ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DE POBRETÓN BANANERO A NUEVO RICO PETROLERO


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2017  •  Resúmenes  •  1.500 Palabras (6 Páginas)  •  830 Visitas

Página 1 de 6

DE POBRETÓN BANANERO A NUEVO RICO PETROLERO

En los años 70 la explotación de los recursos naturales del Ecuador, en este caso el petróleo se convertiría en una necesidad externa más que interna. Entonces se evidencio un crecimiento de la inversión extranjera de 162,1 millones teniendo así la inversión más alta registrada en ese entonces, además que las remesas tuvieron resultados positivos estableciendo así un promedio de $ 3 por cada dólar invertido. Según el autor para evaluar el aporte real se debe considerar 3 factores: contribución a las exportaciones nacionales, generación de puestos de trabajo y la transferencia de tecnología.

Desde 1970 a 1976 las inversiones extranjeras superaron el monto de endeudamiento, el capital financiero internacional mejoro sus perspectivas debido a la exportación del petróleo. El Ecuador entro al mercado mundial no porque se hubiera producido un cambio cualitativo en su condición de país exportador de materias primas: banano, cacao y café sino más bien por el creciente monto de los ingresos producidos por las exportaciones petroleras. Las exportaciones crecieron  de 190 millones en 1970 a 2.500 millones en 1981 de esta manera el país hizo evidenciar su participación en el mercado mundial, donde el crudo  que en 1973 costaba $3,83 pasando a $ 13,4 en 1974 lo que facilito el flujo de capitales y un crecimiento acelerado de la economía ecuatoriana.

El sector petrolero le fue fácil conseguir préstamos a comparación del sector bananero y cacaotero lo que conllevo a una mayor riqueza petrolera acarreando así un endeudamiento externo. En 1971 la deuda fue 280,8 millones y paso a 5.868,2 millones en 1981.

Las cifras sobre la evolución sectorial de esos años evidencian insuficiencias en el empleo productivo, así como diferencias notables en los ritmos de producción de los diversos sectores, en particular entre la industria y la agricultura. El auge petrolero tuvo un "carácter desigual y excluyente desde las perspectivas sectorial, regional y social". El creciente ingreso petrolero y la masiva contratación de créditos ocasionaron un  aumento del gasto fiscal y una débil presión tributaria lo que  erosiono la capacidad del sistema financiero en captar el ahorro interno.

Ese salto cualitativo que dio el Ecuador con la exportación del petróleo de manera equivoca y desigualdad en la repartición de recursos  se le denomina “El mito del desarrollo”, además  que este tipo de procesos desequilibrados y desequilibradores, provocados por un auge primario-exportador, es conocido en la literatura económica como la "enfermedad holandesa".

Los años petroleros se caracterizaron por:

  • Crecimiento de la demanda interna (Consumo nacional y la formación bruta de capital fijo).
  • Se cristalizaron importantes obras de infraestructura (Oleoducto Transecuatoriano, Refinería Estatal de Esmeraldas y etc.). La construcción de almacenamiento y despacho además de la construcción de embalses.
  • Migración interna y externa de la población Ecuatoriana.

Si bien el país creció en términos económicos quedaron nuevos problemas como la enorme cantidad de excedentes en manos del Estado que contribuyó para postergar los cambios requeridos en la estructura tributaria, cuya presión siguió siendo sumamente débil. Gracias a la bonanza, el PIB creció a una tasa del 8% de 1972 a 1981 y la industria se expandió el 10% anual y el PIB por habitante en 1970 fue de $ 260 y paso a $ 1.668 en 1981. Pero la  tasa de crecimiento de la población cayó de 3,27% a 5,52%.

CUANDO EL PETRÓLEO NOS LLEVÓ A LAS PUERTAS DEL PARAÍSO

El manejo de la riqueza estuvo a manos de los militares que asumieron el poder en 1972, en medio de una crisis hegemónica. El buen manejo político se debió a; que  había suficientes ingresos externos como para tener que recurrir a cambios en el interior del Ecuador. Un aspecto lucrativo de esta época fue la política cambiaria estable lo que conllevo a la importación barata de bienes de capital e insumo para la industria.

Los grupos acomodados también se beneficiaron de los subsidios que obtenían los otros ecuatorianos, en tanto éstos les permitían mantener bajas las remuneraciones de sus trabajadores; como sucedía con el gasto estatal en salud y educación. En el Ecuador había una sensación generalizada en los medios de comunicación de que se había alcanzado la puerta del paraíso y que pronto se superarían los graves problemas del subdesarrollo. El público en general y las elites económicas en particular esperaran y exigieran un tratamiento especial favorable del gobierno".

Grupos de ecuatorianos que percibían una bonanza por desigual:

  • Población indígena y campesina, percibían la bonanza petrolera a través del polvo que dejaban los cientos de vehículos recién importados.
  • Determinados sectores medios, resultaba chocante y hasta insultante en relación a las necesidades insatisfechas del resto.

Esto conllevo a protestas sindicalizada la cual condujo a una represión como la sucedida en 1977 “La Masacre de Azura”. 

EL ESTADO PETROLERO AL SERVICIO DEL SECTOR PRIVADO

Mientras duró el auge petrolero, el Estado se constituyó por primera vez en el actor principal en el proceso de desarrollo. No se puede olvidar que el Estado ecuatoriano, como lo reconoció el Banco Mundial, garantizó con "un sistema complejo de subsidios implícitos y poco transparentes" la tan socorrida "eficiencia privada".

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.6 Kb)   pdf (117.2 Kb)   docx (12.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com