La gestión cultural desde Latinoamérica
Mario Carlos ArreginReseña2 de Septiembre de 2021
784 Palabras (4 Páginas)215 Visitas
GESTIÓN CULTURAL- 2020.6
ANIBAL ORUÉ POZZO.
Alumna: Claudia Pamela Ortigoza. –
Resenha: La gestión cultural desde Latinoamérica.
“Uno de los desafíos más vitales de la gestión cultural hoy florece en la reiterada expresión “transversalidad”. Es decir, la cultura y las políticas culturales, para desarrollarse de manera consistente, necesitan dialogar intensamente con otros campos sociales.” (Rubim, A. Canelas, 2009)
“Las políticas culturales deben tener como “primer objetivo posicionar a la cultura como una dimensión transversal de todas las políticas de gobierno” pues, sin ello el impacto de su actuación queda muy limitado” (Víctor Vich;2014, p. 92)
Las prácticas que emergen en la posibilidad de consolidación de la gestión cultural en América Latina tienen que hacer cuentas con las múltiples influencias que han marcado derroteros obstaculizantes a la hora de hacer de la cultura un sector fundamental para la transformación de la propia realidad. Reducirse a una adaptación, en muchas ocasiones, mecánica de las experiencias de otros contextos conlleva una gran dificultad en la constitución de una práctica reflexiva y sensible que parta de la propia experiencia. En estos términos, el camino hacia la construcción de un pensamiento que dé cuenta de los conocimientos colectivos se ve limitado por modelos mentales y esquemas disciplinarios que desvían la reflexión a explicaciones ya elaboradas con anterioridad. La apuesta de la gestión cultural en América Latina es dar un reconocimiento a una formación que se reconozca en un saber que surge de disposiciones reflexivas, cuya función es ofrecer la base necesaria para formular problemas y facilitar interpretaciones de la experiencia sin terminar en el campo reducido de los discursos reguladores de la acción. Su tarea es volver líquida toda cristalización simbólica, interrogando las creencias y los postulados, problematizando los hábitos cognitivos, poniendo en discusión todo lo que es aceptado. Al problematizar se hace fundamental cuestionar, incluso el lenguaje con que nombramos los fenómenos, ya que en los discursos de verdad se habla desde fuera de ellos. El retorno sobre sí y los problemas permite una apertura que contribuye no solo a altos niveles de comprensión de las prácticas, sino el colocarse ante la realidad para construir conocimiento. En el ejercicio continuo de la práctica reflexiva y sensible se adopta una mirada que ve a la realidad como una red de acontecimientos interconectados, en que las relaciones entre ellos se alternan y combinan en múltiples posibilidades. Se hace necesario superar las distorsiones de la gestión cultural que asumen el conocimiento a partir de divisiones y separaciones, para implementar relaciones en las cuales tiene lugar el proceso autoorganizativo del fenómeno experiencial, objeto de la reflexión.
Según lo planteado en el desarrollo de este artículo, para llegar a la comprensión de la experiencia es fundamental establecer vínculos entre lo racional y lo emocional, manteniendo distinciones de lo relacional y lo político. La estructura interconectada de fenómenos, en una red de retroacciones, invita a evitar afirmaciones contundentes y definitivas sobre los procesos culturales, los cuales enmascaran la contundencia de una investigación no definitoria ni definitiva y no contribuyen a una discursividad relativa y con-textual. En esa medida, se hace necesario cultivar el arte de la investigación continua con métodos porosos y fluidos que contribuyan a la apertura del pensamiento a caminos inexplorados. En estas operaciones también se posibilitarían acercamientos metodológicos inéditos, los cuales se hacen tan necesarios en la práctica de la gestión cultural en América Latina, para romper con los cercamientos de lo establecido por los paradigmas macro teóricos.
...