ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Semiotica de la filosofia


Enviado por   •  27 de Enero de 2020  •  Prácticas o problemas  •  2.290 Palabras (10 Páginas)  •  150 Visitas

Página 1 de 10

PROPUESTA PEDAGÓGICA:

LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA DESDE LA SEMIÓTICA SOCIAL HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE VIDA

A muchas personas les sorprendería el gran paraíso terrenal que se esconde en el corregimiento de La Boquilla, un lugar que combina armoniosamente los deleites del mar, la brisa y el sol caribeño;  se localiza a escasos quince minutos de la ciudad histórica de Cartagena y donde desde hace cinco años soy docente titular del área de Filosofía, entusiasmado por la calidez de la gente boquillera y la alegría rebosante que expresa su talante cultural; me enfrenté a una triste realidad durante el desarrollo de las clases, la  apatía de los estudiantes para analizar textos filosóficos  y construir sus propias reflexiones  con respecto al  desarrollo del pensamiento filosófico; además, los distintos pensadores y las escuelas filosóficas no eran una motivación para ellos; era común escuchar expresiones como: ¡la vida no vale nada!,  ¡me vale todo, me vale nada!, ¡ a mí me gusta la marihuana!, ¡ya solucioné para el día de hoy, mañana no se sabe!, ¡sí, estoy embarazada y no seré ni la primera, ni la última!; lo anterior me mostraba jóvenes que ignoraban el significado de las frases que pronunciaban pero que aplicaban y hacían parte  de sus creencias y comportamientos, estaban influenciados por los mensajes de la música de los pick ut y la violencia cultural de la Boquilla; mis estudiantes ignoraban  “la vida de dichos signos en las prácticas sociales”[1] pero además carecían de un proyecto de vida claro, reinaba un conformismo existencial frente al presente y al futuro;  quería ayudarlos a transformar su manera de ver el mundo apropiándose de una verdadera semiótica social  que les permitiera comprender "cómo la comunicación y sus efectos se transmiten en el discurso"[2].

Empecé a hacerme preguntas, me sentía como un pensador presocrático que exploraba por primera vez el mundo en busca de un horizonte lleno de expectativas ante la vida y el mundo que me rodeaba, ¿Cómo orientar la  enseñanza de la  filosofía desde la semiótica social hacia la construcción de proyectos de vida en mis estudiantes?, ¿qué estrategias basadas en la semiótica social facilitaban el desarrollo del pensamiento crítico filosófico en mis estudiantes?, ¿cómo superar la apatía hacia el aprendizaje de la filosofía?, ¿cómo lograr que los estudiantes comprendieran la función social de la filosofía y contribuyan en la transformación del medio social?; además de lo anterior tenía el compromiso de responder desde mi práctica pedagógica a los propósitos establecidos en el modelo pedagógico “cognitivo social con carácter participativo y democrático,  orientado hacia la formación de jóvenes integrales capaces de lograr la transformación de sí mismos y de su entorno, mejorando de esta manera su calidad social”[3]. Sus objetivos fundamentales son: orientar la  enseñanza de la  filosofía desde la semiótica social hacia la construcción de proyectos de vida en mis estudiantes; diseñar estrategias basadas en la semiótica social, facilitando el desarrollo del pensamiento crítico filosófico; lograr que los estudiantes comprendieran la función social de la filosofía y contribuyan en la transformación del medio social. Es una propuesta orientada a la formación de jóvenes integrales capaces de lograr la transformación de sí mismos y de su entorno, mejorando de esta manera su calidad social, por consiguiente, busca desarrollar en los estudiantes las competencias filosóficas básicas: la intelectual, orientada al “pensar por sí mismo” y la existencial, orientada a  “ser uno mismo” a partir de los planteamientos  de autores como Brenifier[4].

La competencia intelectual busca que los estudiantes piensen por sí mismos y  hace referencia a la capacidad de las personas para, proponer conceptos e hipótesis, estructurar, articular, clasificar ideas, comprender las ideas de los demás y las de uno mismo, analizar, reformular una idea, relacionar el ejemplo con la vida, argumentar, practicar la interrogación y la objeción, la iniciación lógica para lograr la relación entre los conceptos, la coherencia y la legitimidad de las ideas, el desarrollo del juicio, la utilización y creación de instrumentos conceptuales como el error, la mentira, verdad, absurdo, contrarios, categorías, entre otras; además verificar la comprensión y el sentido de una idea. Esta competencia se desarrolla a través de la siguiente estrategia: EL MUNDO QUE NOS TOCÓ VIVIR  ejercicio relacionado con la actitud contemplativa de los filósofos presocráticos,  está dividida en tres momentos: El primer momento parte de la contemplación de mundo que nos rodea, en un momento muy personal y aprovechando el espacio como especial motivador los estudiantes salen a la playa y empiezan a realizar un ejercicio de éxtasis en donde despiertan la curiosidad frente a todo aquello que los rodea, la idea es que interioricen lo que observan del mundo pensando no mirar cosas distintas si no de otra manera y por medio de un escrito que puede ser un poema, un pensamiento, una canción, una mímica, un dibujo o de forma oral, ellos expresen lo que les inspira la naturaleza que está a su alrededor. Luego se comparten las experiencias en una tertulia filosófica  y se dejan en lugares visibles de la escuela. De esta manera aprenden a cambiar la perspectiva de su visión del mundo. Y descubren el potencial que tiene su curiosidad frente a las cosas, la otra mirada, la mirada más profunda y reflexiva de lo que hoy viven; El segundo momento surge desde una postura de pensamiento en torno a lo que ellos son, donde como dinámica se les pide que se acuesten y cierren sus ojos,  se les hace una serie de preguntas  motivadoras como: ¿Qué es la felicidad para ti? ¿Cómo se puede alcanzar la felicidad? ¿Qué necesitas para ser feliz?; este ejercicio basado en el pensamiento de Epicuro les induce a plantearse sobre aquello que realmente los hace feliz, cuáles son sus principales temores, los errores que han cometido, cómo aprender de ellos y sentirse satisfechos con lo que hoy son. Esto permite abrir un espacio de debate de opiniones, desarrollo de la actitud de escucha y respeto por la posición del otro, control de las dependencias frente a la opinión del otro y reconocimiento del valor de la palabra en su sentido más profundo. El tercer momento  se llama La Caja de Pandora, es una forma didáctica de comprender los problemas del mundo y de intentar buscar soluciones frente a ellos es un viaje a través de la historia de la filosofía. Existe una caja de madera (baúl) pequeña se lleva a la playa y se relata el mito de Pandora, en medio de la curiosidad de los estudiantes se les dice de qué manera Pandora desobedeció la orden que le dieron los dioses y de allí se desprendió un sinnúmero de problemas que intentaron responder los filósofos y que vivimos hoy. La CAJA DE PANDORA les ayuda a entender que son solucionadores de conflictos y no generadores de problemas. Con esta metodología los estudiantes se meten de lleno en el cuento de la filosofía porque dentro de la caja de madera están los principales problemas filosóficos que preocuparon a los filósofos en sus distintas etapas, tales como: el devenir,  el ser, el libre albedrío, la existencia de Dios, la razón y la experiencia sabiduría e ignorancia, el bien y el mal, la moral y la sociedad, la libertad y el condicionamiento, la justicia, la verdad, el conocimiento, etc. Los estudiantes se dividen en grupos conformados por ellos mismo eligen un nombre creativo relacionado con la filosofía, tales como: ágoras, sapere aude, paideia, empíricos, racionalistas, etc.  Y de esta manera empiezan la búsqueda de información donde se les brindan las pautas y se elabora una rúbrica que permite hacerle seguimiento a los logros de las pistas que van encontrando de los problemas del mundo actual. Se organiza una guía de desarrollo del pensamiento filosófico y cada grupo debe intentar buscar respuestas a su problema, identificando los filósofos que se acercaron más a responderlo y redactando un aforismo relacionado con su problema filosófico.  Esta actividad finaliza con un cineforo, relacionado con una película con contenido filosófico.  Entre más creativo sea el grupo al momento de sustentar  y contextualice mejor su análisis mayores  opciones tiene de ganarse la participación en los distintos foros de filosofía que se realizan en la ciudad y que en el año 2011 obtuvimos el tercer puesto entre más de treinta colegios a nivel distrital.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)   pdf (153.6 Kb)   docx (14.8 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com