Una Aproximación Conceptual
pame_lita8 de Diciembre de 2014
4.901 Palabras (20 Páginas)257 Visitas
CAPÍTULO 1
Una aproximación conceptual
Al tema de estudio
5
Considerando que el tema de la evaluación y la valoración en el ámbito educativo y cultural son vasto, con el propósito de contextualizar este estudio en el marco del debate educativo actual con las naciones y pueblos indígenas originarios. El contenido de la primera parte resume los planteamientos de reflexión e intercambio de ideas sobre evaluación educativa. La segunda parte se sustenta en la revisión bibliográfica y está organizada, de acuerdo a las perspectivas de los autores analizados, en dos ámbitos: intercultural e intracultural. Al final del capítulo se incluye una definición conceptual de los términos evaluación, valoración, prácticas y concepciones, según se entienden en el marco del presente estudio.
1.1. El tema de la evaluación educativa en el debate actual
Los espacios de encuentro organizados por los CEPOs para el intercambio de ideas, la reflexión y
El debate entre educadores de Santa Cruz y La Paz, han sido una valiosa fuente para lograr una síntesis de las ideas y planteamientos: a) los paradigmas educativos y sus modelos de evaluación, b) las tecnologías de la evaluación educativa, c) los valores sociales y la valoración como practica social y d) la participación del Estado en la educación y el rol de la escuela en la sociedad. A continuación se desarrollan estos cuatro aspectos y al final se añaden las principales conclusiones del trabajo desarrollado en ambas mesas de debate.
1.1.1. Paradigmas educativos y modelos de evaluación
Los participantes coincidieron en reconocer que no es posible hablar de evaluación sin hacer referencia a los paradigmas educativos en general y, en consecuencia, a los paradigmas del pensamiento con los cuales están directamente relacionados, particularmente, del pensamiento occidental, cuestionan el paradigma de la modernidad, máxima expresión del pensamiento occidental.
Acerca de las características de los paradigmas educativos, Micaela Princiotto4 aclara el concepto de paradigma hace referencia a una constelación de conceptos y teorías que juntas forman una particular visión de la realidad. Simplificando, se podría decir, según ella, que un paradigma es un ejemplo que sirve de norma.
Prioncito identifica tres tipos de paradigmas:
Paradigma cuantitativo indica que está basado en la teoría positivista, centrado en la objetividad, a través del control experimental y la observación sistemática de la conducta y el comportamiento.
Paradigma cualitativo En relación con la educación, estudia sus creencias, intenciones, motivaciones, así como otras características propias del proceso educativo no observables directamente ni susceptibles de experimentación.
Paradigma crítico En este paradigma la teoría educativa es practica, es decir que la educación se entiende como una construccion social impulsada por la transformación de las estructuras de las relaciones sociales, donde participan agentes de cambio que pueden decidir sobre su propio proceso de cambio formativo.
Seguidamente, en el camino de lo general a lo particular, dentro del campo de las ciencias de la educación, Micaela Princiotto caracteriza las principales corrientes, poniendo especial atencion en el conductismo, conjunto de cambios observables y esperados de conducta, lo cual se logra cuando se exhibe una respuesta apropiada a un estimulo.
Y como rasgos esenciales de esta corriente puntualiza los siguientes: los objetivos de conducta, el análisis de tareas, la retroalimentacion continua. Aqui la evaluación viene a ser el refuerzo a la respuesta. Sobre el cognitivismo En esta corriente la evaluación es integral y esta centrada en objetivos, metas y competencias. En el caso del constructivismo en esta corriente la evaluación esta centrada en competencias y orientada a la transferencia y la valoración de situaciones novedosas. Ademas de estas corrientes, menciona la teoría ecléctica, en la cual resalta la union entre conceptos y variables del conductismo y el cognitivismo.
Desde una perspectiva critica, Maria Lourdes Cavero5 aporta a la reflexión en torno a la crisis del
paradigma de la modernidad, como senala en sus propios términos:
“Estamos en pleno proceso de una transición paradigmática […] Lo que se imponía era un paradigma, un modelo segmentado, donde la visión estaba centrada en el hombre, en la mujer, en la persona; el cuerpo y la mente estaban segmentados. El dios de este paradigma —de la modernidad— es el ser racional: la objetividad, la medición. Las consecuencias de este paradigma nos están diciendo que el planeta está desgastado, que ha habido una sobreexplotación de los recursos, que el individualismo ya no funciona. Entonces, empieza a surgir un nuevo paradigma, en el que vemos que no estamos segmentados: el cuerpo, el espíritu, la conciencia, la mente están unidas, son una totalidad…”.
Cavero plantea que las corrientes educativas no son mas que las exigencias de la modernidad. En
el caso del conductismo, centrado en la memorizacion. Evaluar es medir conocimientos. De esta manera la evaluación se convierte en espacio de poder y autoridad.
Respecto al cognitivismo y el constructivismo Las respuestas dadas por las corrientes mencionadas apuntan a entender los procesos y definir indicadores que permitan verificar el desarrollo de competencias, por lo cual se hace inevitable la combinacion entre lo cualitativo y cuantitativo. La expositora menciona que estas corrientes llevan mas de 20 anos en Latinoamerica, asi que no son ajenas al contexto regional y nacional. Maria Lourdes Cavero que en este otro paradigma el todo es mas importante que las partes. El paradigma holístico se caracteriza por ser integral y transdisciplinario, plantea objetivos holisticos y contempla las multiples dimensiones del aprendizaje: ser, saber, hacer, sentir y decidir, como una totalidad. El ser trascendente, es decir un ser con valores, sentimientos y respeto por la persona, la colectividad y el medioambiente. En este paradigma, la evaluación se entiende como un proceso de valoración y acompañamiento del aprendizaje, combinando lo cualitativo y lo cuantitativo. La comunidad es responsable de los procesos y los resultados. este nuevo paradigma en Bolivia se traduce en el modelo educativo socio comunitario, establecido en la ley de educación “Avelino Sinani – Elizardo Perez” y representa en si el reto de la accion educativa de los proximos años.
Han entrado en crisis los modelos de evaluación educativa, se cuestiona su efectividad y pertinencia, porque la propia sociedad humana esta cambiando. Desde la perspectiva de la coyuntura social y politica del pais, por otra parte, se plantea el reto de trascender los enfoques educativos establecidos por la logica moderna occidental.
En esa linea, Micaela Princiotto advierte que los modelos educativos también se constituyen en modas según coyunturas sociales y contextos historicos. Como ejemplo menciona como en su momento la ley 1565 (Reforma Educativa) respondia a la tendencia pedagogica vigente, caracterizada por el diseno curricular basado en competencias. Y, el enfoque holistico, es la que
actualmente ha entrado en vigencia con la ley “Avelino Sinani – Elizardo Perez”, dando lugar a
que los objetivos holisticos esten en boga, quedando un espacio de duda sobre cuanto tiempo se
mantendra esta tendencia como el paradigma del sistema educativo en Bolivia.
Por otro lado, el analisis de Maria Lourdes. Se trata de un cuestionamiento que interpela sobre el ejercicio efectivo de las practicas de evaluación en el sistema escolar, es decir, las evaluaciones que se vienen aplicando de hecho en las escuelas, cotidianamente, como una tradicion de reproduccion mecanica y firmemente arraigada en las estructuras mas profundas de la educación boliviana. Y, en consecuencia, se abre el reto de concretar en la practica el nuevo de evaluación,
Para finalizar este acapite cabe tener en cuenta la reflexión de Aida Ferreira6 respecto a que no existe un unico modelo pedagogico a lo largo de nuestras vidas, pues estamos sometidos a multiples modelos pedagogicos, los cuales incluso pueden actuar simultaneamente sobre cada persona. Y esto se debe a que estos modelos son altamente dependientes de los espacios de aprendizaje y de los objetivos que se persiguen como parte de la reproduccion social en la vida de las personas.
1.1.2. Tecnologías de la evaluación educativa
se despliegan de forma sistematica para aplicar los preceptos evaluativos de las diferentes corrientes, tendencias y modelos educativos. Si bien estos mecanismos son de orden
tecnico, tambien tienen un componente politico importante, relacionado con el poder de decidir
acerca de las herramientas o instrumentos de evaluación que se van a utilizar en determinado
proceso de ensenanza y aprendizaje, bajo que condiciones, como y con que finalidad.
Todos ellos responden a contextos historicos y sociales determinados y funcionan en la medida que sirven para la toma de decisiones, es decir, como elementos tecnicos y como elementos de poder.
Aqui se han analizado en su calidad de tecnologías de evaluación educativa para dar cuenta de la
relacion entre lo tecnico y lo politico. Este criterio de analisis encuentra su base en la primera parte
de la exposicion de Vidal Coria7, la cual podria como una arqueología del concepto de evaluación, en el se remonta a la antiguedad, particularmente a la Grecia antigua, donde
la evaluación habria comenzado a estar asociada con un proceso de diferenciacion que compara y
selecciona, tomando
...