ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto Demografico Por La Conquista

raquelsrg0624 de Junio de 2013

8.122 Palabras (33 Páginas)861 Visitas

Página 1 de 33

La población americana antes de 1492[editar]

Artículo principal: Población de América precolombina.

Si bien los investigadores varían en sus estimaciones sobre la cantidad de habitantes que existía en América a la llegada de los conquistadores y el porcentaje en que disminuyó la población desde entonces, hay un consenso general en que, efectivamente la población americana disminuyó en el primer siglo de la conquista de América, y que esa disminución fue considerable.

Más allá de ese consenso general los investigadores se han dividido tradicionalmente en minimalistas y maximalistas según propongan cantidades más bajas o altas, tanto para la población precolombina como para la mortalidad posterior.

En la actualidad existen tres corrientes historiográficas con posturas divergentes respecto a la población americana precolombina:1

La corriente alcista, defendida fundamentalmente por algunos estudiosos estadounidenses. Estima la población americana previa a la llegada de Colón en 100 millones o más. Algunas de las estimaciones de esta postura alcista consideran que la población de la América precolombina ascendía a 100 millones como defiende Borah (1964) o de 90 a 110 como estima Dobbyns (1966).2

La corriente intermedia o alcista moderada, defendida por historiadores como Sapper (1924), Rivet (1924), Spinden (1928), Denevan (1956), donde las estimaciones oscilan siempre entre 40 y 75 millones de personas.2

La corriente moderada o bajista, en la que las estimaciones nunca alcanzarían los 20 millones de habitantes. Defensores de posturas encuadrables en esta corriente son el hispanista y filólogo venezolano Ángel Rosenblat (1945) que calculaba que la población ascendería a unos 13,3 millones o el historiador C. Kroeber (1939), que defiende una cifra más menguada aún, 8,4 millones de personas.2

Cálculos de diversos expertos (en miles):3

Región Kroeber (1939) Rosenblat (1954) Steward (1949) Sapper (1924) Dobyns (1966)

EE. UU.

Canadá 900 1.000 1.000 2.000-3.000 9.800-12.250

México 3.200 4.500 4.500 12.000-15.000 30.000-37.500

América Central 1004 800 740 5.000-6.000 10.800-13.500

Antillas 200 300 220 3.000-4.000 440-550

Andes 3.000 4.750 6.130 12.000-15.000 30.000-37.500

Tierras bajas sudamericanas 1.000 2.030 2.900 3.000-5.000 9.000-11.250

Total 8.400 13.380 15.490 37.000-48.500 90.040-112.550

Estimaciones regionales de la población precolombina[editar]

Existen numerosas estimaciones sobre la población de áreas concretas de América como la zona mexicana central o la zona andina.5

Ocasionalmente los historiadores defensores de determinada corriente historiográfica difieren en el cálculo de la población de un área concreta de las magnitudes defendidas para esa área en dicha corriente. Por ejemplo Denevan, que defiende una estimación poblacional para toda América encuadrable dentro de la corriente alcista moderada o intermedia, defiende sin embargo la existencia de una gran desproporción entre el México Central y el resto de América, pues para esa área concreta defiende unas magnitudes cercanas a la mitad de toda la población americana y encuadrables en la corriente alcista.

La Española

Véase también: Taíno#Población.

Una de las primeras estimaciones sobre la población precolombina la hizo Fray Bartolomé de las Casas,6 para la isla de La Española, que tendría según el religioso de 3 a 4 millones de habitantes antes de la llegada de los hispánicos.

Las estimaciones modernas como en el resto de zonas de América fluctuan en torno a corriente alcistas o moderadas. La estimación más alcista es la que defendieron Cook y Borah en la década de los setenta del siglo XX: unos 8 millones.6 Recientemente Moya Pons usando el mismo método que Cook y Borah, pero con planteamientos diferentes -y el uso de los datos censales, como el de 1508- ha reducido la estimación a menos de 400.000 individuos.6 El resto de estimaciones defienden posiciones bajistas como la de Rosemblat, quien defendió unos 120.000 habitantes para la isla en los momentos previos a la llegada de Colón o posiciones intermedias como las de Chaunu, según el cual habitarían la isla unos 500.000 individuos o Noble David Cook, que estima la población entre unas 500.000 y 750.000 personas.

En cuanto les sumamos las demás islas del Mar Caribe7 nos surgen cifras como las de Krober (200.000 gentes) quién hace una analogía respecto de sus cálculos sobre América del Norte, o las de Denevan, cinco millones, quién duplica sus estimaciones respecto de La Española porque el área es el doble de extensa, las de Rosenblat que, basado en las crónicas, estima en 300.000 o Sapper y sus estudios sobre la capacidad de carga de la tierra, habla de dos a tres y medio millones de personas.

Estimaciones de la población del Caribe según fuente (por miles):8

Año Autor Cifra Método

1924 Sapper 2.000-3.500 Capacidad de carga

1934 Kroeber 200 Analogía con México y América del Norte

1949 Steward 225 Ajuste a Kroeber

1954 Rosenblat 300 Fuentes literarias

1966 Dobyns 443-553,75 Depoblación (entre 20:1 y 25:1)

1976 Denevan 5.850 Básado en Cook, Borah y Rosenblat respecto de La Española y dúplicando las cifras

1992 Denevan 3.000 Básado en Zambardino que da un millón para La Española, ajustó cifras al territorio

Estimaciones sobre la población de La Española (por miles):9

Año Autor Cifra Método

1517 Las Casas 3.000-4.000 Conjetura

1518 De Zuazo 1.130 Básado en censo de Colón

1529-1530 Federman 500 Incierto

1954 Rosenblat 100 Básado en literatura

1971 Cook & Borah 8.000 Proyección logarítmica y curva de población

1973 Verlinden 60 Proyecciones de censos de 1508 y 1514

1976 Denevan 1.950 Básado en Cook, Borah y Rosenblat

1978 Zambardino 1.000 Básado en literatura y curva logarítmica

1987 Moya Pons 377,559 Aumentando en un tercio el censo de 1508

1992 Denevan 1.000 Básado en Zambardino

1993 N.D. Cook 500-750 Básado en Federman y corrigiendo a Moya Pons

Centroamérica

Tras la conquista de los aztecas los españoles emprendieron diversas campañas a esta región, se encontraron con varias ciudades mayas muy populosas desde el sur de México a El Salvador. En la parte sur de la península también hallaron varios señoríos que dominaban grandes poblaciones de agricultores10 además de ciertas tribus nómades selváticas. Uno de los problemas al calcular el área es que varias veces los estudiosos han diferido que es Centroamérica, incluyendo o quitándoles partes importantes al territorio.

Desde las más bajistas estimaciones de 800.000 -Kroeber- a las más altas de 13.500.000 -Dobyns, quién usaba como método una estimación de una despoblación de cerca del 95%, o sea, que la población precolombina debió de ser de alrededor de veinte veces mayor que la de registros coloniales- hay varios puntos medios.11 Denevan, Sapper y Driver calculan todos entre cinco a seis millones. Por su parte Steward habla de poco más de 700.000 aunque él excluye a Guatemala.

En cuanto a los mayas concretamente como grupo hay dos corrientes claramente diferenciadas de pensamiento:12 por un lado están los que creen que a partir del siglo XII con el inicio de la decadencia de su civilización su población decreció, siendo un testimonio menor de lo que había sido al momento de llegar los españoles. Por el otro lado están los que creen que la población continuó creciendo hasta el siglo XVI, momento en que, al igual que en el resto del continente, cayó apresuradamente.

Entre las cifras que se dan varían desde los extremos de 280.000 que da Kroeber hasta las Helmurt O. Wagner de ocho o diez millones para el siglo XVI. En caso contrario esta Spiden y Morley que cifran en ocho y trece millones de mayas para los siglos VI y XII respectivamente pero que a partir de ese momento empiezan a decrecer.12 Por su parte Thompson da las cifras más moderadas, para el siglo IX habrían sido entre dos y tres millones.

Estimaciones según fuentes de población de Centroamérica (por miles):13

Año Autor Cifra Método

1924 Sapper 5.000-6.000 Capacidad de carga

1949 Steward 736 Densidad de población

1954 Rosenblat 800 Ajuste de Steward

1966 Dobyns 10.800-13.500 Depoblación (entre 20:1 a 25:1)

1969 Driver 6.000 La mitad de Dobyns

1976 Denevan 5.650 Básado en literatura y comparaciones

1979 Sherman 2.250 Básado en literatura

1992 Denevan 5.625 Básado en literatura

1995 Lovell & Lutz 5.105 Básado en literatura

México central

Dentro de la corriente alcista, Cook y Borah estimaron la población de esta área en unos 25 millones de personas,14 mientras que Denevan defiende unos 21,5 millones y Dobyns hace la estimación más alta, unos 32,5 millones de habitantes.

En la corriente alcista moderada o intermedia podemos encuadrar los cálculos de Sapper que considera que esta zona estaba habitada por entre 12 y 15 millones de personas ante de la llegada de Cortés.

El demógrafo italiano Livi Bacci, ha hecho estimaciones encuadrables en esta posición alcista moderada. Así en una crítica a los cálculos de Cook y Borah, estimó que el cálculo de éstos hubiera supuesto una densidad de población para el México central superior a la de cualquier país europeo, y casi todas las regiones chinas e indias y según este autor esto es impensable en función de una productividad agrícola modesta (muy por debajo de las mayores de Europa o

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com