Teoría Sociológica III
Eduardo CarvajalApuntes9 de Julio de 2020
10.180 Palabras (41 Páginas)147 Visitas
Teoría Sociológica III:
Clase 2:
- Problema teórico- conceptual: Relación individuo/ sociedad (particular/ universal) ¿cómo se produce la coordinación?
- Problema epistemológico-metodológico: Acción como unidad de observación/ análisis; Posibilidades de conocer los atributos de la acción; Posibilidades de conocer lo social por medio de la acción.
- Problema normativo: Acción como condición humana; problema de la autonomía del sujeto y la dominación; Sustrato ético de la relación con “otro” (reconocimiento)
- Problema histórico: Acción como competencias situada en un marco de relaciones existentes y contextos históricos. Posibilidad de cambio.
- Problema ontológico: Atributos esenciales de la acción: capacidad de atribuir sentido (racionalidad, lenguaje, mundo común).
Detrás de la idea de individuo moderno existe una idea de autonomía. Pero, sin embargo, al mismo tiempo estamos comprimidos por hechos que anteceden nuestra existencia biología, y en este sentido, nos dan forma, condicionando la forma en que vivimos y actuamos. En esta dualidad entre la autonomía y el condicionamiento surge uno de los principales problemas sociológicos.
MAX WEBER:
Sugiere que el concepto de acción social es un elemento fundante del conocimiento sociológico. Definiéndolo sistemáticamente a lo largo del texto Economía y Sociedad. En este sentido, la sociedad (mundo empírico) no es tangible por lo que la sociología debe crear mecanismos que nos permitan su estudio.
El concepto de acción social supone la necesidad de reflexión sobre sus atributos estructurantes de la vida común. Descifrando sus características fundamentales, entendiendo que el propósito es comprender el lugar que ocupa la acción en la construcción de las estructurales de la sociedad. Respondiendo al mismo tiempo ¿cómo se observa y estudia la acción social?
2) ¿Cómo observar la acción? ¿Cómo observar la atribución de sentido?
-Epistemológicamente: nos plantea la pregunta de si es posible observar la objetividad de un sujeto ¿O si es posible observar a un sujeto de forma objetiva? En función de cómo respondemos esta pregunta nos permite saber que elementos son fundamentales para estudiar la acción. 🡪 Que herramientas nos permiten observar los elementos que constituyen la acción.
-Teórico/ Conceptual: ¿cómo teorizar la relación entre individuo y sociedad? ¿Son los individuos una manifestación directa del contexto social? ¿Cómo se produce la coordinación entre un alter y un ego?
-Histórico/ Temporal: La acción social tiene atributos que están desplegados en un periodo de tiempo, es decir, la acción no ocurre en el aire si no que en determinadas formas de resultados temporales. En este contexto surge la siguiente pregunta: ¿En qué capacidad tiene la acción social en incidir en la historia generando un cambio social?
-Normativo: El sustrato ético que está detrás de las relaciones. Entender que la acción social no es solamente resultado de motivaciones individuales.
MAX WEBER:
El proceso de racionalización se vincula con el desencantamiento del mundo 🡪 esto quiere decir que en las sociedades modernas la religión, … pierden su centralidad única en la explicación y estructuración de la vida. Este proceso para Weber es el …🡪 generando un politeísmo valórico 🡪 No existe una sola fuente de verdad para determinar que es lo bueno, malo, bello, etc.
Detrás de la modernidad existe una promesa de autonomía del sujeto (de la razón) 🡪 que se manifiesta en las revoluciones políticas 🡪 aspiración de racionalización cognitiva, autodeterminación política que se manifiesta en el despliegue … Pero en esta misma época, según Weber, esta asociada a una falta de sentido 🡪 El sujeto se pregunta ¿Qué hacer y cómo vivir? 🡪 no existe una respuesta definitiva.
Weber tiene una visión pesimista de la modernidad 🡪 Jaula de Hierro
Su pensamiento está influenciado por la tradición 🡪 Kant y Hegel 🡪 Fundamentalmente influencia el pensamiento de que los seres humanos se orientan en el mundo a partir de seres y valores 🡪 influenciando cómo conocemos el mundo
Observa que el desarrollo de las sociedades modernas resulta imposible sin el despliegue de las ciencias.
¿Es posible desarrollar una ciencia de los valores …? A su juicio el sentido de la acción no es mecánico o casual
Clase 3:
Hacerse la pregunta por los valores. En esa medida un tipo de teoría de la acción que es distinta a las otras.
Parsons fue influenciado, tras decidir viajar fuera de EEUU, por Malinosky en Londres y por el libro La ética protestante del espíritu del capitalismo de Weber en su estadía en Alemania 🡪 siendo el pionero en la traducción del libro al inglés.
La estructura de la acción social:
Este libro constituye un periodo inicial de Parsons el cual se transforma en funcionalista, utilizando el concepto de sistema, con el tiempo.
El autor es importante para la sociología en la medida que inventa la sociología clásica, mirando a los autores que le preceden. En segundo lugar, adquiere importancia ya que estipula que la sociología, para considerarse ciencia, es necesario crear una teoría general que nos permita entender a la sociedad como un todo. Y la tercera influencia de Parsons es más bien indirecta ya que se transformo en una suerte de demonio, figura de odio (pensador liberal) para la sociología de los años 60-70. En este contexto la sociología se transforma en una lucha de izquierda, marxista, lucha de clases, etc. y Parsons no se dedica a eso.
El argumento del texto es: Parsons dice podemos partir de la observación que la acción social es aquello que la sociología debe estudiar, sabemos esto no por una revelación divina sino porque ya tenemos un conjunto de fuentes intelectuales que hablan en esa dirección. Si observamos el periodo de la ilustración, antes de la creación de la sociología, existen dos tradiciones que apuntan a la acción. Ambas tradiciones están incompletas y es el autor el que va a completarlas.
1.- La primera es el positivismo:
a) Dentro de esta corriente se encuentra el utilitarismo: todos los sujetos somos maximizadores de beneficios y nuestra conducta esta regida por nuestra necesidad de maximizar su beneficio individual 🡪 maximizando el beneficio social. Parsons cree que esta en una tradición muy importante.
b) Una segunda variante del positivismo es la corriente derivada de Hobbes: la acción social no se rige por la maximización sino por el miedo, los seres humanos vivimos en un constante miedo Ej: nos roben las propiedades. Debido a que esto es así, es racional el renunciar a la violencia y dejar que el Estado lo administre.
El problema del positivismo es que no se puede preguntar sobre los fines de la acción social, en donde en el utilitarismo están dados 🡪 maximizar los beneficios. Imposibilitando la explicación de distintas acciones, por ejemplo, las conductas altruistas, o explicar las conductas de apego nacionalista, el estar dispuesto a morir por la patria.
Parsons incluye en este periodo a Marx 🡪 para Parsons el asume que su teoría es una teoría de clases, es decir, individuos orientados por las clases sociales.
2.- La segunda tradición es el Idealismo:
Para Parsons el Idealismo es lo opuesto al positivismo. En esta tradición los individuos están regidos solamente por normas y valores sin dejar espacio a los intereses individuales, deseos, necesidades biológicas, etc.
Divide su texto en cuatro autores:
- Marshall 🡪 Positivista 🡪 Toma la idea de Maximización
- V. Pareto 🡪 Positivista 🡪 Toma la idea de la acción económica no es solamente explicable por las conductas racionales sino también irracionales.
- Durkheim 🡪 Positivista 🡪 La idea de que los hechos sociales se explican por otros hechos sociales.
- Weber 🡪 Idealista 🡪 La idea de que los valores, ej. Religiosos, rigen la sociedad.
La teoría voluntarista de la acción tiene los siguientes conceptos:
- Debe existir un agente (individual o colectivo) el cual tiene intereses y una voluntad.
- Todo agente tiene un fin el cual orienta nuestras acciones.
- Toda acción tiene lugar en un contexto determinado, hay una situación. Toda situación esta compuesta de dos dimensiones: Las condiciones (en las cuales el agente no tiene control), pero hay también un conjunto de factores que pueden ser modificados/controlados por el agente y estos son los medios.
- Toda situación esta regida por normas. Los contextos normativos que hacen posible una situación determinada, consecución de fines permite entender la acción.
Para Parsons solo si se juntan ambas tradiciones es posible hacer una observación adecuada de la acción. No hay reglas explicitas que orienten la acción 🡪 pero son estas normas las que explican las acciones🡪 la teoría de la acción que pone el acento en las orientaciones normativas. Si bien todos los conceptos son necesarios el más importante es el de las normas.
...