ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PREPERACIÓN Y VALORACIÓN DE NaOH

fani95Tesis5 de Mayo de 2015

2.481 Palabras (10 Páginas)1.205 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUIÍ

ESCUELA DE QUÍMICA (226)

PREPERACIÓN Y VALORACIÓN DE NaOH

Estudiante: Stephani Aguirre -776-1841

Resumen:

El propósito principal de este experimento fue la valoración de una solución de hidróxido de sodio NaOH usando el patrón primario ftalato de ácido de potasio KHC8H4O4, y determinar el % de ácido acético en una muestra de vinagre por volumetría ácido-base utilizando la solución de hidróxido de sodio previamente valorada. En la parte A determinamos que se requiere 4,00g de NaOH disueltos en 1litro de agua para preparar una solución 0.1N de NaOH. En la parte B valoramos la solución de NaOH con KHC8H4O4, una reacción ácido débil- base fuerte o acidimetría pH˃7, obteniendo un promedio en los volúmenes de (15,3±0,06) ml y una normalidad real de 0,0965 N con un porcentaje de error de 3,5%; los productos obtenidos en esta fase son: ftalato de sodio y agua como se observa en la reacción KHC8H4O4+ NaOH –---->KNaC8H4O4+ H2O. En la parte C determinamos el % de ácido acético en una muestra de vinagre desconocido con código TD; obteniendo un volumen promedio de 21,1 ml y un porcentaje de ácido acético de 4.89%. La reacción para esta esta neutralización es CH3 - COOH + NaOH –---->CH3 - COO- Na + H2O. Podemos concluir que a través de la titulación se puede evaluar el porcentaje desconocido del ácido acético (CH3COOH) mediante el conocimiento de la concentración ya conocida del hidróxido de sodio (NaOH).

Palabras Claves:

Titulación, acido, base, punto de equivalencia, analito, valorante, patrón primario.

Objetivos:

 Practicar el uso del matraz volumétrico para preparar las soluciones.

 Realizar los cálculos necesarios para preparar las soluciones de concentración normal.

 Valorar una solución de hidróxido de sodio usando el patrón primario.

 Determinar el % (p/v) de ácido acético en una muestra de vinagre por volumetría ácido-base.

Marco Teórico:

La técnica de valoración o titulación consiste en medir el volumen de una solución de concentración exactamente conocida (solución estándar) que reacciona cuantitativamente con un volumen determinado de la solución de concentración desconocida a la cual se le desea determinar la concentración exacta. Una

reacción ácido-base termina cuando ocurre una completa neutralización. En este punto llamado Punto de Equivalencia los moles de la base reaccionan completamente con los moles del ácido.

La sustancia calidad patrón o estándar debe tener ciertas características para ser considerado como tal, estas son a saber: no debe descomponerse a la temperatura de calentarse, debe ser 100% puro y si tiene impurezas estas deben ser mínimas y conocidas (0.01 – 0.02), debe reaccionar rápido y con una estequiometria conocida, debe tener un peso equivalente alto y debe ser barato.

Por otra parte la acidez de un vinagre de un vinagre se expresa como gramos de ácido acético por 100 ml de producto. La cantidad total del ácido se puede determinar por medio de una valoración con disolución patrón de hidróxido de sodio, usando fenolftaleína como indicador.

Según Svkoog, (2005) Una valoración ácido base es una técnica o método de análisis cuantitativo muy usada, que permite conocer la concentración desconocida de una disolución de una sustancia que pueda actuar como ácido o base, neutralizándolo con una base o ácido de concentración conocida.

De acuerdo a Clavijo, (2002) la acidimetrías. Determinación de la concentración de un ácido empleando una base fuerte de concentración conocida como sustancia valorante, como el NaOH.

Materiales:

Materiales Descripción capacidad cantidad

Balanza analítica Balanza sartorius cp224.

Legibilidad 0.1mg Caracterizada por su precisión extrema.

220g

1

Vaso químico Vaso químico pyrex

Forma cilíndrica y posee un fondo plano, y contiene líquidos o sustancias químicas diversas de distinto tipo.

250ml

1

Pipeta volumétrica Esta pipeta se identifica, porque además de tener las líneas de calibración, las puntas están calibradas. Por lo general son de vidrio

25ml

1

volumétrico Consiste en un recipiente de vidrio generalmente con base circular o algo esférica y un cuello recto y estrecho, que se usa para medir líquidos o mezclar soluciones químicas.

100ml y otro de 1000ml

1

Erlenmeyer Se utiliza para el armado de aparatos de destilación o para hacer reaccionar sustancias que necesitan un largo calentamiento.

Es uno de los frascos de vidrio más ampliamente utilizados en laboratorios

500ml

1

Bureta Recipientes de forma alargada, graduados, tubulares de diámetro interno uniforme. Su uso principal se da entre su uso volumétrico, debido a la necesidad de medir con precisión volúmenes de masa y de líquido invariables.

50ml

1

Soporte universal Pieza del equipamiento de laboratorio donde se sujetan las pinzas de laboratorio, mediante dobles nueces.

1

probeta se utiliza para medir volúmenes aproximados 100ml 1

plancha Horno manual de barro refractario o metal, que toma gralte.

1

Toxicidad

Reactivo

Inhalación

Ingestión

Contacto

Fenolftaleína Puede provocar irritación en las vías respiratorias

Trastornos gastrointestinales. Puede causar irritación y ardor y enrojecimiento de la piel.

NaOH Causa irritación y daño del tracto respiratorio. Causa quemaduras severas en la boca, vómito y colapsó Irritación en la córnea, ulceración, nubosidades,

KHC8H4O4

Leve irritante de las vías respiratorias Malestar gastrointestinal, irritación de la boca, náuseas, vómitos

Leve irritación dermal, leve irritación ocular

Procedimiento:

A. Preparación de la solución de NaOH 0.1N.

B. Valoración de la solución de NaOH.

B. Análisis de vinagre comercial.

Resultados y Cálculos:

A. Preparación de la solución de NaOH 0.1N.

n= M*V

n= 0.1M(1L)

n= 0.10 g/mol

n= g/PM

g= n*PM

g= 0.10 g/mol (40.0mol)

g= 4.00 g para preparar una solución 0.1 N de hidróxido de sodio.

Se requiere 4,00g de NaOH disueltos en 1litro de agua para preparar una solución 0.1N de NaOH.

B. Valoración de la solución de NaOH.

Cuadro1. Determinación de la concentración real de NaOH.

Masa de KHC8H4O4 1,2050g

Pmeq de KHC8H4O4 0,204meq

alícuota 0,30125g

Volumen promedio (15,3±0,06)ml

Volumen consumido en matraz A 15,3ml

Volumen consumido en matraz B 15,4ml

Volumen consumido en matraz C 15,3ml

Normalidad del NaOH 0.965N

Reacciones:

KHC8H4O4+ NaOH –---->KNaC8H4O4+ H2O

Pmeq= 204g/mol/1000= 0.204meq

Matraz A: 15,3ml

Matraz B: 15,4ml

Matraz C: 15,3ml

Promedio= (15,3±0,06)ml

1,2050–----> 100 mL

x –----> 25 mL

x= [(1,2050)(25mL)] / 100

x= 0,30125g de alicuota

N= (g de alicuota) / [(VnaOH)(Pmeq ácido)]

N= (0.30125g) / [(15,3 mL)(0,204)]

N= 0.0965 N

Porcentaje de error= 0.1N-0.0965/0.1N X100

= 3,5%

Discusión:

Si la disolución valorante no se ha preparado a partir de un patrón primario, su concentración no será exactamente conocida, y por lo tanto, habrá que estandarizarla frente a un patrón primario.

El NaOH se usa frecuentemente en análisis volumétricos de neutralización porque sus soluciones diluidas son estables y porque se utiliza en presencia de la mayoría de los cationes sin que ocurra reacciones.

Para determinar la concentración exacta de la disolución de sosa previamente preparada se valora ésta con un patrón primario que, en este caso, usamos el Ftalato ácido de potasio, que es un ácido débil y también es un patrón primario (un patrón primario es aquella sustancia que posee una pureza del 99,9% y que es estable ante las condiciones ambientales); por lo cual podríamos decir que se trata de una valoración ácido débil- base fuerte o acidimetría. Para ello se pesa una cantidad de ftalato ácido de potasio que, equivale a los moles contenidos en 10 mL de la disolución de sosa que se va a valorar.

La reacción que se obtuvo al valorar el hidróxido de sodio fue KHC8H4O4+ NaOH –---->KNaC8H4O4 H2O. Las reacciones de neutralización tiene como producto una sal, agua y dióxido de carbono pero esta no debido a que en la reacción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com