Valores Etica Y Derechos Humanos
robier8 de Noviembre de 2013
2.567 Palabras (11 Páginas)5.213 Visitas
Valores, ética, derechos humanos y praxis política tanto en el hábito individual como societario.
Valores individuales
Son comportamientos estables y firmes que mediante el entendimiento y la voluntad se han perfeccionado, dichos valores son reconocidos desde tiempos antiguos, dando a conocer la virtud, que es la realización de un valor.
Clasifican los valores en:
• Personales
• Familiares
• Socio-culturales
En este sentido, los valores universales, son la honestidad, responsabilidad, la verdad, la solidaridad, la cooperación, la tolerancia, el respecto y la paz entre otras, tomando en cuenta que los valores fundamentales son:
La honestidad
Es aquella cualidad humana por la que la persona se determina a elegir actuar siempre con base con la verdad y en la autentica justicia. Esta siembra confianza en un mismo y en aquellos que están en contacto con la personas honesta, siendo una condición fundamental para la relaciones humanas, para la amistad y la autentica vida comunitaria.
La puntualidad
El valor que se construye por el esfuerzo de estar a tiempo en el lugar adecuado.
El valor de la puntualidad es la disciplina de estar a tiempo para cumplir nuestras obligaciones: una cita del trabajo, una reunión de amigos, un compromiso de la oficina, un trabajo pendiente por entregar.
Es la disciplina de estar a tiempo para cumplir nuestras obligaciones: un compromiso en la oficina, cita de trabajo, una reunión o un trabajo pendiente.
La responsabilidad
Es un valor que depende la estabilidad de nuestras relaciones y un signo de ella, es la madurez, dando origen a un concepto fundamental, que es la confianza, lo cual confiamos en aquellas personas que son responsables, ponemos nuestra fe y lealtad en aquellos que cumplen lo que han prometido.
La fidelidad
La fidelidad es un valor fundamental. Ya hemos escrito antes del valor de la lealtad que se aplica muy directamente con amigos, amistades, familiares y compañeros de trabajo. Sin embargo la fidelidad como valor se aplica más directamente a las relaciones de pareja entre novios y entre esposos, y hoy hemos querido profundizar en este tema, porque no es necesario sufrir la infidelidad de la pareja para entender que este es un valor fundamental.
El respecto
Es la base de toda convivencia en la sociedad, tomando en cuenta las diferencias de ideas y postura, respecto algún tema o de la vida misma, tratando de no tener una actitud agresiva, lo que da origen al pluralismo y la tolerancia.
Valores en la comunidad
La comunicación
Es indispensable para mantener las buenas relaciones en todos los ámbitos de nuestras vida, ya que una buena comunicación puede hacer la diferencia entre la vida feliz o una vida llena de problemas, esta nos ayuda a intercambiar de forma efectiva pensamientos, ideas y sentimientos con las personas que nos rodean en un ambiente de cordialidad buscando el enriquecimiento personal de ambas partes.
La amistad
Es un valor universal, que forjan amistades para toda la vida, necesitando en alguien en quien confiar, a quien llamar cuando las cosas se ponen difícil y con quien compartir, entendiéndose que es un cariño que promueve un dar, un darse y para ello es necesario que la amistad sea verdadera.
Valor de la familia
El valor de la familia se basa fundamentalmente en la presencia física, mental y espiritual de las personas en el hogar.
El valor de la familia va más allá de los encuentros habituales e ineludibles, los momentos de alegría y la solución a los problemas que cotidianamente se enfrentan.
El valor nace y se desarrolla cuando cada uno de sus miembros asume con responsabilidad y alegría el papel que le ha tocado desempeñar en la familia, procurando el bienestar, desarrollo y felicidad de todos los demás.
Los valores sociales
Es el componente principal para mantener buenas y armoniosas relaciones sociales. Les recomendamos este artículo sobre valores sociales. Además les podemos mencionar la paz, respeto, igualdad, fraternidad, solidaridad, dignidad, cooperación, honestidad, honradez, libertad, responsabilidad, amor, sinceridad.
Son hechos sociales que se producen en el entorno. Existe una intercomunicación entre cada uno de los valores antes enunciados. Son complejas y a veces existen discrepancias. Estos principios son fundamentales en las relaciones humanas entre los individuos, organizaciones y entre los países. La buena práctica de los valores sociales cultivan las actuaciones positivas de las personas, importantes si lo aplicamos desde la niñez.
Por medio de la paz logramos buenas relaciones sociales. El respeto es la expresión de consideración que se hace a terceros y asimismo. La igualdad es sinónimo de equidad, todos tenemos los mismos derechos. La fraternidad es la acción noble que promueve la unión entre los integrantes de una organización. A través de la solidaridad expresamos el apoyo a una causa. La dignidad es el respeto que debemos tener al comportarnos, La cooperación es la asistencia que ofrecemos de manera desinteresada. Cuando nuestro comportamiento es correcto decimos que existe la honestidad.
La honradez es la conducta intachable. La libertad es el valor más apreciable ya que es la forma de expresar por voluntad propia nuestros actos, no sentimos presión u obligación por nada ni por nadie. Responsabilidad es responder a nuestros actos. Por medio del amor expresamos el afecto personal y buena voluntad. La sinceridad es la expresión de veracidad.
A través del tiempo y en diferentes escenarios para garantizar la conveniencia en la sociedad de manera pacífica los valores sociales se utilizan para la promoción de acuerdos, documentos y el establecimiento de convenios, entre otros.
Ética Individual
Todo hombre, al nacer, se incorpora en un determinado marco social, en función de cuyos valores es educado. Sin embargo, cada individuo puede adoptar diferentes posturas ante los valores que se le pretenden inculcar. La ética es individual puesto que es cada hombre que libre y conscientemente hace suyas e interioriza unas normas de acción, conforme a las cuales decide gobernar su conducta y juzgar y valorar sus actos. Por muy fuertes quesean los ingredientes sociales y colectivos, la decisión y el acto moral surgen siempre como consecuencia de la decisión de una persona singular. La ética es también individual porque, aunque la acción pueda llegar a repercutir en otras personas, el primero sobre quien recaen todas sus consecuencias es el propio individuo que la realiza.
Ética Social
El origen de la moral es social, ya que las normar morales, cuya función es regular la conducta de los individuos y sus relaciones, derivan de la sociedad, que intenta así garantizar su supervivencia. El hombre es un ser social, pues su vida se desarrolla dentro de la sociedad a la que pertenece, la cual le enseña todo lo que necesita para vivir y leda los valores para gobernar su vida. Decimos, pues, que una sociedad hace moralmente al hombre en tanto que los individuos no crean su moral a partir de la nada ni escogen sus normas morales con total libertad, sino que todo individuo se educa bajo la influencia del modelo de conducta que prevalece en su sociedad.
Derechos individuales o derechos fundamentales.
* Derecho a la vida.
* Libertad de expresión.
* Libertad de tránsito.
* Libertad de pensamiento.
* Igualdad ante la ley.
* Prohibición de certidumbre.
* Prohibición de esclavitud.
* Prohibición de tratos crueles.
* Garantías de detención legal.
* Libertad de religión.
* Derecho de la propiedad privada.
* Derecho de exhibición personal.
Derecho a la vida:
Es entre los derechos del hombre, sin duda el más importante; es el que tiene cualquier ser humano por el simple hecho de existir y estar vivo; se considera un derecho fundamental de la persona.
Derecho a la libertad de expresión:
La libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el artículo 19º de la Declaración Universal de
...