Ética Y Derechos Humanos
10 de Septiembre de 2012
5.505 Palabras (23 Páginas)733 Visitas
ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS
Tema 1
Características de la Ética.
-Ethos: se refería a las costumbres que eran obligatorias en la sociedad griega.
-Carácter: conjunto de cualidades y disposiciones psicológicas y de personalidad que distinguen a un individuo de los demás.
-Ética Espontánea: Es cuando se aplica juicios de valor en las actividades cotidianas.
-Ética Sistemática: Es cuando se aplican juicios de valor mediante un proceso metodológico, analítico y crítico.
"Ética como ciencia y arte"
Positivismo: Corriente de pensamiento creada por Auguste Comte., quien afirma que la ciencia debe basarse en los hechos y sus relaciones.
Características de la ética como ciencia.
-Objetividad: reflejo de la realidad
-Racionalidad: razón y reflexión
-Sistematización: relación lógica de ideas y procesos mentales.
-Metodología: proceso para llegar a la verdad.
-Ciencias teóricas: Son las que tienen como objetivo contemplar la verdad.
-Ciencias prácticas: Son las que tratan de encontrar la verdad y orientarla hacia la acción.
-Ética normativista: Normas a las que debe ajustarse la conducta del individuo debido a los diversos ámbitos en los que se desarrolla.
El método de la ética no puede ser exclusivamente inductivo, ni exclusivamente deductivo: es analítico- inductivo, ya que tenemos que conocer la realidad con todas sus variantes mediante el método experimental, aunque esto no limita el ámbito de la ética como ciencia del deber ser o axiológica.
Tema 2
Clasificación de las normas.
La moral es el conjunto de normas aceptadas libre y conscientemente para regular el comportamiento individual y social de los hombres, se le considera como el sistema de normas, reglas o deberes que rigen las acciones de los hombres entre sí.
Elementos de la Moral
- Es un conjunto de normas: en un sistema del cual el hombre no podría prescindir.
-Regulan la conducta del hombre: tienen el objetivo de que el hombre las utilice en sus relaciones sociales.
- Se realizan de manera consciente y libre: el individuo las interioriza para que atreves de ellas realice el valor de lo bueno.
-Presenta 2 planos, uno normativo y el otro factico o de hechos: el normativo se refiere al conjunto de normas, reglas o deberes que impone la sociedad en función del deber ser.
Plano Normativo de la moral: Conjunto de reglas que la sociedad impone al individuo en función del deber ser.
Plano Factico de la moral: Se refiere a lo que en realidad hace el individuo comparado con lo que le impone la sociedad.
Moralidad: es la moral que rige la conducta de un individuo en la vida cotidiana y que en ocasiones rompe lo establecido por la sociedad.
Ley Natural: Es la que se refiere al curso necesario de la propia naturaleza sin establecer distinción entre las leyes física y moral.
Leyes físicas: Son las que comprenden los fenómenos naturales y se cumplen de manera necesaria.
Las normas jurídicas presentan las siguientes características:
a) coercibles: puedes ser exigidas mediante el empleo de la fuerza
b) heterónoma: implica que su origen proviene de una voluntad ajena a la de aquellos que deben cumplirlas.
c) bilateral: frente al sujeto se ve obligado por la norma existe otro facultado para exigir el cumplimiento de su obligación.
d) exteriores: implica que lo importantes es la realización y obediencia a lo establecido por la norma, sin tomar en consideración el parecer u opinión de quien la cumple.
En las normas religiosas la ética religiosa determina la existencia de una autoridad omnipotente que señala lo que es bueno o malo, y su desobediencia se considera pecado.
Ética humanista: El hombre determina sus propias normas mediante la razón y la discusión.
Las normas sociales también llamadas convencionalismos sociales o reglas del trato social, son normas que se practican en el trato y convivencia social.
Las normas morales buscan la realización del hombre como un fin, para lograrlo cada individuo debe basarse en un primer principio moral es decir: " haz el bien y evita el mal".
Tema 3.
El objeto de la ética y su relación con la moral.
-Objeto material de la ética: es el objeto al que se dedica el estudio de la ética (LOS ACTOS HUMANOS).
-Objeto formal de la ética: Se refiere a las características de la cosa objeto de estudio (LA BONDAD O LA MALDAD DE LOS ACTOS HUMANOS).
-Preceptos morales: son los principios que se trasmiten en la familia escuela o la sociedad.
-Principios éticos: es cuando aceptamos por nuestra propia voluntad ciertos valores que nos parecen buenos.
-Inmoral: Persona que actúa contra la norma del bien es decir contra la moral.
-Amoral: Es la persona que carece de sentido moral y valor moral.
Ética y normas jurídicas.
-Garantías de igualdad: facultad con las que cuenta todo individuo de tener la misma condición, oportunidad, frente al estado.
-Garantías de libertad: facultad del individuo para hacer u omitir de manera licita algo que no está prohibido ni ordenado por la ley.
-Garantías de seguridad: facultad y certeza que se da en las personas de que se les respete determinados derechos esenciales en su vida en sociedad.
-Garantías sociales: Aquellas que el estado concede como garantía mínima a las mayorías de población que están desprotegidas económicamente.
Tema 4
Actos humanos.
-Actos humanos: Son los que proceden de la voluntad deliberada del hombre y se realizan por su libre decisión.
-Actos del hombre: Son los que se realizan sin conciencia, es decir, se hacen por necesidad o instinto.
Las características de los actos humanos son:
-Inteligencia: uso de la razón.
-Voluntad: Acto volitivo
-Imputabilidad: Atribuido a alguien
-Deliberación: Escoger una alternativa de entre varias opciones.
-Consentimiento: implica la capacidad del individuo para consentir o aceptar realizar una acción.
Efectos de los actos humanos.
-Acto voluntario indirecto: Es cuando se realiza una acción para conseguir un fin y con el llevar a otro y efectos adicionales.
-Acto voluntario de doble efecto: Sucede cuando al realizar un acto, lleva anexos otros efectos, uno bueno y uno malo.
-Acto voluntario in causa: Sucede cuando al realizar ciertas acciones de efectos previsibles se conocen las consecuencias que le proceden.
Moralidad del acto humano.
La bondad o la maldad de un acto la componen diversos factores como son:
-El objeto de una acción: Es la acción misma, es decir aquello que se hace con conocimiento y conforme o no con la ley natural.
- La intención o finalidad: Es el objetivo perseguido por quien ejecuta un acto, el fin de la obra recibe el nombre de finis operantis, en tanto que la objeto moral o fin de la obra exterior recibe el nombre de finis operis.
- Las circunstancias: son elementos que contribuyen a agravar o disminuir la bondad o maldad de la acción, pero no pueden por sí mismas modificar la calidad moral de los actos.
Se puede considerar como circunstancias los siguientes elementos:
- Las consecuencias o efectos: aspecto futuro del acto.
- Quien o quienes: implica conocer el sujeto que llevo a cabo el acto ya sea bueno o malo.
- El modo en que se realizo la acción: manera en que se lleva a cabo el acto.
- Qué cosa es lo que realiza: tener el conocimiento de la acción que se realizo.
- Donde ocurrió el acto: implicar identificar el lugar en donde ocurrió la acción.
- Los medios con que se realiza: identificar los instrumentos o elementos que utilizo la persona para realizar el acto.
- Cuando ocurre esta: implica conocer el espacio temporal o la fecha en que se hizo el acto.
Tema 5
El bien.
-Bien moral: se refiere al bien limitado a la conducta.
-Bien físico: consiste en la integridad de las partes de un ser y una competencia de actividad.
-Bien ontológico o metafísico: Se refiere a todo ser, por solo el hecho de serlo, tiene en si una bondad y es bueno para alguna cosa.
-Bien aparente: Se toma como verdadero sin serlo, ser bueno en lo superficial, pero en esencia es malo.
-Bien instrumental: El cual sirve como medio para buscar otro elemento mejor.
-Bien placentero: Es aquel que nos atrae de la manera más viva, por la satisfacción y el placer.
-Bien apropiado: Contribuye a la perfección de nuestro ser en su conjunto porque es adecuado al individuo.
-Filosofía hedonista: Corriente filosófica que consideraba que en la vida todo debía ser placer.
-Filosofía utilitaria: Corriente que tenía como principio que toda conducta debería tener un uso útil y necesario.
El bien como fin.
Aristóteles afirma que “el fin es aquello por amor de lo cual una cosa es hecha” ubicándolo entre sus 4 causas, que constituyen los fundamentos de la teoría hilemórfica de Aristóteles.
El cambio es un proceso mediante el cual algún sustrato subyacente (la materia) adquiere una nueva especificación o determinación (la forma), mediante la acción de un operador eficiente (el agente), quien está determinado a actuar por la atracción de algún bien (el fin) y estas son las 4 causas con las que se explica esa teoría.
...