que el ser humano se realiza. Por eso, ésta no debería entenderse ni vivirse como una actividad propia de una élite, sino como el ámbito de realización humana.
¿Podemos decir, entonces, que para Arendt el hombre es un zoon politikon? No. Decir tal cosa implicaría afirmar que en el hombre hay algo político intrínseco en su esencia, y para nuestra autora la política no es algo universal ni connatural al hombre ni a todas las agrupaciones humanas, puesto que “no ha existido siempre y por doquier”.
El hombre es apolítico. La política no es un rasgo natural; nace entre los hombres y tiene relación con diferencia entre las personas y la capacidad de resolverlas a través del dialogo.
De esto se colige que no se nace político, sino que se es sujeto político a través de las interrelacion con otros.
Concepto de política
Hoy, cuando hablamos de política, normalmente nos referimos al actual sistema de partidos, al sistema económico y a la manera en que los poderosos toman decisiones. Esto que entendemos por política nos parece propio sólo de unas cuantas personas corruptas que abusan de su autoridad y perjudican a la mayoría. Sin embargo, para la autora la política debería ocupar un lugar totalmente distinto en nuesto pensamiento y en nuestra vida. Se trata del espacio de realización humana por excelencia y, como tal, corresponde a todos los individuos ejercerla cotidianamente.
¿Por qué la visión de la política de Arendt nos resulta tan extraña? Porque la suya es irénica (palabra de origen griego que significa paz y como adjetivo denota la cualidad de pacífico, conciliador, contemporizador, etc.) y la nuestra es conflictual.
En efecto, para el hombre contemporáneo las guerras y las revoluciones constituyen el momento cúlmine de la “política”, pero ambas tienen en común estar bajo el signo de la violencia, y la violencia, por ser tal, no participa de las propiedades del concepto arendteano de acción.
¿Cuál es la principal dificultad para comprender la concepción arendteana de la política? Radica en que nosotros estamos inmersos en la tradición moderna y Arendt razona con los cánones del paradigma clásico. La tradición moderna nos induce a dar por sentado irreflexivamente que la política tiene que ver con el Estado. Es decir, reducimos política a la estatalidad; más aún, circunscribimos el ámbito de la política básicamente a los ajetreos del quehacer gubernamental.
Sin
...