ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presidencialismo En Chile

roigo28 de Noviembre de 2013

16.365 Palabras (66 Páginas)349 Visitas

Página 1 de 66

Gobierno de Emiliano Figueroa

Su llegada al poder

Cuando Luis Barros Borgoño asumió el cargo de vicepresidente de la República, después de la renuncia de Arturo Alessandri a la presidencia, Carlos Ibáñez del Campo anunció que retiraría su candidatura al sillón presidencial si los partidos políticos llegaban a un acuerdo para postular a un aspirante único que fuera moderado y consecuente con el Programa de la Revolución del 11 de septiembre. Luego de deliberar tres días y tres noches, y con la aprobación de las Fuerzas Armadas, los presidentes de los partidos se decidieron por Emiliano Figueroa, "el caballero de la época de los coches de posta", como se le conocía.

Figueroa derrotó por amplio margen a su contendor, el doctor José Santos Salas (representante de la Unión Social Republicana de Asalariados), en las elecciones presidenciales realizadas el 24 de octubre de 1925, y juró como presidente de la República el 23 de diciembre de ese mismo año.

Gobierno de fachada

Desde un principio, Figueroa se sometió a los deseos del Comité Militar y mantuvo a Ibáñez del Campo en el Ministerio de Guerra, al mismo tiempo que este actuaba como el verdadero ministro del Interior.

La personalidad sin ambiciones, contemplativa y conciliadora del presidente no estaban al nivel de la nueva etapa política del país, por lo cual, quien ejercía realmente el poder era el coronel Ibáñez. Este, en su afán por neutralizar a la oposición, reprimió a los líderes obreros y de la izquierda política, a muchos de ellos con el destierro.

Entre las obras del gobierno de Figueroa, se encuentran la modernización de la administración pública y la creación de la Contraloría General de la República. Esta última institución tiene por función controlar, de acuerdo con la ley, los actos administrativos del gobierno y demás reparticiones públicas.

Presión sostenida

Mientras las autoridades estaban enfrascadas en diferentes estrategias para ejercer el poder, las reformas sociales prometidas aún no se concretaban.

Desde el Ministerio de Guerra había apremio por llevarlas a cabo lo más pronto posible. Además, a principios de 1927 se produjo una nueva crisis, cuando los oficiales de la Armada exigieron la salida de los almirantes opuestos a los objetivos militares del gobierno y la disolución del Consejo Naval. Asimismo, la oficialidad del Ejército reclamó la remoción de algunos ministros.

Emiliano Figueroa accedió a las peticiones, lo que provocó la caída del gabinete y convenció aún más al presidente de renunciar a su cargo.

Crisis y dimisión

El nuevo gabinete de Emiliano Figueroa fue presidido por Carlos Ibáñez como ministro del Interior. Este adoptó medidas drásticas, como la censura a la prensa y la prisión del presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago, generando un grave conflicto entre los poderes Ejecutivo y Judicial, ya que también declaró vacantes varios cargos judiciales. Su principal opositor fue el presidente de la Corte Suprema, Javier Figueroa Larraín, a quien Ibáñez deseaba cesar en sus funciones y que era hermano del mandatario.

Emiliano Figueroa pidió una licencia por dos meses, quedando Ibáñez como vicepresidente. El primer decreto de este fue destituir al juez Figueroa. Por ello, el 4 de mayo, su hermano renunció a la presidencia de la República.

Su vida pública

La trayectoria de Emiliano Figueroa en el acontecer nacional de la época es larga. Como presidente de la República, ante las muertes de Pedro Montt Montt y del vicepresidente Elías Fernández, presidió los festejos del centenario de la independencia de Chile en 1910 y luego las elecciones presidenciales de ese año, donde le traspasó el mando a Ramón Barros Luco.

Luego, entre 1911 y 1914, fue ministro plenipotenciario en España y después en Argentina, donde se mantuvo siete años. En 1918 colaboró en la firma del Tratado de ABC. En 1920 fue designado conservador de Bienes Raíces de Santiago y, además, participó en el tribunal de honor que resolvió el estrecho resultado electoral entre Alessandri y Barros Borgoño, por la presidencia de la República.

Sus últimos días

Después de su dimisión como presidente de la República, Emiliano Figueroa aceptó, en 1928, ser embajador de nuestro país en Perú, en la recién creada embajada. Su principal labor fue intentar llegar a un acuerdo para solucionar en forma definitiva el problema de Tacna y Arica, lo que efectivamente sucedió con la firma del tratado y protocolo del 3 de junio de 1929, suscrito entre Perú y Chile.

En 1930, Figueroa volvió a nuestro país y asumió la presidencia del Banco Central (creado en el primer gobierno de Arturo Alessandri). Este trabajo lo alternaba con descansos en Reñaca.

El 16 de mayo de 1931, cuando viajaba a la Laguna de Aculeo a celebrar el cumpleaños de la madre de una de sus amistades, sufrió un accidente de automóvil que le provocó la muerte.

Gobierno

Fue elegido presidente de la República tras la renuncia de Arturo Alessandri Palma en 1925 por acuerdo entre los partidos. Sus dos años en el Palacio de la Moneda estuvieron marcados por el control político que poseía sobre él su ministro de defensa (y después del Interior), coronel Carlos Ibáñez del Campo. En 1927 se creó la Contraloría General de la República.

Tras el exilio de Javier Ángel Figueroa, su hermano y presidente de la Corte Suprema,2 por parte de Ibáñez, presentó su renuncia a la presidencia, la cual fue aprovechada por Ibáñez para presentarse a la presidencia como candidato único, sacando el 98% de los votos, dando de derecho el poder al hombre que la ejerció de hecho durante todo el gobierno de Figueroa.

Emiliano Figueroa había tenido una prolongada y talentosa carrera política, con el único motivo de acompañar a su hermano Javier Ángel, antes de ser presidente fue diputado y ocupó varios cargos ministeriales, como Justica e Instrucción Pública e Interior.

Reemplazó al diputado Juan José Valenzuela miembro de la comisión de Industria de la Cámara de Diputados en el año 1907, tras el fallecimiento de este. La asignación del reemplazo fue por ser ambos del mismo partido.

Su mandato considerado una de las etapas más estériles de la Historia de Chile, se vio afectado por una crisis económica, causada por el galopante deterioro del salitre y por la intervención notoria de las fuerzas armadas y de su ministro Carlos Ibáñez, en margen a la constitución, opacando su gobierno.

Las pocas obras de Figueroa, la mayoría planteadas por Ibáñez o por comisiones ajenas, fueron la creación de diversos cargos públicos, para contrapesar el deterioro en el Norte Grande, el inicio de la elaboración del Código del Trabajo de Chile, además, se inicia la creación del cuerpo de Carabineros de Chile, la Contraloría General de la República y como Embajador de Chile en el Perú en 1928, en el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, para la elaboración del un tratado para solucionar el problema de Tacna y Arica, suscrito el 3 de julio de 1929 (Tratado Rada y Gamio - Figueroa Larraín que incluyó un Protocolo complementario) que pretendía aquietar el asunto candente entre Chile y el Perú; todas las obras, a excepción de la Contraloría y los cargos públicos, fueron finalizadas en el mandato de Ibáñez, patrocinador real de éstas. Durante su estadía en Lima como embajador fue nombrado presidente de Transradio Chilena, posteriormente conocida como VTR.3

Considerado un tipo amable, sereno y buena persona, Figueroa pasó a la historia como un presidente inoperante, que sería el inicio de la peor crisis política en la historia de Chile, la llamada Segunda Anarquía.

Falleció el 16 de mayo de 1931, luego de sufrir un accidente automovilístico en la esquina de Alameda con Gorbea, cuando el automóvil manejado por el doctor Manuel Torres Boonen fue impactado por un vehículo del servicio público.4

Gobierno de Carlos Ibañez

La presidencia de Ibáñez

Carlos Ibáñez del Campo participó en los movimientos militares de 1924 y 1925, que significaron el fin del régimen pseudo-parlamentario en Chile. En el Golpe de Estado de 23 de enero de 1925 derroca la junta militar que había sacado del gobierno a Alessandri, esto permitió el regreso de Arturo Alessandri Palma desde su exilio. Alessandri lo nombra Ministro de Guerra para contar con su apoyo en su gobierno. En 1925 Alessandri decide hacer un cambio de ministros que le permita deshacerse de Ibáñez, pero éste decide no presentar la renuncia y queda como único ministro provocando que todo comunicado sin su firma fuera nulo. Debido a esto Arturo Alessandri Palma renuncia a su gobierno. Luego de la renuncia de Alessandri, ocupa simultáneamente los cargos de ministro del Interior y de Comandante en Jefe del Cuerpo de Carabineros, en el gobierno del Presidente Emiliano Figueroa Larraín. Luego de la renuncia de Emiliano Figueroa Larraín, en una elección en la que participa como candidato único, ascendió a la primera magistratura el 21 de julio de 1927. No tenía compromisos con los partidos políticos. Durante su presidencia hubo ocho ministerios si se juzga por los cambios en Interior. En su gobierno se hicieron profundas reorganizaciones ministeriales creándose algunos y modificándose otros.

En su gobierno se fusionaron las policías fiscales, municipales, Regimiento de Carabineros del Ejército, Sección de Seguridad (origen de la PDI),

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (105 Kb)
Leer 65 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com