ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Expansión Colonial En America


Enviado por   •  10 de Abril de 2014  •  2.630 Palabras (11 Páginas)  •  511 Visitas

Página 1 de 11

LA CONQUISTA

¿Cómo se realiza esta expansión de la Hispanidad europea? ¿Cómo se realiza la conquista de América? Generalmente se cree que se hace bajo la dirección real, financiadas y orientadas por el Rey. Y no es así; si bien es cierto que hubo ciertas expediciones que fueron empresas reales, la mayoría eran particulares. Lo que hace el Rey y el Consejo de Indias es coordinar la conquista y hacerla humanitaria, defendiendo al indígena, con el indio se hace población, se trata de cristianizarlo; más que de conquista se debería hablar de cruzada. Estas expediciones todas han fracasado; enumeraremos algunas: la de Mendoza al Río de la Plata en 1535, la de Fernández de Lugo a Nueva Granada el mismo año, la de Pedro Arias Dávila a Panamá después de que un conquistador surgido de la propia experiencia americana había hecho el descubrimiento del Mar del Sur. Salvo la de Nicolás de Ovando a las islas Españolas en el año 1502, las demás, todas expediciones reales, fracasaron; no fundaron nada. En 30 o 40 años, la conquista aumentó y toda América era recorrida por españoles. ¿Dónde se preparaban estas expediciones? En la propia América, y eran dirigidas por americanos o mestizos de Cuba, Haití, etc. Las grandes conquistas: la conquista de México se prepara en Cuba y Hernán Cortez, brazo y cerebro de esta expedición se hizo soldado en Cuba. La conquista de Perú se prepara en Panamá y Pizarro, si no es originario de América, por lo menos ha pasado buena parte de su vida allí; la del Paraguay, la del norte argentino se preparan en América; Buenos Aires es refundada por Garay, que vino de España teniendo 15 años y se hizo soldado aquí; la de Nueva Granada, preparada en Cartagena y Santa Marta, después de fundada Bogotá, por un abogado que se hizo conquistador: Gonzalo Giménez de Quesada; Venezuela es descubierta por españoles de las islas, pero luego Carlos V haciendo una excepción, cede la colonización a una empresa alemana, adoptando en este caso el sistema inglés, más habiendo fracasado, la continúan los españoles y mestizos de las islas y esta vez con éxito, y tras tres tentativas del criollo Francisco Fajardo, Caracas es fundada por Diego Losada. La conquista y colonización se realiza en varias etapas. En un primer período los soldados siguen sin saber donde tras su jefe, verdadero caudillo, de autoridad absoluta, dada la imposibilidad del contralor real. Alvar Núñez Cabeza de Vaca, el formidable soldado que llegó al Río de la Plata decía que pasado el Ecuador, la pólvora perdía su efecto y si esto ocurría como no iba también a mermar la autoridad del Rey, por lo tanto, luego de pasado el Ecuador se consideraba independiente. Una segunda etapa estaba constituida por la fundación de las ciudades y la organización de sus autoridades, cabildos, etc. Según sea la situación geográfica o la riqueza de su ciudad, su progreso aumentará, llegarán nuevos habitantes, que se irán instalando en las zonas circundantes, esta es la tercera etapa, aquella en que se produjo la revolución.

LOS DERECHOS DE LOS CONQUISTADORES

Establecidas las ciudades, quienes han hecho la conquista tienen la seguridad de un mejor derecho que el mismo Rey. Esto se ve claramente en las múltiples agitaciones que provoca la “Nueva Ordenanza” dictada en 1542, que para favorecer a los indios suprimía el servicio personal de los indios y declaraba caducas las encomiendas. Así por ejemplo en Méjico en 1564, al ser confirmadas las Ordenanzas, se produjo gran agitación en la que los encomenderos se reunieron en torno a Martín Cortez, hijo del Conquistador y de una india, que llevaba el título de Marqués del Valle de Caxaca. Un cronista de la época describe: ”Empezóse la tierra a alterar; habían muchas juntas y concilios, tratando de que era gravísimo agravio el que su Majestad hacía a la tierra y quedaba perdida de todo punto porque ya, las más de las encomiendas estaban en tercera vida y antes se perdían las vidas que consentir tal y verles quitar lo que sus padres habían ganado. Nosotros no somos gallinas pues el Rey nos quiere quitar el comer y las haciendas, quitémosle a él el reino y alcémonos con la tierra y démosla al Marqués pues es suya y su padre y el nuestro la ganaron a su costa“ La Ordenanza establecía que la encomienda sólo podía hacerse hasta la tercera generación, a esto se refiere el texto al hablar de la tercera vida. Del mismo tipo de concepto, el mayor derecho de los conquistadores e hijos de ellos, encontramos muestra en un documento de 1589 de Buenos Aires. En ese año el Rector de la comunidad de los padres mercedarios, Pedro de Velazco, se presenta al Gobernador solicitando la concesión de matanza del ganado caballar cimarrón que existía desde el tiempo de la expedición de Mendoza. El Cabildo de la Ciudad se presenta inmediatamente reclamando contra la posible concesión porque dice: “Pertenece a los hijos de los primeros conquistadores ser suyos y gozar de estos dichos caballos cimarrones como a gente que de sus padres lo heredaron y sustentar la dicha tierra a su costa y misión y sin ser ayudados de su Majestad ni de otra persona”. En dos extremos del continente, en Méjico y en Buenos Aires, el criterio es igual: los conquistadores y descendientes tienen un mejor derecho a la riqueza de América. El motivo que mueve a los conquistadores es el de protestar contra una tendencia humana de los reyes, cuya función en los primeros tiempos era de evangelizar y humanizar. Hay tres o cuatro casos característicos de este proceso, que en algunos llega, en su exageración, a intentar la total separación. El más famoso es el de Lope de Aguirre, que intenta formar un reino independiente, separado del Virreinato del Perú, como reacción contra la confirmación de las Ordenanzas de 1542. Encuentra muchos adeptos que deseaban enriquecerse a expensas del tributo indígena. Perseguido por el Virrey, se interna en el Perú y hace una expedición extraordinaria por el Río Amazonas, el Negro y el Orinoco; cruzando Venezuela sale a la Isla Margarita. En Venezuela se tuvo noticia de la llegada, lo enfrentaron y lo derrotaron en 1561. De su campaña nos queda un documento, una carta escrita a Felipe II, explicando el proceso de su rebelión. Dice en esa carta: “Y ansí manco de mi pierna derecha de dos arcabuzazos que me dieron siguiendo tu voz y apellido contra Francisco Hernández Girón, rebelde a tu servicio como yo y mis compañeros al presente lo somos y seremos hasta la muerte, porque ya de hecho hemos alcanzado en estos reinos cuán cruel eres y quebrantador de fe y palabra. Y mira, rey y señor, que no puedes llevar con título de rey justo ningún interés de estas tierras donde no aventuraste nada, sin que primero los que en estas tierras han trabajado y sudado sean gratificados”. Antes de la sublevación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.2 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com