ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alliaud Los maestros y su historia resumen

Adriana LopezResumen14 de Agosto de 2019

4.589 Palabras (19 Páginas)3.604 Visitas

Página 1 de 19

Alliau” los maestros y su historia capítulo 1

Para entender las prácticas sociales, debemos mirar el magisterio como  fenómeno social. Encontramos dos maneras  de conceptualizar estas prácticas, como sujeto productor estas teorías subjetivistas, pretenden encontrar en el interior del sujeto las explicaciones de su propio actuar. O desde la teoría constructivista, buscando fuera del sujeto, en el ambiente. El sujeto de la acción no es un ser libre e indeterminado, es un ejecutante que actúa sobre el poder de otro llámese a ese otro sistema,  institución o aparato. los maestros hacen lo que está escrito en el aparato por lo tanto el carácter de su práctica se desprende de la institución desde el cual actúan. Conocer y aplicar la práctica del maestro, implica rendir cuenta de los mecanismos puestos en juego en su producción. Tanto los condicionamientos sociales propias de un momento histórico particular y de una coyuntura específica (condiciones laborales, relación con el saber, formación y capacitación, lugar de hombres y mujeres en el mundo del trabajo) y nos centramos en el origen de su producción, el maestro no fue considerado como sujeto individual, sino como grupo o categoría social. La práctica que él hábito genera, se ajustan a los modelos vigentes. El hábito es una capacidad  infinita de engendrar con toda libertad (controlada) productos, pensamientos, percepciones, expresiones, acciones, que siempre tiene como límites las  condiciones histórica y  socialmente situada en su producción, la libertad condicionada y condicional que él asegura una simple reproducción mecánica de los condicionamientos iniciales. Reconstruimos la génesis y desarrollo del magisterio en nuestro país da cuenta de las características constitutivas del hábito del maestro. La historia incorporada en los sujetos asume la forma de matriz homogénea entre distintos actores. Aunque se generen prácticas diversas, en cierta medida se relacionarán con la estructura subjetiva común. Para entender el surgimiento del maestro como grupo social, tendremos presente: las características derivadas del desarrollo de una función social específica (la enseñanza en este caso a partir de la creación de los sistemas educativos nacionales)

Capítulo 2   el proyecto educativo  oligárquico (1880-1910)

1-el capitalismo oligárquico argentino.

  1. Características propias en la constitución del estado moderno

A partir de la segunda mitad del siglo XIX las sociedades americana se conformaron como una periferia integrada al sistema capitalista mundial, es el momento de consolidación del estado y la sociedad capitalista moderna, un espacio de producción de lucha por la realización de intereses específicos, definición del saber legítimo, definiciones del maestro legítimo, integrado al proceso general del desarrollo del estado y la sociedad moderna, en los capitalinos oligárquicos latinoamericanos los procesos de formación y consolidación del estado presentaron características diferenciadas, si se lo compara con los mismos procesos acaecidos en sociedades capitalistas avanzadas. El estado se constituyó en tanto la expresión y el resultado del desarrollo de la sociedad civil. Su sistema de dominación se basó en el consentimiento de las masas.

Este tipo de estado burgués se diferencia de los estados oligárquicos, con un tipo de hegemonía que excluyo a las clases subalternas del control del aparato institucional. Un estado no se constituyó en representante de la sociedad civil sino, más bien, en el encargado de conformarla. El Estado jugo un papel activo como en la constitución y consolidación de sociedades nacionales políticamente independientes. Los o definitorios de este proceso fue el desarrollo capitalista dependiente y primario –exportador. Junto con la conformación de los sistemas políticos nacionales de carácter constitucional pero no democrático. Asimismo, el número de la integración nacional-mediante la creación de un aparato  organizativo. La nación se consolida a través y por el estado, la constitución de nuevas sociedades décadas del siglo pasado fue el resultado de un proceso paralelo de surgimiento de mercados nacionales y de estructuración del sistema de dominación nacional, en el caso argentino se produjeron cambios más radicales la incorporación de la producción agropecuaria en la pampa húmeda al mercado mundial coincidió con la constitución de un aparato de estado nacional que entre 1863 y 1891 incremento 16 veces el volumen de recursos gastados y con la formación de una clase de terratenientes capitalistas que rápidamente estableció su hegemonía dentro de las argentinas. En la creación de estas últimas el estado actúa directamente como productor difusor de sistemas simbólicos.

b-) liberalismo e intervención. Hacia la consolidación de un sistema de dominación.

Mientras Argentina se integraba el mercado mundial, paralelamente se consolidaba el capitalismo en el interior del país nuestro país,

tuvo que ocuparse de proveer materias primas e importar productos manufacturados de los países centrales. El estado oligárquico fue liberal, tuvo un carácter de vigilante e intervencionista, constituye la bases donde se cimienta un nuevo orden, se convierte en idiologia política dominante. Los regímenes políticos oligárquicos, concentran el poder en manos de las clases propietarias, la autonomía de la elite dirigente y bloqueo a la participación y organización política de clase subalternas. El partido autonomista nacional por el partido de la oligarquía, el régimen electoral basado en el fraude y la violencia, la prohibición del voto al extranjero y el manejo de la participación  electoral de clases subalternas, con estos elementos en nuestra sociedad obliga a precisar la aparición de los sistemas educativos. Puesto en marcha como sistema de dominación nacional. Éste no aborden requería de hombres nuevos, a su formación se apostó a través de la creación y el desarrollo un sistema educativo estatal. El precepto oligárquico educativo contemplaba un tipo de educación básica, destinada a las mayorías poblacionales, se esperaba obtener hombres y mujeres dotados de nuevos hábitos, pautas de comportamiento, normas y modalidades que requería la consolidación del orden interior del país. Este precepto perseguía fines políticos pero también económicos y sociales, la formación de la fuerza de trabajo como acción disciplinaria, antes que como entrenamiento para el desarrollo de habilidades específicas, sistema de dominación nacional. Esto produjo una serie de tensiones y conflictos.

c-) la integración hacia el estado y educación.

El estado implementa políticas tendientes a lograr la estabilidad y el orden interno y el progreso, promoviendo el ingreso de mano de obra y de capitales extranjeros, superando conflictos regionales neutralizando el poder y otras instituciones como la iglesia. Este proyecto liberal contenía una estrategia de conquista ideológica, fundamentada en la noción de ciudadano libre de particularismos, étnicos y religiosos, facilitó el modo de dominación estatal con la creación del sistema de educación nacional conformándose así como estado educador.

El logro de la homogeneidad cultural y social se convirtió en el objetivo prioritario del sistema educativo moderno. La formación de ciudadanos homogéneos del hombre tipo, era una tarea inscripta en la meta integradora.el surgimiento del estado nación como principios generales del liberalismo. Ocuparon el poder hacia los 80 fueron positivistas, como filosofía del orden, el sustento ideológico del camino conducente al progreso de nuestras naciones. Facilitando el modo de dominación estatal, promoviendo la visión del mundo universal, predispone a los sujetos a adherir a una asociación de carácter general: la nación, la patria. En el proceso unificador homogeneizador el estado promoverá la reforma moral e intelectual de las conciencias de los habitantes del país, esto se logrará a partir del monopolio estatal de los sistemas de inculcación. El cuestionamiento a la religión y su moral fueron los principios básicos, el amor a Dios fue reemplazado por el amor a la patria, la libertad,  la ley,  el orden, la autoridad. Conformar la nación requería un poder fuerte y centralizado. El nuevo estado nación se fue desarrollando en un sustento cultural laico, asumiendo funciones que desempeñaba la Iglesia.

La sanción de la ley de educación común en 1884,con respecto a la organización legal del aparato educativo con la ley 1420, fijaba los lineamientos básico en materia de educación elemental, se proclamaba la laicidad de la enseñanza en las escuelas públicas, se prescribe que la enseñanza religiosa sólo podrá ser dada en las escuelas públicas por los ministros autorizados en los diferentes cultos a los niños de su respectiva comunión y antes o después de las horas de clase . En el plano educativo se monta un sistema nacional de enseñanza compuesto por niveles, según distintos fines. El nivel primario de instrucción debía tener un alcance suficiente, perseguía la homogenización de grupos heterogéneos-pobladores nativos e inmigrantes-la homogenización de los saberes legítimos, la uniformidad de las organizaciones y métodos escolares, la reglamentación de títulos y procesiones, aspectos relevantes para el sistema de enseñanza .el nuevo objetivo político es la instrucción pública y su sistema de extensión y desarrollo,evidente aceptación de ciudadano con derechos y limitaciones en el uso, estos estados oligárquicos excluían en la esfera política a la mayoría de las poblaciones subalternas, las prácticas electorales se basaban en el fraude y la violencia. Éste nuevo orden social requería de hombres nuevos dotado de un sistema de actitudes y predisposiciones que posibilitara la adhesión a una asociación de carácter general la patria. Esta tarea encomendada en escuela pública, formar hombres de ciudad, habitantes de un estado con derechos y deberes políticos, el ciudadano ideal, cumpliendo una función homogeneizadora, siendo la única instrucción reconocida oficialmente. La enseñanza elemental llegaba a cuarto grado, y luego los niños eran retirados porque era considerado como límite de la instrucción elemental y los insertaban para el trabajo de la industria. Muy pocos niños giraban en escuela superior-quinto y sexto grado-

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (133 Kb) docx (18 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com