ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO SOBRE LA PELICULA “EL SEÑOR DE LAS MOSCAS

guillermo6262Trabajo12 de Noviembre de 2015

2.859 Palabras (12 Páginas)243 Visitas

Página 1 de 12

TRABAJO SOBRE LA PELICULA “EL SEÑOR DE LAS MOSCAS[pic 1]

Como bien sabemos, el objetivo principal de la sociología es entender y explicar como funciona y como es la sociedad, a partir de las diferentes estructuras sociales que hay y de las relaciones que se producen entre los distintos grupos sociales, con el fin de ver cuales son los problemas principales de la sociedad y poder así enderezarla. Vamos a analizar, desde una perspectiva sociológica, los distintos hechos que suceden en la película.

Como ya sabemos, una sociedad se define como un conjunto de personas que, en un territorio definido y concreto, actúan e interactúan de un modo organizado. Al inicio del largometraje y una vez los cadetes ya se encuentran en la isla, han de formar una sociedad. La falta de una persona adulta capacitada cuyo proceso de socialización sea completo, ya que cabe recordar que el piloto se encuentra inconsciente y por tanto, aunque ya haya completado su proceso de socialización, no se encuentra capacitado para erigirse en líder, provoca que Jack, el chico de más edad, y Ralph, el chico que lleva más tiempo como cadete, se disputen el liderato. Una disputa que no es tal al principio ya que, por clamor popular, Ralph se erige en líder con el beneplácito de Jack. No obstante, aunque al principio no de señas de ello, Jack es una persona individualista, egoísta, de mentalidad pre-axial  que tratará de imponer su ley. Todo lo contrario que Ralph, una persona sensata que resalta la importancia del grupo por encima de todo, que impone respeto y obediencia gracias a su bondad, un pequeño “sabio axial” cuya particular regla de oro consistirá en resaltar la importancia de llevarse bien los unos con los otros y en, tal y como Confucio o Buda expresaron en su tiempo, erradicar el egoísmo. Como hemos comentado antes, al comienzo, la sociedad organizada por Ralph en consenso con los demás chicos tiene las características de una sociedad moderna: el grupo por encima de los individuos. Obviamente, es una sociedad con una cultura determinada, ya que como sabemos, toda sociedad tiene una cultura. Recordemos que la cultura se define como el conjunto de formas de pensar, sentir y actuar que son compartidas por los miembros de una sociedad, que permiten la supervivencia de la misma, dotan de sentido a sus miembros y les proporcionan una identidad. El principal elemento de cultura material de esta cultura desarrollada a partir de la sociedad creada por Ralph es una caracola, a la que el protagonista otorga un gran valor: en las reuniones de grupo en la que todos los chicos están presentes, la caracola será quien otorgue el turno de palabra y nadie podrá hablar sin tener en sus manos la caracola. Respecto a las normas que rigen esta cultura, encontramos tanto normas proscriptivas, aquellas que prohíben una determinada acción, como normas prescriptivas, aquellas que incitan a hacer una serie de acciones consideradas correctas. De las primeras, encontramos una norma elaborada en una de esas asambleas en la que, tras haberse producido varios robos, se decide castigar a los ladrones, ejerciendo así un control social sobre las infractores (No obstante, cabe recordar que los chicos de esta película tienen entre 10 y 14 años, con lo cual ninguno de ellos ha completado todavía el proceso de socialización. Como el control social se define como el control a aplicar a aquellas personas que no han completado de manera correcta el proceso de socialización y, en la película, ninguna excepto el moribundo piloto lo ha completado todavía, decir que dichas sanciones son control social en el sentido estricto de la palabra no es del todo correcto.). De las segundas encontramos normas que distribuyen las tareas a realizar por cada uno en el día a día: buscar agua, comida o mantener vivo el fuego con el que los chicos tienen la esperanza de ser vistos por algún avión o algún barco. Dichas normas provienen de la conducta moral, ya que todavía no se han desarrollado costumbres porque, al ser una sociedad relativamente nueva, no hay tradición. Respecto a otros elementos de esta cultura “Ralphiana”, como los símbolos, el lenguaje, no podemos decir gran cosa: Los símbolos no se específican y el lenguaje es la lengua hablada. Sí que podemos en cambio hablar de los valores, basados en intentar ayudarse los unos a los otros y en “hacer a los demás lo que te gustaría que te hicieran a ti”, es decir, la regla de oro. Una cultura, la de Ralph que incurre en el relativismo cultural, es decir, juzga a la cultura de Jack según los cánones de su cultura (la de Ralph). Esto se ve claramente en los muchos intentos de Ralph de que Jack y los demás les dejen en paz cuando se produce la escisión (como veremos más adelante), comprendiendo y aceptando así los cánones de la cultura de Jack.

La sociedad ideada por Ralph parece tener buenos resultados al principio ya que es la sociedad hegemónica, de hecho, es la única. No obstante, a medida que transcurren las jornadas, los niños se van asilvestrando. Dedican su tiempo a la diversión dejando de lado aquellas tareas que se habían comprometido a realizar en la reunión. Ralph convoca entonces una asamblea en la que manifiesta su preocupación por ello y en la que regaña a los más jóvenes, que son defendidos en la reunión por Jack, que también había sido partícipe de tal despreocupación. Al día siguiente, un helicóptero sobrevuela la isla, pero, al estar el fuego apagado, responsabilidad que en ese momento del día era, de acuerdo con las tareas acordadas, de un grupo de niños entre los que se encontraba Jack, pasa de largo sin percatarse de la presencia en ella de los cadetes, ya que Jack y el grupo cuya responsabilidad era la hoguera se encontraban de caza. Este hecho hace aumentar la tensión, ya que Ralph culpa a Jack de que no hubiesen sido vistos por el helicóptero y es entonces cuando se produce la escisión de un grupo de niños, por el momento reducido y liderado por Jack. Se empezará a formar así un nuevo tipo de sociedad, el líder de la cual es Jack, con una cultura antagónica a la existente hasta el momento en el territorio insular. Será la contracultura a la cultura “Ralphiana”, ya que recordemos que la contracultura se define como los valores y las formas sociales que chocan con los de la cultura establecida en un determinado lugar. No obstante, la sociedad de Ralph sigue teniendo más adeptos y sigue siendo, por tanto y por el momento, la cultura hegemónica de la isla

La sociedad que propone Jack reúne muchos de los rasgos de una sociedad post-moderna. La actitud de sus individuos es absolutamente individualista; incluso en el momento de cazar, cosa que es, como veremos más adelante, la base de esta cultura, los chicos no muestran una sincronización razonable. El principal símbolo de esta cultura lo forman las pintadas que se hacen los niños en la cara con la sangre de los cerdos cazados: que un chico tenga la cara pintada es un signo identificativo de que su cultura es la planteada por Jack. Respecto al lenguaje, evidentemente que utilizan la lengua hablada para comunicarse entre sí, pero incorporan una serie de gestos reconocidos por todos los integrantes de la sociedad. El principal elemento de cultura material es la lanza, o mejor dicho, las lanzas. Los chicos de esta cultura se definen a ellos mismos como “los cazadores”, y utilizan unas lanzas artesanales fabricadas por ellos para dar muerte a los jabalís que habitan la isla. En esta cultura las normas no existen: no se distribuyen tareas, ni mucho menos se establecen sanciones, no hay ni normas proscriptivas ni prescriptivas, la única regla que rige la sociedad es cazar. Si alguien quiere ser partícipe de esta sociedad ha de cazar. Es lo único que importa. Respecto a las creencias, los integrantes de esta sociedad veneran al “monstruo”, una criatura que según ellos habita una tenebrosa gruta en lo alto de la montaña. No obstante, este elemento sagrado para ellos tiene una explicación profana: En un momento dado, el malherido piloto desparece y los chicos, cuando aún todos formaban parte de la misma sociedad, lo dan por muerto. No obstante este se encuentra en la gruta antes mencionada. Cuando la escisión ya se ha producido, uno de los compañeros de Jack entra en la gruta y es agarrado por el piloto. El asustado chico reacciona en la penumbra y mata a lanzazos al piloto, desconociendo que se trataba de éste. A partir de esta historia, Jack y los suyos creen que el monstruo habita en esa cueva, le veneran, e incluso llegan a hacerle una ofrenda dejando a su merced una cabeza de jabalí clavada en una lanza en la entrada de la gruta. A diferencia de la sociedad de Ralph, en la que las decisiones se tomaban en consenso durante las asambleas, las decisiones las toma únicamente Jack. Jack es la ley. Se contrapone por tanto la democracia de Ralph contra la dictadura de Jack, la caracola, que representa la soberanía popular, contra la lanza, que representa la fuerza y la violencia. Esta cultura incurre constantemente en prácticas etnocentristas, ya que repetidamente juzga a la cultura de Ralph según los valores y los cánones de su cultura (de la cultura de Jack). Un ejemplo de esto lo encontramos cuando Jack se refiere a la sociedad de Ralph como un “parque infantil”. Jack la califica así porque según los cánones de su cultura lo que más importa es cazar, una tarea tradicionalmente reservada a personas adultas, olvidándose de que las normas que conforman la cultura de Ralph tienen otro estilo. Cabe destacar también que en esta sociedad hay un cierto grado de estratificación social. A diferencia de la sociedad de Ralph, en la que todos los miembros parecen pertenecer al mismo nivel social, en la sociedad de Jack podemos encontrar, dos niveles de estratificación social. Un sistema de estratificación social cerrado en el cual la movilidad social es complicada y en el que, como hemos dicho antes, hay dos niveles de estatus. En la clase alta de esta sociedad encontramos, evidentemente, a Jack, junto con los primeros chicos que le acompañaron en el momento en que se produjo la escisión. En el segundo, encontramos al resto de niños que, lógicamente, serán aquellos que se han incorporada a la sociedad de Jack más tardíamente, entre ellos, por ejemplo, los dos gemelos. Un ejemplo de que este sistema de desigualdad es patente en esta sociedad lo encontramos precisamente con los dos gemelos como protagonistas. Se produce cuando, siendo Porky y Ralph los dos únicos especímenes remanentes de la sociedad, deciden ir a visitar el campamento de Jack. Al llegar se encuentran con que los dos gemelos están de guardia. En un momento dado durante esta escena, Jack, desde lo alto de una gran roca, regaña a los gemelos sin motivo alguno, diciéndoles que vigilen en vez de hablar. En esta situación se ve claramente que Jack y los dos gemelos no se encuentran en el mismo nivel de estatus ya que los dos últimos han de acatar las órdenes de Jack y las broncas del mismo sin tener posibilidad alguna de llevarle la contraria. Ateniéndose a este mismo ejemplo, podríamos subdividir la clase alta de esta sociedad en dos niveles. El nivel más alto de estatus social, en el que está únicamente Jack, y otro nivel inferior a este en el que estarían aquellos chicos que acompañaron a Jack inmediatamente después de la escisión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (124 Kb) docx (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com