ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Del Conocimiento


Enviado por   •  20 de Febrero de 2013  •  2.699 Palabras (11 Páginas)  •  337 Visitas

Página 1 de 11

LA ESENCIA DE LA FILOSOFÍA:

 Aristóteles y Platón, quienes definían a la filosofía como una ciencia pura y simplemente una aspiración a la felicidad o a la virtud.

 Federico Uberweg, definió a la filosofía como la ciencia de los principios.

 Desde su primera aparición, la humanidad los ha considerado siempre productos filosóficos del espíritu, ha visto en ellos la esencia misma de la filosofía.

 Sócrates ha sido nombrado como el creador de la filosofía, en él se manifiesta la actitud teórica del espíritu griego sus pensamientos y aspiraciones se enderezan a edificar la vida humana sobra la reflexión, y sobre el saber.

 El espíritu de Aristóteles se dirige preferentemente al conocimiento científico y a su objeto: el ser.

 La posición de la filosofía en la cultura, tiene por si 2 caras, una que mira a la religión y el arte y otra que mira a la ciencia.

LA POSICIÓN DE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN EL SISTEMA DE LA FILOSOFÍA:

La filosofía es una teoría del conocimiento científico, teoría de la ciencia, como reflexión sobre la conducta práctica del espíritu, sobre lo que llamamos valores en sentido estricto, la filosofía es teoría de los valores.

La teoría de la ciencia, teoría de los valores y concepción del universo.

Teoría de los valores éticos, de los valores estéticos y de los valores religiosos.

Disciplinas llamadas ética, estética y filosofía de la religión.

La teoría de la ciencia, se divide en forma y material.

La primera lógica, y a la segunda, teoría del conocimiento.

La teoría del conocimiento, suele dividirse en general y especial.

La primera investiga la referencia del pensamiento al objeto en general.

Y la segunda lógica hace tema de investigaciones y critica los principios y conceptos fundamentales en que se expresa la referencia de nuestro pensamiento a los objetos.

LA HISTORIA DE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO:

La teoría del conocimiento como disciplina autónoma aparece por primera vez en la edad moderna.

En el sucesor inmediato de Kant fue Fichte, la teoría del conocimiento aparece por primera vez bajo el título de: teoría de la ciencia.

De repente surge el Neokantismo el cual se esforzó por trazar una separación neta entre los problemas epistemológicos y los metafísicos.

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

 La teoría del conocimiento, es en sí una teoría, por lo tanto antes de filosofar sobre un objeto, es necesario conocerlo, es menester examinar escrupulosamente ese objeto.

 Hace falta observar con rigor y describir con exactitud lo que llamamos conocimiento, este peculiar fenómeno de conciencia.

 Absorber rasgos generales sobre ese fenómeno, generalizarlo, analizarlo a ese fenómeno, mediante la auto-reflexión sobre lo que vivimos cuando hablamos del conocimiento, por lo tanto a este método se le llama: fenomenológico.

 Para un conocimiento, se requieren de 2 partes, que es el sujeto y el objeto. La relación entre los dos miembros es a la vez una correlación. El sujeto es solo un sujeto para el objeto, y el objeto es solo un objeto para el sujeto, claro que esta correlación es algo que no se puede intercambiar, me refiero a que, el objeto no puede ser sujeto y que el sujeto no puede ser objeto, este caso para ambos.

 El conocimiento, es cuando el sujeto se mete en la esfera, por así decirlo, del objeto, para analizarlo y checar sus propiedades, así como características únicas, las cuales él puede relacionar con su función.

 Puesto que el conocimiento es una determinación del sujeto por el objeto, queda dicho que el sujeto se conduce receptivamente frente al objeto.

 Existe un concepto dentro del conocimiento, el cual es la verdad, pero no basta que un conocimiento sea verdadero, necesitamos poder alcanzar la certeza que es verdadero, guiándonos por el criterio de la verdad.

LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

 El dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujetó y el objeto.

 Podemos hablar de dogmatismo teórico, ético y religioso.

 La primera forma de dogmatismo se aplica al conocimiento teórico; las otras dos al conocimiento de los valores.

 Al igual que el dogmatismo, también el escepticismo puede orientarse hacia la imposibilidad de todo conocimiento o hacia la imposibilidad de un conocimiento determinado. En el primer caso, estaremos frente a un escepticismo lógico (escepticismo radical o absoluto).

 Si el escepticismo implica únicamente el conocimiento metafísico, se hablará de escepticismo metafísico.

 Tratándose de los valores, se puede distinguir el escepticismo ético y el escepticismo religioso.

 Se puede distinguir entre el escepticismo metódico y el escepticismo sistemático. El primero indica un método, el segundo una posición de principio.

 Sin embargo el escepticismo radical o absoluto es imposible, pues se nulifica a sí mismo.

 El escepticismo metafísico puede denominarse también como positivismo. El escepticismo ético suele denominarse relativismo y el escepticismo religioso suele conocerse como agnosticismo.

 El escepticismo sostiene que no existe verdad alguna.

 El subjetivismo y el relativismo no son tan radicales. Con ellos se afirma que si existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene una validez limitada.

 No existe una verdad universalmente válida.

 El subjetivismo limita la verdad al sujeto que conoce y juzga. Este sujeto puede ser el individual o puede ser el sujeto general, es decir el género humano.

 El relativismo, que se parece mucho al subjetivismo, también afirma que no existe alguna verdad universalmente válida.

 El relativismo sostiene que los conocimientos humanos dependen

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.9 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com