ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vinculación entre Carlos Cullen y Andrea Frigerio


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2019  •  Reseñas  •  2.365 Palabras (10 Páginas)  •  263 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

Portfolio Nro. 1

Filosofía de la Educación

Estudiante: Johanna Gomez Merlini

Carrera: Licenciatura en Educación

Escuela: Humanidades

Profesor: Norberto Ferrer

Cátedra: Ferrer

Mediante la redacción del presente portfolio me propongo realizar una síntesis de las teorizaciones de los autores: Carlos A. Cullen y Gaciela Frigerio. Utilizo las preguntas planteadas por el docente a modo de guía para ampliar y fundamentar mi escrito.

Para comenzar la redacción analizo el texto “Huellas de la Derrida Ensayos pedagógicos no solicitados” en el capítulo Acerca de lo innenseñable desarrollado por Graciela Frigerio.

 La autora, toma a Derrida (filósofo francés) para redactar su ensayo, ella hace una denominación del “dolor de escuela” citando a Derrida ambiguamente en su representación de las instituciones.

Derrida refiere a esa angustia que siente al ingresar a la escuela, lo cual le provocaba cansancio físico y pánico hacia aquello que tenía que ver con lo evaluativo. En ese sentido,Frigerio plantea el efecto de ambigüedad que producen las instituciones en las personas, por un lado ese pánico y angustia que les provocan, pero que por otro lado, no llegan a  generarles el deseo de abandonarlas.

Frigerio aborda la posición de Derrida en cuanto a su opción por la participación en las instituciones y ejercicio de  una enseñanza de “aprobación desconfiada”. Esta posición hace propicio un pensamiento sin condicionamientos, que invita a una actitud crítica, a plantear, a reflexionar. Es fundamental ya que es  a través de este pensamiento, que la escuela no se volverá una “sucursal de conglomerados y firmas internacionales”; además de conformar un planteamiento de resistencia.

Desarolla el concepto de don, el cual posee larga data. Desde los comienzos de los tiempos de la humanidad, la cuestión de lo que se regala, de lo que se ofrece, de lo que se brinda, fue parte de las prácticas de constitución de lo social. Se hicieron muchas profundizaciones teóricas acerca de la noción y sus consecuencias en la vida de los sujetos y las comunidades. Se plantearon  desconocimientos, recovecos, y contradicciones del concepto.

Las características complejas del don no dan lugar a la insistencia con la idea de significar a la educación como el acto político de distribuir la herencia, la designación al colectivo es como heredero (para garantizar que no haya desheredados) en signo de un don, es decir, una  no imposición que oculte una deuda.

La educación debe ejercerse con un don, lo cual hace referencia a dos cuestiones: una, la posibilidad de dar lo que no se sabe, sin colocar al otro en la posición de deudor. En educación, la posición del deudor es impertinente, dado que el acceso al archivo es un derecho. En segundo lugar, la posibilidad de dar lo que no se tiene. Educar consiste, desde una perspectiva enmancipatoria,  dar ese plus, eso que no se tiene, de enseñar hasta lo que no se sabe.

Frigerio señala que estamos en presencia de la obra de Derrida cuando queremos pensar a la educación como un acto político o como el trabajo político de asegurar a todos el acceso al arkhé (archivo), a su constitución y a su interpretación.

Derrida es muy preciso al respecto: arkhé no debe pensarse ni referenciarse a un archivo (entendido simplemente como  desván de la memoria donde puede desvanecerse) ni asimilarse con memoria, tampoco con regreso a un origen, sino que debe entenderse como “la puesta topográfica, constitución de una instancia y de un lugar de autoridad. El arconte (arkheion), es decir, frecuentemente el Estado podría llegar a ser la condición de un archivo”.

La educación hace a la vida de la comunidad y en la comunidad

La autora hace referencia a que el hombre habita el lenguaje, el cual nos separa de las cosas al permitirnos nombrarlas, es esta escinsión  de la cosa en sí y el acto de nominación lo que nos instaura como sujetos, al permitir nuestro ingreso en el intercambio simbólico.

Si la educación relaciona la vida con otros, significa que concierne a los modos que nos enlazan (del de los sujetos entre sí, del sujeto con los enigmas y con el secreto que logra descifrar de ellos dejándolos intactos).

Si la educación tiene que ver con la vida, es esencialmente porque la definición de lo distribuible conlleva a una distribución de las vidas.

La educación no puede dejarse al azar o estar satisfecha con cumplir con las biografías anticipadas, resignarse a la mera reproducción y perpetuación de los lugares y las condiciones que traen consigo cada sujeto. La educación trata de la vida. La vida como aquello que remite al vivir bien entre otros, con otros. El aprender a vivir con otros necesita que se haga vivir el arkhé. Educar entonces es hacer vivir al arkhé. Que el arkhé se vuelva disponible para todos. Vivir mejor significa estar emancipados. Emancipar es un modo de educar. Vivir y pensar es lo que da sentido a la vida, es lo que vuelve a la vida, vital. Enseñar a vivir, supondría entonces alejarse de la soberbia, todos aprendiendo en comunión, sin dependencia de “uno” que tenga en sus manos la tarea de enseñar, enseñar es emanciparse, liberarse e independizarse, mantener vivo el arkhé para que no se repartan, dividan o asignen futuros a algunos como porvenir deseable y a otros como destino inexorable. Enseñar y por ende aprender a vivir supone estar a tiempo, a tiempo de disfrutarse, de convertirse-nos en sabios y de  hacer un mundo más justo, (…)”otro mundo de este mundo”.

or otra parte, elijo tomar para el análisis este portfolio al texto de Carlos A. Cullen “Perfiles éticos-políticos de la educación” en su introducción; La educación como problema ético político, donde el autor se propone realizar una definición de la educación aportando fundamentaciones para construir su crítica. Por lo cual postula que una crítica de la razón educativa puede formularse como totum (todo entero, pero no totalmente), expresión que se piensa desde la idea de entender la educación como “mediación normativa”, donde la “mediación” se acerca a la idea del resultado más el proceso, pero lo “normativo”, impide las totalizaciones y coloca el tema, justamente, en el plano ético-político.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)   pdf (155.5 Kb)   docx (31.4 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com