Registro de lectura de mario sanoja
tescalona377Tarea28 de Abril de 2018
2.382 Palabras (10 Páginas)386 Visitas
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del poder popular para la educación superior.
Universidad pedagógica experimental libertador
instituto pedagógico de Barquisimeto
Luis Beltrán prieto Figueroa
[pic 1][pic 2]
Los hombres de la yuca y el maíz.
Mario Sanoja.
(Registro de lectura)
Integrantes:
Tomas Escalona
Maricarmen Jiménez
Jaimar corrales
Luisa Jiménez
Jenifer Jiménez
Sección 5GH01.
Registro de lectura:
CAPITULO 1
La agricultura en el nuevo mundo.
La aparición de las primeras plantas cultivadas en el nuevo mundo parece haber estado precedida en casi todos los casos por un largo periodo en el cual las antiguas comunidades de individuos extraían la mayor parte de sus alimentos de subsistencia de la caza terrestre o de agua dulce, la pesca fluvial o marina y la recolección de conchas marinas, dependiendo del tipo de hábitat en el cual los hombres desarrollaron su actividad predadora. Sanoja Mario (P.17)
La recolección y el consumo de alimentos vegetales obtenidos en las áreas vecinas a los campamentos de cazadores y recolectores constituían también, al parecer una parte sustancial de la alimentación de aquellas bandas de individuos, actividad que se hizo mucho más evidente hacia lo que podría considerarse como el periodo de transición de la etapa de caza y recolección y de la proto agricultura o agricultura incipiente. Sanoja Mario (P.17)
La vegecultura
En el primero de los casos la planta más característica y aparentemente de mayor importancia era y sigue siendo la Manihot esculenta Crantz o yuca complementándose su cultivo con el de la papa dulce o batata—Ipomea batatas— y en regiones determinadas del noreste de Sudamérica,
En varias regiones de sur américa, la domesticación de las plantas vegetativas marcho también a la par de la domesticación del maní –Arachys hipogea—planta oleaginosa cuyos frutos, con alto contenido de materias grasas representaba un recurso apreciable para la obtención de proteínas. Sanoja Mario (P.26)
La semicultura
La semicultura, si bien pudo ser practicada tanto en las tierras tropicales bajas como en las altas, parece haber alcanzado su mayor nivel de eficiencia durante el periodo prehistórico en las regiones semiáridas subtropicales con estaciones mas diferenciadas. El conjunto de plantas que dominaba el contexto vegetal en los orígenes de la semicultura en el nuevo mundo estaba constituido por frijoles, el quenopodio, el amaranto y la setaria en asociación con cucurbitáceas y otras plantas frutales. Sanoja Mario (P.30)
Técnica de preparación de los suelos
La roza y la quema. La agricultura de roza y quema constituyo una de las principales técnicas de preparación de los suelos durante el periodo prehispánico tanto en la vegecultura como en la semicultura. Desde el punto de vista de la estabilidad de las unidades de producción, pudo propiciar asentamientos humanos sedentarios o relativamente sedentarios cuando se trataba de cultivos tales como la yuca que extraen pocos nutrientes de los suelos, o como en el caso de los granos, que si eran capaces de agotarlos cuando no se utilizaba la roza y la quema dentro de un sistema de rotación de suelos. sanoja Mario (P.35)
La roza y la quema en las regiones temperadas
Los suelos de las regiones temperadas son generalmente mas ricos en nutrientes y mas densos que los de las regiones tropicales, produciéndose generalmente la acumulación de energía no bajo la forma de organismos vivos (plantas, animales etc.), como en las regiones selváticas sino como compuestos orgánicos y minerales que se almacenan bajo tierra. Sanoja Mario (P.36)
El regadío.
El control de los recursos hidráulicos fue un elemento tecnológico característico de la semicultura en las regiones áridas, donde la escasez o el exceso de este bien libre obligo a la creación de sistemas equitativos para la distribución del mismo, expresado bajo formas de organización sociopolíticas complejas y ordenamientos precisos de las superficies cultivables. Sanoja Mario (P.38)
Las practicas agrarias y la modificación de los ecosistemas.
El desarrollo de los sistemas agrarios requiere aparte de la creación de un determinado paisaje a la medida de la sociedad que lo implementa la manipulación o transformación propiamente dicha del o de los ecosistemas sujetos a la actividad productiva. Sanoja Mario (P.39)
Mesoamérica.
Los antecedentes mas tempranos del cultivo en Mesoamérica parecen hallarse hasta el presente en las regiones de Teotihuacán y Tamaulipas, México, notándose la transición de sociedades de cazadores hacia los recolectores de vegetales como un abandono paulatino de la subsistencia basada en la caza y aumento correlativo en la utilización de los alimentos vegetales. Sanoja Mario (P.44)
El sur oeste de note américa
De manera relativamente similar a Mesoamérica, las poblaciones aborígenes que habitaban la región del sur oeste de norte américa iniciaron el proceso hacia el establecimiento de formas agrícolas incipientes, desde periodos muy tempranos quizás desde finales del arcaico. Sanoja Mario (P.48)
La cuenca del Misisipi
Las poblaciones aborígenes de las regiones del sur oeste de Norteamérica comprendidas en la inmensa cuenca del Misisipi labraron su camino hacia formas de vidas mas estables sobre la base de una economía mixta de caza de pesca recolección de moluscos de agua dulce, recolección de frutos silvestres y al parecer la domesticación y proto cultivo de una serie de plantas y seudos cereales locales. Sanoja Mario (P.49)
Los valles andinos y la costa central del Perú
Las investigaciones arqueológicas llevadas acabo por el grupo de trabajo del proyecto Ayacucho, ya sauer (1950: 518 -519,1952:50-512) había observado que los orígenes de la agricultura del altiplano andino debían tener también sus bases- al igual que las tierras tropicales bajas de Suramérica- en una forma de vegecultura, asignándole a la papa el rol dominante dentro del complejo de tubérculos que permitieron la colonización de las regiones montañosas muchos siglos antes de la llegada del maíz. Sanoja Mario (P.56)
Consecuencias sociales de la semicultura temprana.
Mesoamérica.
Las formas sociales que caracterizan el desarrollo inicial de la semicultura incipiente en Mesoamérica, tiene su raíz inmediata en las antiguas sociedades de cazadores y recolectores que anteceden a los agricultores organizados. De manera general, el tipo de comunidad o asociación que existía entre 7000 y 2000 a.C. en el valle de Teotihuacán variaba entre el temporal y el semi sedentario estacional, es decir entre lo que podríamos llamar el nomadismo errante y el nomadismo con base central… Sanoja Mario (P.61)
Norteamérica
Folwer (1966; 230: 1971) yarnell (1965) y (cohen 1978; 194) se inclinan a considerar la existencia de centros domesticación independiente para Norteamérica fundamentados en el girasol, la iva annua el amaranto y el quenopodio, desarrollándose asi un sistema agrícola que estaba ya en funcionamiento antes la llegada de los cultivos tropicales. Sanoja Mario (P.63)
La costa central del Perú
Al parecer la combinación de caza terrestre y la recolección de frutos o el uso de plantas domesticadas indígenas se practicaba en los sitios de habitación localizados cerca del mar en las desembocaduras de los ríos sobre las formaciones de lomas ubicadas en las vecindades de la región del litoral o las orillas de lagunas costeras. Sanoja Mario (P.65)
El altiplano peruano
Surge en el altiplano andino elementos que permiten plantear la existencia de un proceso evolutivo que va desde las bandas de cazadores recolectores con una clara actividad mixta de subsistencia… sanoja Mario (P.69)
El litoral chileno
Hay evidencia de consumo de chenopodium (quinua) granos de alto valor nutritivo cuya utilización estuvo muy difundida desde periodos muis tempranos en las regiones andinas central y noreste argentino restos de algodón y artefactos de cobres, aunque no hay evidencias ciertas que el algodón y la quinua fuesen cultivados y de que los artefactos de cobre fuesen manufacturados localmente. (Núñez 1967; 1974: 123) Sanoja Mario (P.70)
...