Análisis Sociológico del Pensamiento Jurídico
coelhomoTutorial2 de Agosto de 2012
6.542 Palabras (27 Páginas)707 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Aldea Universitaria “Francisco Araujo García”
Universidad bolivariana de Venezuela
II semestre: Estudios Jurídicos
Prof. Alzully Jiménez
Análisis Sociológico del Pensamiento Jurídico II
Alumna:
“Andreína Coelho”
C.I: 20.827.526
Nueva lucha; 01/04/2012
1.-MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
El modo de producción capitalista es uno de los modos de producción que Marx definió como estudios de la evolución de la historia económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción.
Es el siguiente modo de producción feudal y, en la predicción del futuro que implica las tesis marxistas, su lógica interna le conducirá a su desaparición u sustitución por un modo de producción socialista.
2.-EL PENSAMIENTO LIBERAL DEL DERECHO
Este renacimiento del pensamiento liberal ha tenido dos características singulares. En primer lugar, que está teniendo una enorme y real influencia en la política y en el gobierno de la acción social. Su renacimiento no se ha producido en forma de un discurso teórico alejado de la práctica sino que ha sido, por el contrario, una determinada práctica de gobierno la que ha encontrado en la retórica liberal su mejor y necesaria justificación teórica.
En segundo lugar, la economía liberal ha renacido proyectándose con indudable fuerza e influencia sobre todos los demás ámbitos del pensamiento. El discurso económico se ha convertido en una especie de lenguaje universal. Cualquiera puede comprobar el efecto taumatúrgico que tienen los conceptos, en realidad muchas veces vacíos y casi siempre polisémicos, que conforman la jerga oscura y soterrada del economista convencional pero que calan irremisiblemente en todos los campos de las ciencias sociales. No es exagerado decir que la economía liberal de nuestros días ha sido la que ha contribuido principalmente a generar la homogeneización de las categorías y de las claves esenciales del pensa¬miento social en general, de forma que, en cualquier lugar del mundo, casi en cualquier ámbito doctrinal, se toman como inexcusables las mismas referencias intelectuales. Conceptos como mercado, eficiencia, competitividad, individuo, globalización; constituyen los códigos referenciales y omnipresentes de un nuevo lenguaje muy distinto al de la época inmediata¬mente anterior (Estado, solidaridad, equidad, desarro¬llo...) y a los que no parece que pueda renunciar ningún pensador que se precie, o que no renuncie a la cálida cobertura de un pensamiento que no sólo merece el calificativo de "único" sino más bien el de "fácil", por muy omniscientes que sean sus pretensiones.
Se trata del lenguaje homogéneo de una "moderni¬dad" que se vive en la "aldea global" y en cuya virtud se explica, se racionaliza y se justifica, al mismo tiempo, el universo de la producción, el microcosmos de la individualidad y el entorno de la legitimación y del poder dominante. Y son sin duda esos términos de la economía liberal los que se usan con mayor avidez para poder explicarlo todo y para dar respuesta a cualquier problema social. Como había soñado Samuel son la economía se convierte en una verdadera Reina de las Ciencias Sociales, pero eso es sin duda a costa, como trataré de exponer más abajo, de tremendas consecuencias, tanto para la propia consistencia del propio pensamiento social como para el bienestar colectivo
3.-LA SOCIEDAD FEUDAL Y EL INDIVIDUO
Esta relación de carácter militar que se estableció en los siglos VIII y IX a veces es denominada feudalismo carolingio, pero carecía aun de uno de los rasgos esenciales del feudalismo clásico desarrollado plenamente desde el siglo X. Fue solo hacia el año 1000 cuando el término feudo comenzó a emplearse en sustitución de beneficio, este cambio de términos refleja una evolución en la institución. A partir de este momento se aceptaba de forma unánime que las tierras entregadas al vasallo eran hereditarias, con tal de que el heredero que las recibiera fuera grato al señor y pagara un impuesto de herencia llamado socorro. El vasallo no solo prestaba el obligado juramento de fidelidad a su señor, sino también un juramento especial de homenaje al señor feudal, el feudalismo se convirtió en una institución tanto político como militar, basada en una relación contractual entre dos personas individuales, las cuales mantenían sus respectivos derechos sobre el feudo.
La sociedad feudal estaba integrada, en cuanto a "funciones" se refiere por tres grupos sociales prácticamente estancos: en el punto más alto de la pirámide social está el rey y su familia más directa; en el siguiente por debajo de él, el clero y la nobleza, estos tres que he nombrado hasta ahora son las llamadas clases privilegiadas. En último lugar, y formando la base de la pirámide social, se encuentran las clases no privilegiadas, formadas a su vez por, digamos, tres escalones: en el superior de ellos figura la burguesía (comerciantes, médicos, abogados, esto es, lo que nosotros entendemos como "profesiones liberales"), por debajo de ésta las clases populares urbanas (artesanos, sirvientes) en último lugar figura la gran masa de la población dedicada principalmente a la agricultura: que vendrían siendo los campesinos.
Los intelectuales de la época, hacia el año 1000, elaboraron la teoría de "los tres órdenes" para explicar la estratificación de su sociedad; consistía en declarar que, al igual que los hombres de iglesia, los guerreros, "caballeros" o "feudales", no necesitaban trabajar para vivir, sino que debían ser mantenidos por el trabajo de los campesinos. Es decir, que pensaban que cada uno de los grupos tenía una función diferente y necesaria: el clero la de "rezar" por todos; los Guerreros, la de "defenderlos o luchar" por todos, por eso ambas se sentían con derecho a privilegios y a poder vivir sin tener que trabajar con sus manos,; mientras que al campesinado sólo le quedaba la misión la de trabajar para alimentarlos a todos, pero al usar de sus manos para trabajar, eran considerados inferiores y no privilegiados.
4.-EL RENACIMIENTO DEL SABER CLÁSICO
El renacimiento del saber clásico supuso el resurgimiento del Derecho romano, con su tradición de
Poderosos gobernantes y de la administración territorial. La iglesia consideraba que los gobernantes lo eran por las gracias de Dios y estaban revestidos de un Derecho sagrado.
El florecimiento del comercio y de la industria dio lugar al desarrollo de las ciudades y a la aparición de una incipiente burguesía. La cual exigió a los príncipes que mantuvieran la libertad y el orden necesarios para el desarrollo de la actividad comercial. Esa población urbana también demandó un papel en los gobiernos que arrebataron el control del país a la nobleza feudal que incluso fue forzada a residir en algunas de las urbes. Las ciudades situadas al norte de los Alpes enviaron representantes a los consejos reales y desarrollaron instituciones parlamentarias para conseguir voz en las cuestiones de gobierno, al igual que la nobleza feudal. Con los impuestos que obtuvieron de las ciudades, los príncipes pudieron contratar sirvientes civiles y soldados profesionales. De este modo pudieron imponer su voluntad sobre el feudo y hacerse más independientes del servicio.
5.-EL DERECHO CONSUETUDINARIO DE EUROPA OCCIDENTAL Y LA RECEPCIÓN DEL DERECHO ROMANO
El DERECHO CONSUETUDINARIO.
El derecho consuetudinario llamado también usos y costumbres, es una fuente del derecho. Son normas jurídicas que se desprenden de hechos que se han producido respectivamente en el tiempo en un territorio concreto. Tiene fuerza vinculante y se recurre a él cuando no existe ley (o norma jurídica escrita) aplicable a un hecho. Conceptualmente es un término opuesto al derecho escrito.
Orígenes del Derecho Consuetudinario se entierran en los mismos orígenes de lo que entendemos por sociedad. Sin embargo, la doctrina actual ha logrado identificar dos elementos imprescindibles para que una conducta califique como costumbre y tenga efectos jurídicos:
Uso repetitivo y generalizado.- Sólo puede considerarse costumbre un comportamiento realizado por todos los miembros de una comunidad. Se debe tener en cuenta que cuando hablamos de comunidad, lo hacemos en el sentido más estricto posible, aceptando la posibilidad de la existencia de comunidades pequeñas. Así mismo esta conducta debe ser una que se repite a través del tiempo, es decir, que sea parte integrante del común actuar de una comunidad.
Difícilmente se puede considerar costumbre una conducta que no tiene antigüedad, una comunidad puede ponerse de acuerdo en repetir una conducta del día de hoy en adelante pero eso no la convierte en costumbre, la convierte en ley.
Conciencia de Obligatoriedad.- Todos los miembros de una comunidad, deben considerar que la conducta común a todos ellos tiene una autoridad, de tal manera que no puede obviarse dicha conducta sin que todos consideren que se ha violado un principio que regulaba la vida de la comunidad. En ese sentido, es claro que existen
...