ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Origenes De Estado Nacion

angelr77816 de Junio de 2013

2.567 Palabras (11 Páginas)537 Visitas

Página 1 de 11

Estado Nación: organización política de población homogénea que comparte cultura, lengua, con un gobierno que sirve a los intereses de esta. No hay en el mundo ningún pueblo con esa homogeneidad, pero si que se aproximan.

El concepto de que el Estado debe servir a las naciones apareció en el S.XIX.

EL ANTIGUO RÉGIMEN:

El Estado anterior al S.XIX no servía a las naciones, ni siquiera a las comunidades; servia a Dios. Existia una concepción descencente del poder, por el derecho divino, se afirmaba que la autoridad descendía directamente de Dios al soberano y estos eran responsables únicamente ante Él. Las culturas particulares sólo interesaban en la medida en que obstaculizaran el cumplimiento del mandato divino.

En Occidente, la única excepción ha sido el Sacro Imperio Romano, el mandato de Dios se dividió entre reyes y el Papado. El papado trataría cuestiones religiosas y los reyes seculares. Luego los reyes dejaron de compartir esta autoridad, dejando al monarca como única fuente de derechos y exigencias. Esto aumentó en los siglos XVI y XVII (absolutismo monárquico).

En los siglos XVII y XVIII, hubo presiones para ampliar estas bases. Algunos de los reyes europeos, hicieron tareas para mejorar el bienestar de la población, sobretodo en Francia. A estos monarcas se los conoce como "déspotas ilustrados", ya que las mejoras fueron limitadas.

La sociedad: estaba dividida en distintos grupos corporativos: campesinos, terratenientes, burgueses y aristócratas. Cada uno perseguía sus propios intereses, sus comunidades, costumbres, tradiciones, libertades, etc. El uso lingüístico diferia de región en región.

El mantenimiento de la ley, el órden, la administración y la justicia, el bienestar y apoyo económico(que hoy dependen del Estado) era incumbencia de los grupos corporativos locales. Las ciudades, tenían sus corporaciones y gremios; las provincias tenían variados sistemas feudales para mantener la paz y la producción agrícola. En la práctica sus libertades le otorgaban autonomía y autorregulación.

La función del soberano era defender esas instituciones y el derecho consuetudinario(diario) que las regulaba e interceder ante los conflictos.

Esto provocó revueltas y guerras civiles. Por ejemplo en Inglaterra había muchas ciudades con grandes diferencias entre sí. En esas sociedades el nacionalismo era poco importante. La religión y la lealtad dinástica eran las principales productoras de lealtad a grupos más amplios.

¿Cómo se hizo realidad el Estado Nación?

Todas esas instituciones y antiguos hábitos fueron destruidos. Las distinciones basadas en los derechos y en privilegios corporativos se eliminaron, se sustituyeron por nuevos contenidos, ideas y tipos de relaciones sociales.

LAS FUERZAS DESTRUCTIVAS:

Las fuerzas que operaron contra el Antiguo Regimen varía de acuerdo al momento y lugar y las acciones de las mismas operaron de manera distinta.

Muchas ideas de pensamiento, atacaron al A.Reg fueron designadas bajo el "racionalismo".

Las nuevas técnicas productivas que atacaron su base productiva "capitalismo".

Las nuevas técnicas administrativas: "burocracia" o "Estado Soberano"

RACIONALISMO:

Fue un cuerpo de pensamiento que se desarrolló a lo largo del siglo XVIII principalmente en Europa.

Su punto crucial para estudiar las cuestiones humanas era no comenzar con la interpretación bíblica. Sostenía que el tema propio de la humanidad era el Hombre.

El hombre, por naturaleza, obedecía mecanismos de autorregulación, y si los encontraba se podía desarrollar una ciencia del hombre paralela a la ciencia de la naturaleza.

El estudio del hombre debería comenzar de nuevo, sin ningún respeto por las instituciones en las que vive. Las leyes naturales, debían ser los únicos criterios de ordenación de las instituciones sociales. Ninguna institución debía gozar de favor especial por su antigüedad; todas podrían eliminarse, si la razón dictaba una manera de proceder más sensible o más racional.

Hobbes y Locke criticaron la pretensión de la monarquía de afirmar que descendían de Dios y de conocerlo.

Creían que había que reemplazar los viejos vínculos místicos de origen divino, por un contrato limitado y racional entre gobernante y gobernado, un conjunto de reglas repensadas de nuevo, en las que el gobernado perdería las libertades que todos acordaran considerar perjudiciales y otorgar estos derechos naturales a un soberano para que mantenga la seguridad y el orden. Cualquier hombre o grupo de hombre podía ser sobernano, sin depender de una cuestión divina.

Había un ataque a los privilegios heredados del pasado. El ataque al A. Régimen, contó con el apoyo de una fuente inesperada: los fisiócratas y los técnicos agrícolas progresistas, que se dirigieron al bienestar material de la población.

De acuerdo con los fisiócratas, la riqueza que sostenía la producción artesanal y promovía el comercio era la agricultura. Así, exigían medios mas racionales de producción agrícola y solicitaban que la burocracia cortesano/estatal la fomentara.

Esto significaba nuevas técnicas de cultivo, nuevas herramientas, rotación de cosehas, grandes extensiones, y en consecuencia, un campesinado más educado y terratenientes más comprometidos. Además, deseaban que cualquiera tuviera la libertad para comprar y vender la tierra, igualdad de impuesto por la tierra(no por fundo o status). Osea la total abolición de toda forma de servidumbre, de derechos de tenencia de tierra .

Incluyendo las recomendaciones de los agrícolas renovadores, había que abolir todas la costumbres feudales previas, lo que eliminaba a la aristocracia como casta, haciéndolos simples poseedores de tierras rurales. La revolución agrícola, se alió al ataque contra el privilegio.

Las costumbres de vida urbana, quedaron prácticamente intactas; las estructuras, costumbres y deberes de los gremios les parecieron asuntos ajenos a su misión. Pero en 1776, se publicó la epopeya racionalista, que habría que unificar la ciudad y el campo en una única estructura homogénea de pensamiento, una y otra, obedecian a las mismas leyes naturales y requerían las mismas estructuras. Nos referimos a "La riqueza de las naciones" de Adam Smith. A partir de aquí a este grupo de pensamiento se lo llamó de economía política. Así, la vida económica de un país se autorregula. Tiene sus leyes, que son las leyes de la oferta y la demanda, cuyo precio está determinado por la interacción de ambos factores. Interferirlas, paralizaría el funcionamiento natural de la mano invisible. Lo que querían los economistas políticos, era la máxima libertad, tanto en el establecimiento de los precios, y el fin de las tarifas protectoras, aduaneras y aranceles que impidieran ese movimiento.

El principal objetivo de los ataques de estos escritos, era la política mercantilista que habían adoptado los déspotas ilustrados, es decir la interferencia del Estado en el funcionamiento de la economía y legislación arancelaria.

En síntesis, las ideas racionales, querían eliminar las viejas instituciones, no reformarlas.

Las leyes naturales son autosuficientes, y cada vez se necesitarían estructuras más simples y en menor cantidad.

El programa reformista de la Rev.Francesa, fue una creación puramente racionalista.

Para ponerse en practica el racionalismo era necesario acabar con las viejas estructuras.

CAPITALISMO

Supone la satisfacción de las necesidades a través del dinero. El dinero es el modo de intercambio principal, la medida del valor, el medio de satisfacción de las necesidades. En la soc. feudal la base del intercambio era la reciprocidad, que se definía por juramento o promesa. Ambos sistemas son opuestos.

El dinero dará a ciertos hombres la posibilidad de volver a pensar sus promesas, de cambiar de residencia, de buscar otro sitio de protección y justicia. Dará independencia, creará hombres sin amo ni señor.

El dinero era provisto por aquellos que vivían marginados de la soc: judíos, armenios, etc. Concentrar el uso del dinero en manos de quienes eran culturalmente diferentes servía para limitar sus efectos perjudiciales sobre la soc en su conjunto. Por ello estos grupos sufrían periódicamente persecuciones.

El capitalismo desorganiza a la soc tradicional, pero también los asemeja. Sólo se crean diferencias entre unos que pueden tener más o menos dinero..

Antes de los descubrimientos de oro en el Nuevo Mundo, cuando la provisión de dinero en Europa era limitada, sólo era manejada por circulos de banca y familias de banqueros que tenían

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com