Ética Y Derechos Humanos
ipnesia26 de Agosto de 2012
2.769 Palabras (12 Páginas)1.199 Visitas
Ética y Derechos Humanos
Guía de estudios
1er semestre
Lic. J. Omar Sánchez Molina
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Derecho
Introducción General
Actualmente está de moda discursar en términos de “derechos humanos” y también de la “ética” en diversos ámbitos de lo público. El hecho de que se apele a los derechos humanos no es garantía de que se comprenda qué significan. Tan es así que pareciera que su concepto es inequívoco y más si se toma en cuenta la fuerte carga emotiva implícita en su utilización.
Al contrario de esa aparente seguridad lingüística, este curso tendrá el propósito de Mostar cómo el ser humano, como ser individual y social a la vez, históricamente se ha venido consolidando como fin conforme se avanza en las experiencias históricas de las distintas sociedades. A partir de esta tesis central, será posible entrever las consecuencias de tal idea en el panorama jurídico. Se comprenderá la finalidad del derecho para garantizar la dignidad y centralidad humana, a través de la categoría de “los derechos humanos”.
Las consideraciones de los derechos humanos están estrechamente vinculadas con las categorías de la Ética, como un espacio de universalidad, intangibilidad e inmutabilidad. Los derechos humanos o derechos éticos, se configuran desde el espacio de lo decible, al de lo indecible.
Para lograr el propósito, seguiremos el modelo del Plan de Estudios de la materia, que contiene 10 unidades. Como la eficacia es un pilar actual de las estrategias, se ha considerado pertinente una reformulación de la forma de abordar cada unidad. Se comprenderán cuáles son los presupuestos de la ética y su diferencia con otras áreas de conocimiento (unidad 1 del plan oficial), la manifestación de la ética en lo social (unidad 2), la aplicación de la ética en distintos ámbitos jurídicos (unidades 3, 4, 5 y 6), los problemas éticos-jurídicos actuales de mayor trascendencia (unidad 7), la ontología de los derechos humanos (unidad 8), la relación entre ética y derechos humanos (unidad 9) y el ámbito internacional de los derechos humanos (unidad 10).
Para iniciar el estudio de la materia, se sugiere que Usted:
• Inicie una revisión de la presente guía. Hágala suya.
• Acuda a la búsqueda de las fuentes de información.
• Lea las fuentes de información con concentración, sistematicidad y que las dudas que se le vayan generando las exponga en las asesorías.
• Vaya practicando algunas técnicas de estudio como elaborar cuadros sinópticos, cuadros comparativos, formulación de preguntas acerca del texto que se va leyendo
• Solicite, cuando lo crea prudente, una evaluación individual o general a su asesor que le ayudará a verificar los avances en el conocimiento adquirido
Al final de cuentas, pretendemos que Usted adquiera conocimientos y comprensión acerca de la relación ética-derecho humanos y su importancia para los problemas jurídicos contemporáneos; adicionalmente, claro, que acredite la asignatura. Es entelequia aplicada al aprendizaje.
Esperamos que la travesía de conocimiento sea exitosa, y que esta asignatura, le sea de utilidad.
Características de la materia
Asignatura: Ética y Derechos Humanos
Semestre: Primero
Requisito: Ninguno
Nivel: Licenciatura.
Créditos: 8
Tipo: Obligatoria
Objetivo General
Al concluir el curso, el alumno distinguirá la importancia de los derechos humanos como estatuto ontológico de las personas el ser éstos un mínimo ético de respeto a las mismas, entre ellas y por parte de los estados nacionales y la comunidad internacional. De igual forma, podrá diferenciar la ética y la moral del derecho, distinguiendo a su vez, las características de cada materia y sus relaciones. Estas bases le servirán al alumno para comprender la importancia de los derechos humanos como código ético de cualquier persona y su especial importancia para el ejercicio de la profesión de abogado en todos los ámbitos de su desenvolvimiento, haciendo las relaciones pertinentes con la ética profesional o deontología jurídica.
Unidad 1
Ética general
Introducción
En esta unidad se presenta una visión panorámica de la ética. A partir de un marco teórico analítico, se conceptualiza el término, se ubica su lugar en la filosofía en general, así como de materias auxiliares o complementarias de la ética, como son, la axiología, la teleología y la deontología.
Asimismo, se estudian las corrientes y perspectivas históricas de la ética, dando un repaso a los principales autores y teorías sobre la materia.
Objetivo particular
Al finalizar la unidad, el alumno será capaz de conceptualizar el término “ética”; la ubicará en su contexto histórico y teórico, a la vez que dentro de la filosofía general, distinguiéndola de la axiología, la teleología y la deontología.
1. Ethos y Moris
Acuda a la lectura de SÁNCHEZ MOLINA, José Omar. La ontología ética y moral y sus consecuencias para la gnoseología del derecho. principalmente los capítulos siguientes: Dimensión etimológica
Disponible con su asesor enviando un correo electrónico a idiay@prodigy.net.mx
2. Distinción de la ética respecto de
2.1. la axiología
2.2. la teleología
2.3. la deontología (teoría del deber ser o de los deberes).
Para distinguir los conceptos, consúltese cualquier diccionario de Filosofía
3. Historia del pensamiento ético
3.1. ética antigua
3.2. ética media
3.3. ética moderna
3.4. ética posmoderna
Acuda a la lectura de SÁNCHEZ MOLINA, José Omar. La ontología ética y moral y sus consecuencias para la gnoseología del derecho. Principalmente los capítulos siguientes:
Expresiones éticas y morales en la antigüedad
La voluntad y la razón en Platón
y en Aristóteles
Pecado y redención en San Agustín de Hipona
La intención y la ejecución en Pedro Abelardo
La voluntad y la ley en Duns Escoto
Lo útil a uno mismo y lo útil a los demás en Hume
Autonomía y heteronomía en Kant
Debilidad y fortaleza en Nietzsche
Éticas de lo bueno y éticas de lo justo en Habermas
Atomismo y comunitarismo en Taylor
Ética y moral en Sánchez Corredera
Unidad 2
Realización de los Valores Éticos
Introducción
Después de haber realizado un repaso a la ética general, y a la historia del pensamiento filosófico ético a través de diversos e importantes autores, se impone ir adentrándonos en la ética en específico, esto es, cómo se realizan los valores éticos, los ideales que esta disciplina promueve, en los ámbitos individual y social, así como la realización de estos valores en su relación con lo jurídico y sus diversos aspectos.
Objetivos particulares
Al final de esta unidad, el alumno será capaz de entender la realización de los valores éticos tanto en el plano de lo individual como en el de lo social, así como las relaciones que tienen con lo jurídico.
Para atender a los objetivos, realice las siguientes lecturas y realice las actividades que se le piden:
1. Busque en la Internet en qué consiste el castigo contra Sísifo y el Mito de Sísifo de Albert Camus y, a partir de su lectura, explique en sus propias palabras el problema entre la libertad y el determinismo.
2. Acuda a la lectura de SÁNCHEZ MOLINA, José Omar. La ontología ética y moral y sus consecuencias para la gnoseología del derecho. Principalmente los capítulos siguientes: Dimensión Subjetiva. pp. 265 y ss.
Unidad 3
Origen, Concepto y Filosofía de los Derechos Humanos
Introducción
Los derechos humanos presentan variados problemas, no sólo conceptuales sino filosóficos. Dentro de los problemas filosóficos, podemos identificar algunos muy concretos, como el de su origen; si los derechos humanos son a-históricos y universales ¿por qué se reconocen en una época tan tardía de la historia de la humanidad como lo es el siglo XVIII?, antes ¿no había derechos o no había humanos? Los cuestionamientos pueden llevar a paradojas y a absurdos que un buen conocimiento de la historia de los derechos humanos, de su origen, concepto y filosofía pueden salvar, o por lo menos poner en tela crítica para una mejor defensa de los mismos.
Objetivos particulares
Al terminar la unidad, el alumno podrá proporcionar un concepto de derechos humanos, señalar su naturaleza jurídica y diferenciarlos de otras instituciones políticas sociales y jurídicas de naturaleza similar o afín. Igualmente, identificará el alumno el origen de los derechos humanos, eventual reconocimiento a través de la historia, así como su evolución, transformación y mejor fundamentación. Identificará cómo eventualmente los derechos humanos se han transformado en fundamento
...