El impacto de la conquista y la confortación de dos tradiciones educativas
DAYBELIS123Ensayo26 de Julio de 2019
4.993 Palabras (20 Páginas)122 Visitas
Capítulo I
El impacto de la conquista y la confortación de dos tradiciones
educativas, las diferencias entre la cosmovisión indígena y la cristiana
fueron muy notables, existieron importantes semejanzas en mitos,
prácticas y concepciones morales, entre ellas se encontraba, a juicio de
los religiosos el más grave peligro de reincidencia en la idolatría.
Los indios tenían una gran capacidad y destreza para aprender la
doctrina y habilidades mecánicas. He aquí cuando se entiende que el
alumno es el verdadero protagonista en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Del mismo modo conservaron sus actitudes corporales, el
modo de sentarse, hablar castellano, modo de caminar, cada uno
seleccionaba lo que quería y no aprender, cada momento y grupo social
se inclinó hacia determinados intereses y prejuicios.
Los conocimientos de los de los nobles eran muy superiores a los que
recibían los plebeyos, en danzas por pareja se vigilaba que las mozas
no se fueran con ningún hombre, importaba más guardar las formas
que cumplir con rigor lo establecido.
En concordancia con esto, la educación de los señores era muy
estricta, y diferente de la que correspondía a la gente “del común”, a las
mujeres mayas desde niñas las acostumbraban a no mirar a los
hombres y a caminar con la vista hacia el suelo. Los jóvenes destinados
al sacerdocio estudiaban “la cuenta de los años, meses y días”
Los indios eran amenazados por la escasez de alimentos,
acostumbraban a matar a los niños más pequeños por falta de sustento.
Con mayor frecuencia recurrían al aborto por la misma razón tanto ellos
como habitantes del norte y noroeste.
En 1523 en la ciudad de Tetzcoco se aplicó la lengua náhuatl al estudio,
requisito indispensable para establecer comunicación con el pueblo al
que se pretendían evangelizar. Los maestros fueron niños a quienes
comenzaron a instruir en la religión cristiana. Poco a poco se
expandieron sus conventos sin alcanzar nunca la importancia ni el
número. Los maestros indígenas o temachtianis sirvieron como
catequistas auxiliares, pero no pudieron tener escuelas directamente.
No fue fácil lograr que los alumnos memorizaran los textos del
catecismo, incluso cuando ya habían sido traducidos a diferentes
lenguas. Para el aprendizaje se auxiliaron los religiosos con cantos y
bailes que acompañaban al monótono recitado. Para los niños se les
exigió un mayor estudio y se les decido una atención especial, se
enviaron a los niños a internados de los conventos. Emplearon grandes
lienzos o cuadros pintados, como escenas alusivas. El entrenamiento
en la interpretación de los códices, facilito a algunos jóvenes de la
nobleza indígena a memorizar los textos catequísticos.
Tan pronto como se organizó la catequesis en los conventos, se
estableció la separación de grupos, por sexos, edades y condición
social. Hombres y mujeres adultos trabajaban y rara la vez disponían de
horas libres al día, por eso solo se instruían los domingos,
inmediatamente antes o después de misa. En cambio los niños, asistían
diariamente al convento. Las niñas de principales se mezclaban con las
macehuales y formaban ruedas o corrullos en los que las más
instruidas, tenían cierta autoridad sobre las demás.
Cuando los jóvenes internados habían aprendido el catecismo, pasaban
al estudio de lectura y escritura en su propia lengua, canto litúrgico y
memorización de las frases latinas.
Muy pronto se comprobó la utilidad de emplear a los niños como
catequistas.
Capitulo II
El problema educativo se complicaba a medida que la presencia de
españoles, negros y mestizos modificaba la primitiva visión de la
sociedad indígena, cuando los castellanos pusieron pie en el continente
comenzaron a hablar de riquezas ocultas y señoríos poderosos.
Los frailes de las tres órdenes mendicantes llegadas a las costas de la
nueva España tuvieron que afrontar la ingente tarea de instruir en la fe
e incorporar a las costumbres europeas a varios millones de indios, la
primera reunión se celebró en 1524 asistieron los doce franciscanos
que habían llegado el mismo año bajo las ordenes de Fray Martin.
La caída de Tenochtitlan puso en manos de Hernán Cortes la extensa
región que rendía vasallaje y tributo al tlatocayolt.
Los franciscanos tuvieron a cargo el colegio, proponían enseñar la
gramática latina directamente en las lenguas indígenas.
Los indios chichimecas que habitaban la región hostilizaban a los
mineros y dificultaban el tránsito entre la capital y la nueva Vizcaya,
donde se encuentran las más ricas vetas.
En 1537 hubo una solicitud de que se permitiera el libre aprendizaje de
los indios, las tiendas pequeñas como pulperías, cacahuateras o
tendejones según su especialidad predominante, podían ser propiedad
de “españoles, mestizos, castizos”.
Algunas listas de tributos y memoriales de agravios de comunidades del
siglo XVI utilizaron elementos descriptivos combinados con signos
ideográficos, el catecismo era la cartilla en que los niños españoles
aprendían a leer.
La idea original era recoger en aquellos establecimientos a los niños
abandonados por sus padres, san juan de Letrán no solo recibió a
mestizos sino también a niños huérfanos y pobres de origen español.
El amanecer de los mayas
El video trata del descubrimiento de la cuenca del Mirador Petén por
Steve Hansen, él llega con un grupo de arquitectos y gente
especializada para descubrir las pirámides escondidas en la cuenca del
Mirador. Richard D. Hansen es un arqueólogo, el trabajo para National
Geographic para conocer los enigmas del mundo maya, nos menciona
varios descubrimientos como la Tumba de Pakal, Cuevas Sagradas,
Ruinas de San Bartolo, Escritura Maya, Mural de San Bartolo.
La pirámide más grande del mundo es Danta su capacidad es de
2,800m cúbicos y 170.40 metros de alto, también se dice que se han
encontrado dinastías mayas a lo largo del tiempo junto con dioses
mayas, estas dinastías se han olvidado con el tiempo. Poco a poco, se
han encontrado murales de más de 500 años antes de cristo con la
historia de ciertos pueblos mayas. También se han encontrado
jeroglíficos y grabados a lo largo de Guatemala, México y américa
central. Yeso, cal, madera y piedras eran recursos diarios para las
construcciones de sus imperios, miles de miles de kilómetros de
bosques fueron cortados y quemados para poder construir pirámides y
otros usos diarios.
Los mayas estaban al favor de los sacrificios, todo para darles a los
dioses algo para agradecerles o pedirles favores. Poco a poco, se
empezaron a sacrificar niños. También se empezaron a mostrar nuevos
Cristos, en los cuales cristo estaba ensangrentado y con cara de
sufrimiento, personas empezaron a querer deshacerse de las
tradiciones mayas. Miles de manuscritos se perdieron gracias a la
conquista.
Capítulo 1: Parte 1 Y 2
El Primer Sueño, 1808
En el año de 1808 Inglaterra y Francia se disputan la hegemonía de
Europa.
Napoleón invade España. Fernando VII, legítimo heredero a la corona
española, es forzado a abdicar.
Este capítulo empieza en la cárcel donde se encuentra Azcarate junto a
otro preso a quien le dice que nadie iba a aceptar a Napoleón como
monarca y que necesitaban un gobierno autónomo de nueva España,
que hacía dos años en la Nueva España el síndico Francisco Primo de
verdad y el, el corregidor Francisco Azcarate, apoyados por el fraile
Melchor de Talamantes, proponen un gobierno autónomo, en la forma
de una junta provisional, encabezada por el virrey José de Iturriagay. El
planteamiento de autonomía implica un cambio en el orden establecido
y una amenaza a los privilegios de los españoles ya que buscaban que
...