ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

América Latina Forma, Figura Y Fondo De Los Estados Nacion


Enviado por   •  14 de Julio de 2013  •  4.931 Palabras (20 Páginas)  •  566 Visitas

Página 1 de 20

América Latina: Forma, Figura y Fondo de los Estados Nación

A modo de introducción al presente trabajo consideramos oportuno realizar una breve enunciación sobre los factores que en cierta medida influyeron en la configuración política de los Estados-nación en América Latina; debido a que éstos estuvieron insertos desde un comienzo en un sistema mundial anclado en relaciones económicas, políticas y culturales.

En la Argentina ese proceso de consolidación institucional estuvo signado por características peculiares provocadas por la hegemonía cultural de la colonización española, a lo que se sumaron, por medio de un intenso proceso migratorio y por particularidades ideológicas del proceso de constitución nacional una avalancha de gentes, de costumbres, de idiomas , amén de la organización de las instituciones de la economía y de los territorios que poco tenían que ver con los aportes culturales con que llegaron los inmigrantes. La utopía de conformación del Estado-nación argentino apuntó a imponer la modernidad europea, incorporó también un modelo cultural específico que incluía a los sistemas simbólicos que acompañaban a las instituciones y a la importación de formas de organización jurídico - administrativas. De este modo se va constituyendo una identidad, con elementos que responden a universos simbólicos diferentes y que intervinieron directamente en la configuración de los códigos culturales.

Es decir, sobre la trama que queda del mundo local se van incorporando los rasgos locales que traen los inmigrantes : idiomas, hábitos, costumbres culinarias..., pero el conjunto es procesado por modelos culturales, económicos y legales e institucionales que provienen de Inglaterra, Francia y los Estados Unidos, países que poco aportaron en cuanto a la inmigración), por formas de procesar el espacio y el tiempo derivados del desarrollo del ferrocarril, los procesos mercantiles y por códigos jurídicos tomados por los países capitalistas más avanzados. También incidieron en la conformación de nuestra cultura las modalidades de expansión de las ciudades modernas y patrones vigentes de la modernidad se extendieron a los artículos de consumo, a las modas, a la educación, a los deportesI

Las reformas introducidas en Hispanoamérica en 1778 por los Borbones tienen como principal objetivo el reconquistar a sus colonias. Con ellas se introducen diversas modificaciones en lo socio - político y en lo económico. Las reformas borbónicas generan una profunda crisis en el antiguo modo de producción. Que se traducen en una dura política impositiva y en trabas a la prosperidad de la región.

Con la revolución industrial, aumenta cuantiosamente la capacidad de producción de Inglaterra, que viendo rebasado su mercado interno, tiene la imperiosa necesidad de encontrar nuevos mercados donde introducir sus productos. Debe sumarse a esto el hecho de que los sectores locales ya no consideraban beneficioso el lazo que los unía a España, debido al alto costo de intermediación que esta exigía. Finalmente, la invasión napoleónica en España en 1795 produce el derrumbe del ya decadente poderío español. Esta crisis política en la metrópolis se refleja en una relativa despreocupación por sus colonias, lo que agudiza el aislamiento entre ambas. La Corona portuguesa por su parte, se ve obligada a trasladarse a Río de Janeiro, desde donde intentara influir en el Río de la Plata.

Brasil logra su independencia sin prácticamente ningún enfrentamiento. Portugal hacia ya tiempo que había relegado su rol de metrópolis con sus tierras americanas, y la alianza de la primera con Inglaterra como consecuencia de las guerras napoleónicas favorecía aun más esta situación. La relación mercantil de la colonia portuguesa con Inglaterra es por esto mucho mas estrecha que la que existía con el resto de los países hispanoamericanos, lo que favorece aun más el debilitamiento de sus lazos con su metrópoli política. En 1817 estalla una revolución republicana en el norte de Brasil que es sofocada, no sin importantes esfuerzos. Pero en 1820 estalla la revolución liberal en Portugal, con lo cual el rey decide regresar dejando a cargo de la colonia a su hijo Pedro. A partir de aquí la ruptura se desencadena vertiginosamente, y Pedro proclama la independencia en 1822. El Brasil imperialista es visto por Hispanoamérica como un ejemplo de unidad política. Como consecuencia de la ausencia de una aguda crisis de independencia la dominación continua en manos de los grupos dirigentes que habían surgido ya en la época colonial. Estos últimos consiguen dominar las instituciones que la colonia había puesto para controlarlos. Halperín Donghi propone que tal vez la clave de la unidad brasileña en el S XIX este dada por la figura del emperador, que actuaría como un moderador de las tendencias centrifugas.

Debo agregar que dentro de Latinoamérica, la revuelta producida en Haití, que empieza en 1791, pero se consolida en 1804, es otra muestra de la inevitable caída del orden colonial. Esta revuelta de esclavos produce a su vez, un gran temor en las clases dirigentes de los países latinoamericanos, que condicionaran su accionar político posterior. Es el temor a la masa descontrolada. Este temor es el que impulsa a las élites dominantes del resto de América Latina a producir algunos cambios de orden político. Se produce una revolución de arriba hacia abajo, evitando de esa manera la alianza entre los grupos burgueses emergentes con las clases subalternas. Como consecuencia de lo cual las clases subalternas no pueden construir una hegemonía alternativa, obstaculizando, según Funes y Ansaldi , el proceso de construcción de la nación. En México, la revolución llevada a cabo por Hidalgo, produjo tal horror entre los peninsulares y los criollos ricos, que favoreció la realización de una alianza entre ambas. En 1821 estas son las clases que llevan adelante la Independencia.

Halperín Donghi plantea que en América Latina, el resquebrajamiento de las instituciones coloniales, se plasma en una especie de guerra civil dentro de la clase dirigente. Se agudizan los conflictos tanto políticos como sociales y económicos. Los primeros se refieren a una puja entre sectores criollos que pretendían ejercer una dominación de tipo oligárquica (constituida por grupos de poderosos comerciantes, exportadores y terratenientes), y sectores peninsulares debido a la imposición de estos últimos a través de la administración de las instituciones coloniales por sobre las jerarquías de los grupos urbanos. Surgen así los primeros cuestionamientos por parte de intelectuales criollos en cuanto a la legitimidad del orden vigente: esto se debe por un lado a la decadencia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31.2 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com