ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nación Y Cultura En America Latina


Enviado por   •  18 de Febrero de 2014  •  7.019 Palabras (29 Páginas)  •  876 Visitas

Página 1 de 29

NACION Y CULTURA EN AMERICA LATINA

ANALISIS REFLEXIVO

Basado en el libro de

Bernardo Subercaseaux

Profesor

Lic. Evelio Salcedo

Integrantes:

Lic. Rosa Mirabal C.I. 6.824.368

Lic. Miriam Duran C.I. 4.815.111

Lic. Gilda Peña C.I. 6.864.080

Lic. Yaneth Useche C.I. 13.086.250

INTRODUCCIÓN

A continuación se presenta un análisis del libro de Bernardo Subercaseaux S. Estudioso de la cultura pública y critico de los estragos que ha realizado la globalización en el campo cultural.

En este análisis se expone la visión de la influencia del capitalismo en la cultura globalizada, tomando en cuenta la influencia de la economía, el tiempo, el espacio, la relación entre la cultura y la globalización.

También se aborda el tema del separación entre la cultura local y la global, el abandono de la tradición delante del producto y la lucha por mantenerlas vivas; los responsables de respaldar la cultura propia de cada país actual y ancestral, las reformas educativas y el intercambio internacional para la preservación de la cultura local.

Así mismo se aproxima a un análisis del papel de las industrias culturales en la globalización y las políticas públicas que deberían funcionar para tener la equidad en la cultura.

DESARROLLO

La globalización es un fenómeno moderno. El término proviene del inglés globalización, que equivale a mundial.

Se remonta a 1492, cuando Cristóbal Colón descubrió América. Desde ese momento, la voluntad expansiva de Europa se tradujo en una serie de imperios y, años reas años, se intensificó el comercio global. La teoría en que la que se basaban las potencias era la económica-política del mercantilismo. Esta suponía la competencia por una cantidad finita de riqueza y la necesidad de un control estricto del comercio.los primeros enfrentamientos dieron lugar al primer tratado global de la historia: el Tratado de Tordesillas; que consistió en un acuerdo de los reyes de Portugal y de Castilla en 1492, en el que delimitaban sus zonas de expansión en el Atlántico.

De acuerdo con André Gunder Frank la globalización es un fenómeno que se extiende varios siglos atrás, no es algo reciente; aunque las primeras apariciones de esa palabra fueron a partir de 1980 en los periódicos estadounidenses New York Times, anteriormente se hacía referencia a la internacionalización de la vida económica, política y cultura.

Para Frank Lachner y John Boli 2004 opinan que la globalización es un proceso que está afectando a países en vías de desarrollo, y los que obtienen los beneficios son los países desarrollados.

Para hablar de globalización primero se debe definir que es la globalización: es un proceso de integración de países que se intensifica a partir de los últimos veinte años, se basa en la liberalización económica de esos países que se abren al flujo internacional de bienes y servicios y también de capitales.

Indudablemente, la idea de un mundo como aldea global, favorecida por el avance de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), la televisión, por cable, el acceso de internet, el correo electrónico, el avance de la biología molecular y una extensa lista; nos han abierto las puertas a un nuevo mundo.

Con la globalización las personas desempeñan roles diferentes; pero a su vez, mientras más nos conectamos con los habitantes de diferentes lugares del mundo; las diferencias se acentúan. Tenemos costumbres distintas, otras culturas que intentan convivir y situaciones económicas muy disímiles. Por ello, la globalización trae también aparejado el tema de la globalización de la pobreza; el hambre; los problemas ambientales, la falta de seguridad; la perdida de la privacidad, entre otros. El mundo indudablemente ya no es el mismo lugar para vivir ni la manera de enfrentarlo.

La globalización se ha convertido en tema obligado de análisis y discusión tanto en los foros políticos y empresariales como el ámbito académico. Pese a ser difundido el concepto, no existe consenso sobre el alcances que ha tenido el proceso globalizador a escala planetaria, sino que más bien se presenta una verdadera confrontación de ideas, unas tratando de justificar el statu quo internacional, bajo el supuesto de que todos los países tienen las mismas oportunidades, al tiempo que otros rechazan cualquier posibilidades de inserción ventajosa en la actual división internacional del trabajo.

La globalización o mundialización es una fase del capitalismo, expresa un situación nueva en que la lógica del mercado se ha extendido a casi todo el planeta; trata de un proceso al que concurre un desarrollo incesante de nuevas tecnologías de comunicación e información, tecnologías que han quebrado la mano al tiempo, al espacio y a la geografía, generando una aldea global o mercado –mundo como lo llaman algunos.

Para algunos analistas es un proceso anteriores en el curso de la modernización de occidente y expansión de capitales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX; para otros es solo un proceso autogenerado al interior del desarrollo capitalista y para otros en cambio la globalización es un fenómeno fundamentalmente asimétrico, en el que hay globalizadores, globalizados y excluidos.

La influencia de los medios de comunicación norteamericanos es cada vez mayor, especialmente en la televisión, las cadenas musicales, las noticias y los anuncios de las grandes marcas; por eso para algunos, globalización es sinónimo de “norteamericanización”.

Según estudios de la CEPAL y PNUD, muestran que la globalización y las dinámicas de integración coexisten con lógicas de desigualdad y persistencia de la pobreza y la desigualdad social en África y América Latina; y la culpan de todos los males habidos y por haber.

En cada país se ha generado

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (43.2 Kb)  
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com