ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Identidades bolivianas en la ciudad de Rafaela

Paloma MirettiEnsayo17 de Diciembre de 2021

3.794 Palabras (16 Páginas)230 Visitas

Página 1 de 16

Identidades bolivianas en la ciudad de Rafaela: rituales y festividades | Paloma Miretti

Instituto Superior del Profesorado Nº2

“Dr. Joaquín V. González”.

Identidades bolivianas en la ciudad de Rafaela. Rituales y festividades

Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Historia.

Espacio curricular: Taller de Integración Areal.

Curso: 3er Año.

Docentes: Bollini, Luciana y Gómez, Martha.

     

Alumna: Miretti, Paloma.

- 2021 -

Instituto Superior del Profesorado Nº2 “Dr. Joaquín V. González”

Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Historia.

Espacio curricular: Taller de Integración Areal.

Curso: 3er año.

Docentes: Bollini, Luciana y Gómez, Martha.

Alumna: Miretti, Paloma.

Fecha de entrega: 10/11/2021.

Título:

Identidades bolivianas en la ciudad de Rafaela: rituales y festividades

Tema:

Las identidades culturales bolivianas en la ciudad de Rafaela (Santa Fe) entre los años 2003 y 2007. Un análisis a partir de sus festividades y rituales.

Problemas:

¿Cuáles son los elementos culturales que componen las identidades de los inmigrantes bolivianos en la ciudad de Rafaela (Santa Fe) entre los años 2003 a 2007? ¿Cómo se configuran sus representaciones sociales?

¿Cómo están conformados los rituales y festividades de los inmigrantes bolivianos en la ciudad de Rafaela (Santa Fe) entre los años 2003 a 2007?

Objetivo general:

Estudiar la composición y estructura de las diversas identidades culturales de la comunidad inmigrante boliviana en la ciudad de Rafaela entre los años 2003 y 2007.

Específicos:

  • Analizar las representaciones, prácticas y manifestaciones culturales de la comunidad de inmigrantes bolivianos de la ciudad de Rafaela durante el período 2003-2007.
  • Estudiar los rituales y festividades de los inmigrantes bolivianos de la ciudad de Rafaela durante el período 2003 a 2007.
  • Comparar los elementos culturales y representaciones sociales de los nativos rafaelinos con los de la comunidad inmigrante boliviana de la ciudad de Rafaela desde 2003 a 2007

Hipótesis:

Las identidades culturales de los inmigrantes bolivianos de la ciudad de Rafaela (Santa Fe), durante el mandato presidencial de Néstor Kirchner -2003 a 2007- estaban compuestas por una diversidad de elementos culturales y una gran variedad de representaciones sociales: creencias, ideas, valores, normas, rituales, símbolos, celebraciones, costumbres, festividades. Esta mixtura dio como resultado una pluralidad de identidades dentro de un mismo grupo social, el de los inmigrantes bolivianos de la ciudad de Rafaela.

Fundamentación de la selección del problema de investigación:

Con el presente trabajo pretendemos desarrollar las identidades culturales de la comunidad inmigrante boliviana de la ciudad de Rafaela durante el período 2003 a 2007. Para ello utilizaremos un análisis cualitativo de sus representaciones y manifestaciones culturales, con el propósito de dar luz a la pluralidad de identidades que podemos encontrar dentro del grupo social de inmigrantes bolivianos residentes de la ciudad de Rafaela, que a simple vista se nos presenta como homogéneo, pero que en él se puede encontrar una rica variedad de elementos identitarios.

El recorte temporal elegido, desde 2003 a 2007, corresponde al mandato presidencial de Néstor Kirchner en la República Argentina. Hemos seleccionado este período ya que es donde se sitúa una importante transformación en materia de políticas públicas de migración. Nos referimos principalmente a la derogación de la Ley Videla (N° 22.439) que presentaba importantes características migratorias restrictivas y discriminatorias. Durante años esta ley, inspirada en la lógica de seguridad nacional, generó las condiciones para que un número relevante de migrantes viviese en condiciones de irregularidad migratoria a quienes, además, se les perseguía a través de mecanismos y procedimientos que no respetaban sus derechos y garantías. Además de la derogación de dicha ley, el período temporal es relevante a nuestra investigación por la constitución de una nueva ley migratoria (N° 25.871) que establece el derecho humano a migrar, el acceso a la regularización como una obligación del Estado y garantiza el acceso de los derechos básicos para la vida. El recorte espacial, la ciudad de Rafaela de la provincia de Santa Fe -Argentina -, es elegido ya que en él se presenta un importante asentamiento de inmigrantes bolivianos, que conforman la Comunidad de Bolivianos en Rafaela.

Nos centraremos en los rituales y festividades para comprender las diversas representaciones sociales de la comunidad inmigrante boliviana de la ciudad de Rafaela. Además, utilizaremos el método comparativo para contrastar dichas representaciones sociales con las propias de la comunidad nativa rafaelina, lo que nos permitirá vislumbrar si los contactos entre ambas comunidades dan como resultado, o no, la apropiación de nuevos elementos por parte de la comunidad boliviana anteriormente mencionada.

Proponemos, de este modo, contribuir al conocimiento acerca de la construcción de las múltiples identidades de los inmigrantes bolivianos en Argentina, principalmente de la ciudad de Rafaela (Santa Fe) y, en especial, discutir acerca de la asimilación cultural, o de la falta de la misma, de estos grupos a la sociedad receptora.

Antecedentes:

Como ya hemos expresado, nuestra intención con el presente trabajo es la de demostrar la pluralidad de identidades culturales, a través del análisis de las representaciones sociales, principalmente fiestas y rituales, de la comunidad boliviana inmigrante de la ciudad de Rafaela. De este modo, pretendemos reconstruir dichas identidades a través de la identificación y el estudio de sus representaciones sociales, en relación a las de la comunidad rafaelina receptora.

En función de nuestros objetivos, tenemos como base y antecedentes investigaciones que se centran en los modos en que se construyen esas identidades culturales, como el caso del trabajo realizado por Sergio Caggiano (2001): “¿Bolivianos? en dos ciudades ¿argentinas? Identidades sociales en procesos migratorios contemporáneos”, que aborda el proceso de construcción de identidades sociales entre inmigrantes provenientes de Bolivia, que se instalaron en La Plata y San Salvador de Jujuy. Su intención fue la de analizar los modos en que los inmigrantes se imaginan como miembros de una comunidad, cuáles son esos criterios que permiten pertenecer a ella y cuáles no, es decir, cómo se constituye la identificación de un “nosotros” y un “otros”. De este modo, el autor propone que la sociedad receptora participa e influye en el proceso de constitución de las identidades sociales de la comunidad inmigrante boliviana. Para ello utilizó publicaciones de medios de comunicación, principalmente diarios, y desarrolló entrevistas a bolivianos y a no bolivianos residentes de las ciudades antes nombradas, haciendo uso de una perspectiva semiótica de análisis del discurso.

El trabajo de Marino (2015), “Acerca de la identidad boliviana en Argentina. Un análisis de tres casos de estudio en la provincia de Buenos Aires, Argentina, si bien tiene también como propósito el comprender los modos en que la comunidad boliviana, en este caso de la cuidad de Olavarría, construye sus identidades, se diferencia de lo desarrollado por Caggiano ya que se especificó en las significaciones que dicho grupo construye acerca de sus espacios físicos y celebraciones. Para ello utilizó una breve historización de las distintas oleadas migratorias en el partido, en relación a las distintas etapas de desarrollo de la ciudad. Además, hizo uso de fuentes bibliográficas donde se presentan relatos de los primeros inmigrantes bolivianos. A través del trabajo de campo, con la observación y entrevistas orales, pretendió demostrar la manera en que se definía este grupo y cómo reconstruían su historia. Por último, presentó imaginarios desarrollados por ciudadanos no bolivianos para analizar el modo en que se construían imágenes y representaciones de “lo boliviano” en Olavarría.

La investigación llevada a cabo por Marcela Torrez Gallardo (2020), “El sentido de pertenencia de los migrantes bolivianos en la ciudad de Pedro Luro (Buenos Aires – Argentina)”, tiene como finalidad el análisis de prácticas religiosas, culturales y cotidianas para aproximarse a una construcción del sentido de pertenencia que experimentan las comunidades bolivianas en la ciudad de Pedro Luro. Se diferencia de las anteriores investigaciones a partir de la hipótesis de que dichas prácticas se insertan en un contexto de aparente segregación territorial, y que dicha segregación territorial condiciona la elaboración del sentido de pertenencia. Además, la autora parte del análisis de algunas características identitarias de la comunidad boliviana de Pedro Luro, para luego entender que valor tienen en relación a su sentido de pertenencia. Para ello, la metodología que empleó fue el estudio de caso y técnicas basadas en la observación participante y en las entrevistas a migrantes y no migrantes de la localidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (187 Kb) docx (21 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com