ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Matrices De Pensamiento En América Central

lcbalart6 de Noviembre de 2013

3.563 Palabras (15 Páginas)587 Visitas

Página 1 de 15

Las matrices del pensamiento en el mundo central

La caracterización de las matrices liberales y del marxismo en sus rasgos más gruesos, intenta detectar determinados núcleos conceptuales del debate desarrollado en los países del Norte, que tienen influencia en las definiciones políticas e ideológicas de América Latina. Hay distintas vertientes susceptibles de captar las matrices y las distinciones sutiles en aquellas vertebraciones teóricas que dan cuenta de las líneas de continuidad y los puntos de confluencia entre las matrices fundantes y las actualizaciones que en el presente inciden en las formulaciones de las diferentes propuestas políticas.

1-El liberalismo político y el liberalismo económico

La idea de sociedad es desarrollada en la Edad Moderna europea por pensadores clásicos de la burguesía inglesa y francesas. Este desarrollo adopta dos formas principales: la filosofía jurídico-política, donde la sociedad se constituye a partir de un contrato o un pacto voluntario entre los individuos racionales que lo componen, y el contrato social que va a formular dos conceptos diferentes de Estado que se basa en sendas acerca de la naturaleza humana originaria: la teoría del estado absoluto y la teoría del estado representativo o liberal.

La Teoría del estado absoluto es representada por Thomas Hobbes, quien sostiene que la sociedad se constituye ante la necesidad de superar el estado natural, caracterizado por “una guerra de todos contra todos”, motivada por ansias de poder, con el fin de garantizar la seguridad y supervivencia, primer principio éste de la naturaleza humana, que suscita la contraposición entre los individuos. Pero sin embargo, el otro principio natural del hombre, la razón, aporta la condición para que los hombres puedan unirse y cooperar. Ambos factores naturales (la búsqueda egoísta de la supervivencia y la razón) dan como resultado la posibilidad humana de formar una sociedad, la cual se realiza a través de un pacto, el cual sólo es posible de garantizar si existe un gobierno fuerte y eficaz que castigue el incumplimiento. La razón daría una base suficiente para el acuerdo mutuo, pero es demasiado débil para frenar el egoísmo de los hombres en masa.

La sociedad aparece entonces como un acuerdo entre individuos racionales en virtud del cual todos renuncian a tomarse justicia por sus propios medios y se someten a un soberano. La naturaleza humana es egoísta y el Estado como un artificio cuya utilidad se manifiesta en las funciones de resguardo de los individuos y sus posiciones. Según Locke el estado de naturaleza en que se encuentran los hombres es de completa igualdad y libertad para ordenar sus actos y disponer de sus propiedades y de sus personas como mejor le parezca, dentro de los límites de la ley natural. Por lo tanto, la sociedad es producto de un contrato entre individuos que tienen voluntad y conciencia para ingresar en él y se da sólo por consentimientos de sus miembros. En esta concepción, el orden social se constituye a través del pacto en un orden jurídico, en tanto la sociedad civil se manifiesta y se concreta por normas y leyes. La sociedad es la constitución del poder legislativo –permanencia bajo la dirección de ciertas personas y las leyes hechas por mandato expreso del pueblo, pero al mismo tiempo se constituye una sociedad política y civil –cuando un cierto número de hombres se unen renunciando cada uno de ellos al poder ejecutar la ley natural. Ambos poderes -el legislativo y el ejecutivo- están subordinados a la comunidad política. La forma de gobiernos dependerá de la manera como se otorgue el poder de las leyes (democracia, oligarquía, monarquía electiva, monarquía hereditaria) Para que ese contrato se siga produciendo es necesario que los individuos interioricen las normas, pautas o valores y las transmitan. Un siglo más tarde el concepto de sociedad en el pensamiento liberal es desarrollado por la Economía Política de Adam Smith y David Ricardo. Basándose en el concepto de naturaleza humana egoísta, aunque con una idea distinta de lo social, el liberalismo económico va a articular una matriz teórica diferenciada de la filosofía jurídico-política liberal. En esta matriz de pensamiento, la sociedad aparece como un orden o estructura que los individuos crearían sin tener conciencia de ello, al perseguir sus fines particulares. Van conformando a través del mercado una estructura donde el compartimiento individual y egoísta redunda en el bienestar general. El estado tiene la función prioritaria de garantizar el libre desarrollo del juego del mercado. Ni el poder supremo o legislativo de una comunidad política puede disponer arbitrariamente de los bienes de sus súbitos, ya que quien detente el poder lo ha recibido para que los hombres puedan poseer con seguridad sus propiedades. El liberalismo considera que el orden natural está regido por leyes susceptibles de ser veladas a través de la ciencia -la oferta y la demanda, la división de trabajo, la ley del valor - trabajo, la renta de la tierra, el intercambio etc. El Estado no debe intervenir sólo garantizar la libre iniciativa de la sociedad.

Ambas matrices, la filosófico-jurídica y la económica predican el DERECHO NATURAL de propiedad de los hombres sobre sus bienes, originados por el trabajo y transmitidos por herencia que sólo puede generar conflicto si alguien pretende arrebatárselos. Pero NADIE tiene el derecho, ni aún el poder supremos o legislativo de la comunidad, de disponer de los bienes de sus ciudadanos.

Así, ambas matrices liberales eluden la desigualdad que genera el poder económico y afirman que hay independencia entre la economía y la política, sosteniendo que los individuos sólo se vinculan como ciudadanos o como propietarios de bienes intercambiables, sin que estas actividades tengan necesariamente, relación.

Pero así como coinciden en cuanto a la definición del carácter de propiedad, difieren con respecto al concepto de la ciencia social y a las definiciones que se desprenden acerca de la naturaleza humana originaria y de la idea de sociedad. El liberalismo económico concibe a la sociedad como un ORDEN o una estructura que los individuos crean sin tener conciencia de ello al perseguir sus fines particulares, dándole una legalidad objetiva, aunque no tengan conciencia de ello. Es la naturaleza de ese orden lo que funda la posibilidad de una ciencia, cuya característica fundamental sería la objetividad: la independencia del objeto respecto del sujeto, lo que permite la posibilidad epistemológica y exigencia metodológica, requisito de la objetividad científica.

liberal el “estado de naturaleza” que es anterior gobierno mismo, también el Estado no debe formular las leyes sino únicamente liberarlas; a su vez descubrir y conocer esas leyes es el objetivo fundamental de la ciencia. La razón, en cuanto atributo de la naturaleza humana universal, es el árbitro absoluto que determina la veracidad y legitimidad del conocimiento, operando como único criterio de verdad. Donde la ciencia no devela leyes universales “objetivas” sino que aporta los conocimientos para la construcción consiente de esas leyes. A fines del siglo XVIII y la segunda mitad del siglo XIX, se producirá en Europa un doble proceso de turbulencia social interna –acelerando por el ascenso de las nuevas clases burguesas y proletarias ligadas con la madurez de la Revolución Industriales-.Este contexto se procesan luchas democratizaste de masas que, con múltiples matices y contradicciones, forjará la idea democrática en la cultura política occidental, conjugando las reivindicaciones de las clases subalternas y los objetivos de las nacientes burguesías en contra de los privilegios de sangre y absolutismo reales.

2 -La matriz de pensamiento Marxista

Carlos Marx y Engels plantean una crítica radical a la ideología y a la sociedad burguesa en sus más relevantes aspectos, que intenta superar el pensamiento liberal expresado en la filosofía , la política y economía, partiendo de una interpretación de la naturaleza humana originaria y de la historia de la humanidad, que considera al hombre como un ser social. Su formulación teórico -política critica al liberalismo demostrando la falacia de considerar al hombre sólo como ciudadano, tal como aparece en el sistema político y en el espacio de las relaciones de circulación e intercambio, en el mundo de “igualdad y libertad”.

La sociedad se presenta para Marx como una totalidad articulada en dos instancias diferenciadas: el Estado y la sociedad civil.

El hombre es un ser social que no puede concebirse como tal al margen de su inserción en una sociedad históricamente determinada.

La sociedad es siempre histórica, las distintas formaciones sociales constituyen modos de articulación de sociedades históricamente determinadas y permiten establecer los elementos sustanciales específicos de cada una de ellas, más allá de las características comunes es a partir de las cuales el liberalismo pretende unificar a la historia humana como proceso abstractamente universal.

El desarrollo necesario de las fuerzas productivas, en tanto leyes que se mueven al margen de la conciencia y la voluntad de los hombres, llevarían al socialismo como “movimiento de lo real”.

En las sociedades capitalistas, ese movimiento de lo real está motorizado por las contradicciones entre el nivel alcanzado por las fuerzas productivas y las relaciones de producción asentadas en la apropiación privada, que socialmente se manifiesta como lucha de clases. En este marco se define el problema del Estado, cuyas formas no pueden comprenderse por sí mismas sino

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com