Historia Económica Boliviana
dudu18220 de Abril de 2015
2.761 Palabras (12 Páginas)375 Visitas
Nombre: Angles Vaca Eduardo Nilo
C.I: 4885363 L.P.
Materia: historia económica boliviana
PRECOLONIA:
Las sociedades prehispánicas, utilizaron los ecosistemas donde habitaban desarrollando de una manera propia su relación con la naturaleza, de esta interacción emerge la cultura entendida como la producción o creación de materiales, utensilios y pautas de conducta, comportamiento y relaciones sociales, que dieron vida a las instituciones sociales, la comunicación a través del lenguaje y los símbolos.
Periodo Prehispánico: Las altas culturas andinas
A través del conocimiento de las culturas antiguas podemos observar el desarrollo de las altas culturas de la meseta del altiplano andino. Culturas tales como Wankarani, Chiripa, Tiwanacu, Mollo, Kolla e Inka entre las más sobresalientes.
En lo que hoy es territorio boliviano, existe un amplio panorama arqueológico que abarca desde el sur con las culturas de Tiwanacu y Pucara, hasta el norte con las culturas Moche y Chimu, en la costa norte del territorio peruano
Wankarani:
Esta cultura se desarrolló en el altiplano central, en los actuales departamentos de Oruro y La Paz entre 3.700 y 4000 mts. de altura sobre el nivel del mar. También conocida con el nombre de Belén.
Se conocen actualmente sitios arqueológicos representativos de esta cultura, compuestos por aldeas reducidas, carentes de centros ceremoniales (no se distinguen templos). Son aldeas con casas con cimientos de piedra y muros de barro donde la sociedad es igualitaria y autosuficiente.
No existe en este período una etapa siguiente de la evolución que es la especialización del trabajo.
Es una sociedad muy incipiente con una economía de pastoreo. Como muestra de ello son características sus abundantes figuras en piedra que representan, cabezas de auquénidos, llamas, guanacos, alpacas, etc.
Chiripa.
Es otra cultura antigua de los andes. Sus restos podemos observarlos aún en la península de Taraco, en las riberas del Lago Titicaca del departamento de La Paz.
El periodo principal de esta cultura se sitúa entre los años 591 - 116 antes de nuestra era y 31 después de nuestra era.
Según esta cronología la cultura Chiripa en su fase más importante es contemporánea a la época I de Tiwanacu.
En las ruinas se encuentra un conjunto de casas o viviendas que se caracterizan por ser de planta cuadrada y patio hundido, además de tener paredes dobles. Son consideradas viviendas de gran calidad. Las cuales, según los arqueólogos, servían de despensas o graneros para almacenar comida y aislarlas del frió.
Las puertas son corredizas dando muestras de una cultura diferente y muy evolucionada.
Tiwanaku.
Aproximadamente 1000 años de antigüedad. Las fechas oscilan entre el año 1.000 antes de nuestra era. Es el sitio arqueológico más importante del altiplano, ubicado hacia el norte a pocos kilómetros del Lago Titicaca a una altura de 3.800 metros sobre el nivel del mar.
Las primeras referencias escritas que tenemos son aquellas dejadas por cronistas españoles, quienes describieron pormenorizadamente el monumental conjunto. Posteriormente viajeros del siglo XIX añadieron información gráfica y literaria sobre el mismo.
Más tarde arqueólogos extranjeros como Bennet, Posnansky y otros trabajaron en Tiwanaku.
Bennet cuya clasificación es la más difundida divide a esta cultura en tres periodos fundamentales: temprano, clásico y expansivo.
Por otro lado el arqueólogo boliviano Carlos Ponce Sangines propone tres períodos denominados: aldeano, urbano e imperial. La cronología de acuerdo con el radiocarbono, esta estimada así:
• fase "Aldeana” (primera y segunda época) del siglo VI antes de nuestra era al III de nuestra era.
• fase "Urbana” (tercera. y cuarta épocas) del siglo III al VIII
• fase “Imperial” (o quinta época) del siglo VIII al año 1.200 de nuestra era.
Los Kolla.
A partir de la desintegración de Tiwanacu surgieron alrededor del lago Titicaca una serie de reinos o de señoríos rivales entre si. El desarrollo de estas culturas se sitúa entre el 1200 y la llegada de los españoles al que fueron conquistados por los Inka mantuvieron su organización durante el imperio. Los restos arqueológicos de Sella y Kanasa arrojan fechas que oscilan entre los años de 1.400 y 1.600 después de nuestra era. La pervivencia dé esta cultura fue desplazada de los centros principales primero por los Inka y luego por los españoles.
COLONIA:
Para 1492, España se había consolidado como una de las primeras naciones europeas que, en la era moderna, se unificaron bajo un gobierno central. Esto se había logrado después de varios siglos de lucha armada contra la presencia musulmana en la Península Ibérica, la así llamada “Reconquista” desde el norte. Con la expulsión de los últimos moros del sur, en Granada, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón –los Reyes Católicos– aseguraron su dominio del nuevo reino unificado que ahora era España. También en ese año se decretó la expulsión de los judíos (o su forzosa conversión al cristianismo)Así pues, la colonización de América tenía, en la esfera ideológica, una misión evangelizadora: cristianizar heroicamente el mundo, por conversión o por miedo. A escala política, su papel era expandir el dominio de la Corona española, consagrada a la fe católica. En el campo económico, había que encontrar metales preciosos, competir comercialmente con el resto de EuropaLa economía colonial tenía tres bases: la agricultura, la minería y el comercio. La mayor riqueza venía de la explotación de minas de oro y de plata, como la de Potosí en Bolivia, o la de Zacatecas en MéxicoLos españoles y los criollos eran los propietarios y administradores de las tierras, mientras que los indígenas y los esclavos africanos eran la mano de obra, tanto en las minas como en los cultivos agrícolas
En muchas ciudades de Bolivia se conservan hasta nuestros días, reliquias arquitectónicas de la época de la colonia española.
Entre las ciudades más representativas se encuentran: Potosí, Sucre y la parte nor oriental de Santa Cruz.
Potosí albergó en la época colonial a una población de 160.000 habitantes. En aquella época, ésta población que habitaba en Potosí era mayor que la que habitaba en Londres, París o Madrid. La razón de tal apogeo fué el famoso cerro Rico de Potosí, una de las mayores fuentes de plata del mundo.
El apogeo económico de aquellos tiempos dejó en Potosí un legado arquitectónico sin par. Sus iglesias representan la magnificencia de la arquitectura y riqueza de la colonia.
Es por estas razones que Potosí ha sido nombrado por la UNESCO: Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad.
De la misma manera Sucre, capital del departamento de Chuquisaca, ha conservado edificio e iglesias que datan de la época colonial, cuyos variados estilos son estudiados y admirados por aficionados y expertos de la arquitectura.
En Bolivia, además de Potosí y Sucre, se encuentran excepcionales construcciones coloniales al noroeste del departamento de Santa Cruz. Herencia de las misiones jesuíticas que perviven en nuestros días como un legado del mestizaje entre culturas y estilos de colonizadores y colonizados de los años 1.691 a 1.760.
Otra riqueza de la época colonial está constituída por las obras de arte sacro que se encuentras en las iglesias de pueblos circundantes a las ciudades de Oruro, Potosí y Cochabamba, obras que datan de fines del siglo XVI y siglo XVII.
Al descubrirse las minas de Porco y luego las del cerro de Potosí, la economía del altiplano radicó exclusivamente en la explotación minera de la plata. En el XVI esta economía se centró en torno a la villa de Potosí. Esta ciudad monoproductora concentraba en sí la mejor parte de la producción agrícola del país. Consumía la coca de los Yungas de La Paz, la yerba mate del Paraguay y el trigo de Cochabamba, Chuquisaca y valles circundantes.
En la economía de esos años no cabe la industria, aunque podemos citar algunos ejemplos como los de obrajes, especialmente en La Paz, que instalados desde 1563 proveían de tela y ropa a toda la región.
REPUBLICA SIGLO XIX:
En 1809 a 1841, se caracterizaron los movimientos independistas del año 1808, originados en Haití y los Estados Unidos, provocaron un profundo impacto en los conceptos de dependencia del pensamiento colonial americano. Se puede afirmar que fue lo que originó las graduales declaraciones de independencia que se dieron en América que tenían por finalidad lograr la libertad de los pueblos oprimidos.
Es así que un grupo de rebeldes a la cabeza de Pedro Domingo Murillo, toman la gobernación local y el obispado de La Paz, declarándose a sí mismos Junta Tuitiva, declarando su oposición al régimen de la Junta Central de España y proclamando un gobierno americano independiente. Se puede decir que fue la primera declaración de independencia que duraría de 1809 a 1825.
En un principio considerar a Charcas como una república independiente no entraba en los planes
...