ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Primer Parcial Preclásico mesoamericano


Enviado por   •  3 de Junio de 2019  •  Apuntes  •  19.745 Palabras (79 Páginas)  •  333 Visitas

Página 1 de 79

Resumen Primer Parcial

Preclásico mesoamericano
La presencia de la cerámica en una cultura es un excelente índice de sedentarismo, ya que los nómadas prescinden de artefactos de este tipo. Las vasijas de barro cocido ofrecen más ventajas que los recipientes de cestería, madera o piedra. La invención de la cerámica significó un enorme avance tecnológico, ya que permite formas especializadas, retiene muy bien los líquidos, soporta altas temperaturas y resiste los ataques de los depredadores y los microorganismos.

  • Generalización del sedentarismo agrícola: las sociedades de este periodo dependerán de los frutos de sus sementeras.
  • Tres momentos de distinta complejidad social:
  • Preclásico Temprano: época en que tan sólo existieron comunidades tribales igualitarias. Se encuentran pequeñas aldeas que eran muy parecidas entre sí que responden a la homogeneidad del grupo. La variedad del entorno geográfico favorecía el intercambio entre las aldeas, no obstante, cada comunidad producía la mayor parte de los bienes que requería para su subsistencia.
  • Preclásico Medio: Se produjeron cambios tecnológicos principalmente en agricultura: sistemas de control de aguas gracias a los cuales el hombre atenuaba los riegos de la insuficiencia y el retraso de las lluvias y podía aumentar el número de cosechas por año. Correlativamente se enriquecerá la variedad de las plantas domésticas.
            El desarrollo en otros campos tecnológicos y la creciente especialización en la producción fomentaría el intercambio de materias primas, productos e ideas entre aldeas y regiones, robusteciendo la unidad cultural e histórica Mesoamericana. El surgimiento más importante de este periodo es el surgimiento de la diferenciación social. Las desigualdades entre los individuos de una misma comunidad son notorias en la complejidad de las tumbas, en la riqueza de las ofrendas funerarias, en las representaciones iconográficas y en la importancia que adquieren los bienes de prestigio, sobre todo cuando son de procedencia foránea. Si bien hay varias hipótesis sobre el surgimiento de la diferenciación social, la que más coincide es que debido a una creciente especialización de segmentos específicos de la sociedad, probablemente grupos de parentesco.
            Un proceso paralelo y estrechamente vinculado al origen de la diferenciación social es el surgimiento del calendario y la escritura. La escritura transmite desde sus inicios información política.
    [pic 1]
  • Preclásico Tardío: Iniciado en el mundo Olmeca. Algunos asentamientos aumentaron de tamaño y complejidad hasta el punto de llegar a convertirse en enormes centros de poder rodeados por aldeas que fueron sus satélites.
            Los nuevos centros se distinguen por un tipo arquitectónico de plazas, plataformas y templos monumentales formados por basamentos superpuestos de planta rectangular o circular. El gigantismo fue el sello de la época.
    Proliferó la escultura religiosa que reproduce episodios míticos y escenas cosmológicas además de desarrollarse la escritura. En la segunda mitad del periodo aparece la Cuenta Larga, el sistema de cómputo calendárico más desarrollado de Meso américa, que fija en el tiempo acontecimientos míticos y reales a partir de una fecha-hito.
    [pic 2]

El Centro de México está compuesto fundamentalmente por cuatro unidades geográficas enlazadas por sus tradiciones: el Valle de Morelos al sur, el Valle de Puebla-Tlaxcala al este, la Cuenca de México al centro y el Valle de Toluca al oeste. El Preclásico del Centro de México puede dividirse en tres grandes momentos: Temprano, Medio y Tardío.

  • Temprano:
  • Sociedades igualitarias
  • Economía plenamente agrícola
  • Se distribuían en aldeas muy semejantes entre sí
  • Medio:
  • Considerable aumento de la población
  • Desarrollo de técnicas de intensificación agrícola
  • De todos modos la agricultura seguía dependiendo de las lluvias estacionales
  • Proliferación de figurillas de cerámica que dejan entrever algunas de las concepciones religiosas de la época. También son comunes las representaciones de individuos de dos cabezas o de dos caras, así como jugadores de pelota y contorsionistas.
  • Surgimiento de centros regionales que agrupan a su alrededor numerosas aldeas satélites. Esto permite supone la conformación de estructuras políticas y administrativas complejas que se fueron integrando en un sistema de intercambio.
  • En estas poblaciones residía un nuevo grupo social, que no estaba dedicado de manera directa a la producción de alimentos. Los beneficios que la elite emergente obtuvo por medio de una desigual distribución de prestigio, poder, bienes y servicios son evidentes en los restos arqueológicos.
  • El podes de estas elites se expresó mediante objetos suntuarios en que aparecen el estilo y los símbolos de un arte generalizado en la época, conocido como Olmeca.
  • En el nuevo orden jerárquico eran los gobernantes quienes tenían en sus manos la organización de la producción especializada, el intercambio con regiones distantes y la redistribución de lo productos foráneos.
  • Tardío:
  • Se inicia con la desaparición de lo olmeca.
  • Se caracteriza por la transformación de algunos centros regionales en capitales proturbanas que no sólo concentran el poder, sino que son verdaderos imanes de población.
  • En la última parte del periodo Teotihuacán se convierte en no solo el poder absoluto de la Cuenca, sino que lleva su influencia mucho más allá de los límites regionales.

El Golfo en el Preclásico

  • Temprano:
  • Grupos humanos que cultivaban las riberas del río y aprovechaban los recursos del manglar. Obtenían pescados, moluscos, tortugas, venados y fauna que, junto al maíz y muy probablemente la yuca, les proporcionaron sustento.
  • Es probable que hayan llegado migrantes del Soconusco.
  • Medio:
  • Se identifica con la historia Olmeca
  • Simbología plasmada en diversas obras, desde grandes monolitos de basalto hasta las pequeñas esculturas de piedras verdes es una vía para conocer aspectos fundamentales de la organización social, la legitimación de la jerarquía y las concepciones religiosas.
  • Las representaciones escultóricas reafirman la posición y el lujo de la elite. Junto a las imágenes de los seres gobernantes aparecen seres sobrenaturales que dan a éstos un carácter semidivino, así como servidores y cautivos de guerra que aluden a la materialidad del poder.
  • Mediante el arte, las deidades adquieren formas fantásticas que conjugan rasgos humanos y animales. El cocodrilo, el tiburón, la serpiente, el ave rapaz, pero sobre todo el jaguar, son los modelos tomados de la naturaleza para configurar el mundo mítico expresado en un estilo vigoroso.
  • Hay una obsesión de fusionar al hombre con el jaguar en representaciones de personajes infantiles, regordetes, mofletudos, con largos colmillos, labios felinos y aun con garras.
  • Las obras de arte olmecas proceden de sitios arqueológicos como San Lorenzo, La Venta, Tres Zapotes, etc.
  • San Lorenzo fue el centro olmeca de mayor importancia en un periodo. Se construyó entre las tierras altas y las fértiles planicies irrigadas por los ríos.
  •  La mayor parte de las construcciones se alzaron sobre una plataforma regularizada por el hombre.
  • Cabezas colosales
  • Altares
  • Durante el esplendor de San Lorenzo, otros sitios como La Venta y Tres Zapotes tuvieron una gran actividad constructiva. La homogeneidad cultural del momento no  se limitaba a las cabezas, en La Venta los edificios tiene la misma orientación axial que en San Lorenzo, además de altares, conductos subterráneos de agua, etc.
  • La Venta:
  • No fue un mero centro ceremonial. Mientras que los grandes edificios públicos se levantaban en una isla, una extensa población se distribuía en el territorio circundante.
  • El corazón de La Venta está formado por varias plazas.
  • Tres Zapotes:
  • Construido sobre las colinas de una cuenca pantanosa.
  • Se levantaron más de 50 edificios y numerosos monumentos pétreos.

Teotihuacán

  • Estado de mayor tamaño e influencia en la región mesoamericana durante el período Clásico.
  • La metrópolis teotihuacana fue la primera que se construyó conforme a una traza reticular, diseño que posteriormente imitarían los aztecas.
  • Es el sitio con mayor densidad de vivienda, se estima que llegaron a vivir 200mil personas
  • Teotihuacán utilizó el mundo natural como su metáfora cívica al crear la primera metrópolis de Mesoamérica.
  • Se desconoce el sistema religioso y social debido a la falta de registros escritos, pero el carácter de la ciudad y su arte permiten suponer que dicho sistema incluía:
  • Geografía cósmica
  • Imágenes de deidades benévolas
  • Autosacrificios humanos en un paraíso terrenal
  • Estrecha correspondencia entre los seres humanos y la naturaleza
  • Por los puntos anteriores se cree que para ellos el universo se regía por leyes impersonales, más que por la acción o pasión de determinados individuos.
  • Desde cualquier punto panorámico, el sitio parece estar cercado por montañas, instaurando la ciudad en un centro casi radial, protegido y resguardado. El Cerro Gordo sobresale como la principal montaña sagrada, no sólo por su ubicación al final de la avenida sino porque a lo largo del sitio el terreno presenta una pendiente de sur a norte, lo cual imparte la sensación de ir ascendiendo conforme uno se aproxima a él.
  • Teotihuacán era un lugar sagrado no sólo por su relación con las montañas, el agua y la tierra sino también con el cielo. El interés de los teotihuacanos en los punto cardinales y la alineación celestial se demuestra en las diversas figuras cruciforme con círculos que se han encontrado rodeando la ciudad e incluso ubicadas a bastante distancia de ella.
  • Es probable que en Teotihuacán existiera algún nexo entre la observación astronómica y la adivinación, ya que los círculos de las cruces con frecuencia se componen de 260 puntos. El ciclo básico en el calendario ritual consistía de 260 días. El hecho de que los marcadores se aproximen a la disposición espacial del calendario ritual sugiere que la orientación astronómica está relacionada con la voluntad de los dioses, tal como se observa en las permutaciones del signo y número del calendario ritual. La ciudad de Teotihuacán era un espacio privilegiado. Fue construida conforme a la alineación designada por los dioses, revelada por sus adivinos y por la observación e interpretación de los fenómenos celestes.
  • La mayoría de los complejos habitaciones tienen un templo en el lado oriente y un santuario al centro del patio.
  • Teotihuacán era una ciudad planificada. La traza reticular también expresaba la concepción teotihuacana de lo sagrado como algo organizado y sistematizado.
  • Los integrantes de la élite teotihuacana por lo general se representaban como deidades: de sus manos brotan riqueza y abundancia y de sus labios cantos u oraciones. Uno de los principales símbolos de Teotihuacan es la mano divina de la que fluyen agua, semillas, hade y otras dadivas. Dichas imágenes son reforzamientos positivos: subrayan los aspectos benéficos de los dioses, la naturaleza y las élites, e inspiran el apego a las normas y tradiciones sociales.

[pic 3]

  • Las habitantes evocaban imágenes de la naturaleza para casi todas las actividades que se manifestaban en el arte. Esto implica que la élite creó una visión mítica en la cual la ciudad, más que ir en contra de la naturaleza, había logrado una mayor armonía con el cosmos que en tiempos pasados, gracias a las nuevas fuentes de conocimiento científico y adivino.
  • Teotihuacán desarrolló un estilo abstracto y ornamentado, que parece frío y distante cuando se le compara con el arte olmeca, maya o azteca, que nos atrae por su realismo y detalles horrendos. El efecto en el espectador de esta neutralidad es sugerir un cosmos de leyes impersonales, fuera de control de los sentimientos de los seres humanos. En Teotihuacán, una elite despersonalizada gobernaba aparentando cumplir con las leyes del cosmos, más que conforme a su capricho, voluntad o capacidad individual. Lo más probable es que existiera una mitología compleja, representada en el ritual y en el arte, que observaban todos los integrantes de la escala social por igual.

Mayas

  • Eminentemente religiosos
  • Dominados por una poderosa casta sacerdotal
  • Preocupación por el retorno cíclico de  los fenómenos físicos.
  • Observadores de los astros
  • Determinaban con precisión las fechas más propicias para el cultivo del maíz
  • Llevaron el calendario ritual a su más alto grado de perfección tanto científica como plástica.
  • Matemáticos por excelencia: Elaboraron un sistema aritmético en el que entra la concepción del cero.
  • No se puede hablar del imperio maya debido a que la civilización maya se constituyó mediante ciudades-estado más o menos independientes entre sí, aunque ligados por una serie de factores culturales comunes.
  • Con el fin de plasmar sus observaciones astronómicas, su cronología y sus eventos históricos, los mayas desarrollaron una escritura jeroglífica, sistema que constaba de numerales y glifos o signos pictográficos que representaban cifras, cálculos siderales o ideogramas.
  • Se erigieron estelas y altares labrados en piedra caliza y cubiertos casi siempre con esculturas e inscripciones en alto o bajorrelieve; esos monolitos hacían de monumentos conmemorativos, de marcadores de tiempo, a la vez que subrayaban los ejes de los templos y de las plazas.
  • El juego de pelota consta de un patio central que constituye la cancha principal, a ambos lados de la cual se hallan dos banquetas más o menos anchas, que suelen tener una cierta pendiente y que rematan en un muro vertical donde se encuentran los marcadores.
  • Para techar sus espacios interiores, los mayas crearon, en Uaxactún y Tikal, una forma típica de arco en saledizo cuya sección remata generalmente en forma trapezoidal, y que consiste en ir reduciendo hacia arriba el ancho entre dos muros opuestas hasta que estos lleguen a tocarse. (Arco maya)
  • El espacio interior de la arquitectura maya es casi nulo y no parece haber sido objeto de una ornamentación especial, mientras que todo el interés del espectador se concentra en el exterior.
  • Es una arquitectura de espacios abiertos: grandes plazas dedicadas a las ceremonias y enmarcadas por las escalinatas y plataformas de los tempos.
  • Dominaron más el arte del relieve que el de la escultura tridimensional, aunque algunas de las estelas de Copán y de otras ciudades se acercan más a la escultura de bulto redondo que al altorrelieve. Raras son las esculturas, solo algunas de estuco encontradas en Palenque
  • Fueron los únicos en idear un sistema de escritura ideográfica. Los manuscritos o códices indígenas, generalmente elaborados en piel de venado estucada, en tela de algodón o en papel de amate, solían pintarse por ambas caras en tiras largas que luego se doblaban cuidadosamente en forma de biombo, y su contenido era de naturaleza astronómica, calendárica, mitológica o histórica.
  • Dibujo: Tenían una inclinación poco común por el dibujo, con una sensibilidad que se asemeja a la oriental. Mientras que en Teotihuacán predomina el trabajo de la línea recta, en el área central maya impera la línea curva.
  • Cerámica:
  • Período Mamom: cajetes de doble curvatura, uso de cuatro soportes mamiformes y soportes anulares destinados a asentar vasijas de fondo curvo, etc.
  • Período Chicanel: Se pasa a formas que ya corresponden a tipos locales, con características decididamente mayas que perdurarán hasta la época clásica, como el grueso anillo saliente que adora la parte inferior de muchos cajetes.
  • Período Tzakol: Marca el final del preclásico y comienzo de la época clásica, además de prolongar las formas previas recibe fuerte influencia por parte de Teotihuacán, tomando de este la forma tan característica de sus vasijas trípodes de fondo plano y con tapaderas.
  • Período Tepeuh: Coincide con el clásico tardío o edad de oro de los mayas, vemos surgir formas más delicadas, con una rica ornamentación policromada
  • Escultura:
  • Casi no tallaron esculturas, salvo escasos ejemplares de piedra, madera y hueso.
  • El cementerio de la isla de Jaina es hasta la fecha el lugar en el que se ha descubierto el mayor número de delicadas figurillas que corresponden al período clásico maya habiendo aparentemente, en ese entonces, una importante necrópolis. Estas estatuillas constituyen, junto a las pinturas de Bonampak, un documento muy valioso sobre la vida de los personajes de la época: sacerdotes o caudillos en actitud llena de dignidad y suficiencia, sacerdotisas, guerreros, mercaderes, jugadores de pelota, etc. Algunas de ellas llegan a ser verdaderas instantáneas, llenas de frescura y de vida, como vemos en el joven Adonis que contempla su rostro en un espejo, en el sirviente en actitud de rascarse el cuello y en el jugador de pelota.
  • Las figurillas son frecuentemente hechas a molde. La ornamentación y los atributos de rango son añadidos a menudo conforme la técnica de pastillaje y complementados mediante incisiones, aumentando el contraste con la delicadeza del rostro.
  • Gran uso del color.

Copán – Ciudad de astrónomos[pic 4]

  • Los habitantes de Copán habían colocado, en dos cerros situados en los extremos opuestos del horizonte, unas estelas de piedra que, alineadas una con otra, marcaban la línea de la puesta del sol del 12 de Abril, fecha asignada como la más propicia para iniciar las labores del campo.
  • La Escalera Jeroglífica, cuyos escalones están íntegramente cubiertos de glifos labrados registra la inscripción más larga hasta la fecha en el territorio maya.
  • Los monumentos de Copán nos dan una de las claves del pensamiento maya: la medición del tiempo, que rige su vida.
  • Se percibe en Copán un trazo urbano que ordena los espacios de una manera muy flexible.
  • Cuenta con el primer observatorio astronómico

Uaxactún

  • Cuenta con una de las primeras construcciones en mampostería que se conocen en el ámbito maya.
  • Parece haber contribuido de manera decisiva a la creación de algunos elementos que llegaron a ser básicos en la cultura maya.
  • Uaxactún posee una de las estelas más antiguas
  • Compite con Tikal en crear el techado en forma de bóveda de piedras saledizas (Arco maya)

Tikal

  • Una de las ciudades más extendida en la época clásica maya y una de las más antiguas.
  • Utilización de la moldura saliente, elemento que estaba destinado a difundirse en la época clásica hasta llegar a ser, en una gran parte del territorio maya, tan inseparable de toda construcción religiosa como lo era en Teotihuacán la tabla sobre talud.
  • Aparece otro elemento arquitectónico: Crestería, con que se remata comúnmente el techo del templo, duplicando casi la altura de éste y haciendo que destaque en medio de otras construcciones.
  • Fue donde se hicieron las pirámides más altas. El Templo IV es el más alto y el Templo I, o templo del jaguar, el más esbelto, debido a el juego de molduras y quiebres que parecen apuntar hacia arriba, reforzándose el impulso vertical de la construcción.

Piedras Negras[pic 5]

  • Se compone de varios grupos importantes de edificios que se levantan sobre un terreno bastante accidentado, en la ribera derecha del rio Usumacinta.
  • Baños de vapor públicos
  • Posee largos pórticos que abren hacia el exterior como en Palenque.
  • Muestra una concepción arquitectónica entre Tikal y Palenque.
  • Uno de los mayores productores de escultura en piedra de la zona maya, tanto en refinamiento como en importancia numérica.
  • Entre las estelas se encuentran modalidades locales: personajes centrales que se desprenden en altorrelieve sobre un fondo rebajado en forma de nicho, a la manera de los altares de La Venta.
  • El dintel 3 es tal vez el mayor ejemplo de técnica preciosista y de composición de la escultura maya.

Yaxchilán

  • Posee una serie de dinteles esculpidos únicos en su género. De composición más sobria y más apegada a las sujeciones del relieve del dintel 3 de Piedras Negras, las figuras y grupos de glifos, profundamente labrados, se destacan claramente sobre el plano del fondo y “resaltan más plásticamente sin que haya sacrificado el carácter de superficie”. Estos dinteles, que expresan el dominio de la línea curva, contribuyen sin duda a una cumbre del arte escultórico maya.

Palenque

  • Enclavada en medio de un anfiteatro de altas lomas cubiertas de árboles tropicales. Se sienta que esta integración con el paisaje fue concebida como parte de la composición arquitectónica del conjunto.
  • El techo inclinado es común en todo Palenque
  • Palacio:
  • La Torre, observatorio
  • Imbricadas habitaciones y amplias galerías alrededor del edificio, a modo de portales
  • La fachada se cubre con relieves en estuco.
  • Templo de las inscripciones:
  • Fue construido para ocultar la tumba de algún personaje importante
  • Palenque muestra, además del valor excepcional de su emplazamiento, una composición muy equilibrada de sus principales volúmenes.
  • La crestería, compuesta ya por dos livianos muros de mampostería en cuña, se hace calada.
  • Los muros exteriores, siguiendo la sugerencia que da la misma sección de la bóveda interior, reducen considerablemente su espesor y comunican hacia afuera a través de amplios vanos que hacen aparecer sus livianas mochetas como verdaderos pilares.
  • Los muros interiores se aligeran a menudo mediante nichos y llegan a taladrarse en algunos casos.
  • La relación entre macizos y huecos es más balanceada que en los templos de Tikal.
  • Donde se encuentran algunas de las pocas esculturas mayas, de estuco.

Bonampak

  • Las pinturas de Bonampak, aparte de tener un enorme valor documental, constituyen, desde el punto de vista estético, una revelación no sólo en cuanto al dominio de la técnica, sino en cuanto a la riqueza de la paleta, en el sentido del color, la seguridad y soltura de la línea, el realismo de las escenas.

Aztecas:

  • Formación histórica:
  • Sobre un rico conglomerado cultural forjado por las culturas mesoamericanas desde los Olmecas en más, los mexicas, tras superar una primera etapa signada por las migraciones y el nomadismo, llegaron a constituirse como señores del Valle y ejercieron desde allí su liderazgo hasta la llegada de los conquistadores españoles.
  • En un escenario magnífico, situado a 2000m sobre el nivel de mar y rodeado de altas montañas en cuyo centro estaba el lago Texcoco, pasaron de ser una comunidad tribal a convertirse en un estado independiente, fuerte y desarrollado.
  • Los aztecas fundaron una triple alianza con los jefes de las ciudades vecinas Texcoco y Tlacopan de colaboración, teniendo cada uno el dominio de su ciudad, pero más tarde los aztecas pasaron a tener el dominio desde el Pacífico al Atlántico, recibiendo el tributo de sus antiguos aliados.
  • A la llegada de los españoles el imperio se componía de 35 ciudades-provincia que, mantenían cierta autonomía administrativa y tributaban a Tenochtitlán.
  • El imperio azteca iba asumiendo cada vez una forma más militarista, abandonando el tipo teocrático… Los nobles más encumbrados elegían de entre ellos al “huey tlatoani”, gobernante supremo, que comandaba el ejército y era jefe del gobierno.
  • Al llegar los españoles, encabezados por Cortés, se toparon con Tenochtitlán, la gran capital azteca y si ciudad gemela Tlatelolco, separadas por un breve brazo de agua y unidas por un puente, hallazgo que les dio la certeza que semejante pueblo difícilmente fuera sometido por convicción.
  • Tenochtitlán:
  • Se alzaba sobre algunas pequeñas islas unidas a tierra firma mediante diques, y el acceso se efectuaba solo a través de tres calzadsa o mediante canoas. Esto confería a la capital azteca el aspecto de una ciudad fotificada, aparentemente inexpugnable.
  • En aquella época los dos centros gemelos contaban con 300mil habitantes establecidos en un contexto natural lacustre, que se encontraban rodeados por un cinturón de chinampas, islas flotantes artificiales utilizadsa para la siembra de hortalizas y flores, creadas con enrejados de troncos recubiertos de tierra y anclados por medio de cuerdas al fondo del lago.
  • Los brazos de agua que atravesaban la ciudad y el desplazamiento en canoa de sus habitantes, creaban una visión única y fascinante, recogida por los primeros cronistas europeos.
  • A la visión de las aguas, se sumaban en esplendor los numerosos jardines botánicos y zoológicos, que constituían una afición de nobles.
  • Templo Mayor (denominación española):
  • Centro Ceremonial con una plaza principal de 300x350m.
  • De gran altura
  • En su terraza superior se alzaban dos templos, a Huitzilopochtli (dios guerrero) y a Tlaloc (dios del agua), a los que se llegaba a través de una muy empinada escalera, por la cual se arrojaban hacia el pueblo, los cuerpos de las víctimas de sacrificio.
  • La ciudad fue arrasada en Agosto de 1521 por Hernán Cortés luego de un prolongado asalto, y en su lugar se alzó la capital del Virreinato de Nueva España.
  • Tlatelolco:
  • Paralelamente, sorprendía por su incesante actividad mercantil. En ella se acopiaban las mercancías precedentes de todo el imperio mexica y otros territorios y se concretaba todo el movimiento económico.
  • Los artículos comercializados eran de todo tipo: maíz, conejos, aves, cacao, pavos, madera, miel, plumas, oro, textiles y esclavos, efectuándose las transacciones por trueque o usando semillas de cacao como moneda.
  • Todo movimiento económico era severamente controlado por magistrados e inspectores.
  • Clases sociales:
  • Privilegiadas:
  • Tlatoquin: gobernantes de las ciudades subordinadas nombrados por el huey tlatoani; recaudaban los tributos y mantenían el orden.
  • Cuauh Pipiltin: Ascendidos socialmente debido a méritos individuales, en especial en el campo de batalla.
  • Sus privilegios:
  • Adjudicación de cargos públicos, no tributaban, podían poseer predios privados, estaban sujetos a sus propios tribunales, podían usar algunas prendas de vestir especiales y sus hijos se educaban en escuelas especiales en los templos.
  • Los sacerdotes compartían estos beneficios.
  • Guerreros
  • Habían de privilegio y pertenecientes al estrato social intermedio.
  • Los guerreros profesionales disfrutaban algunos privilegios.
  • Las armas mas comunes eran las lanzas de madera, arcos, flechas y macanas.
  • Las puntas y filos se hacían con obsidiana, un vidrio volcánico.
  • Como protección usaban escudos circulares reforzados con madera y trajes rellenos de algodón que mojaban con agua salada para su endurecimiento.
  • Estrato social intermedio:
  • Artesanos: Sin obligación en la labor agrícola. Se transmitían los oficios de padres a hijos.
  • Mercaderes: de elementos santuarios, ojos del imperio, gozaban de algunos beneficios.
  • Macehualtín (gente común):
  • La mayor parte de la población
  • Trabajaban la tierra en comunidad, combatían juntos y tenían los mismos dioses particulares.
  • Tlatlacotin (esclavos):
  • Se podía llegar a esta condición por cautiverio de guerra y por delitos varios, incluso ser deudor moroso. Las madres podían vender a sus hijos como esclavos.
  • Se les permitía tener bienes personales, pero sólo podían disponerlos con autorización de su amo y motivo bien fundado.
  • Los hijos de los esclavos eran libres.
  • Las tareas principales eran de carga, utilitarias y domésticas.
  • Guerra:
  • Toda la población masculina cumplía una especie de servicio militar, además de los guerreros profesionales.
  • El resultado de las batallas se medía por la cantidad de prisioneros que eran entregados a los ritos sacrificiales.
  • Para anzarse a la batalla, previamente, los aztecas debían concretar la declaración de guerra, la que se producía luego de un diálogo fracasado. En esa conversación buscaban condiciones de rendición pacíficas negociando los tributos, en vidas fundamentalmente.
  • Considerando a la vida y la muerte como una dualidad natural o etapas de un mismo camino que realiza el alma, morir en batalla era el máximo honor.
  • Sacrificios:
  • Hombres especialmente escogidos, niños y esclavos de la comunidad fueron las victimas más frecuentes. Los prisiones de guerra eran ofrenda estimada, y más si los cautivos habían mostrado bravura en los combates o eran jefes o nobles. Los esclavos sólo para ceremonias secundarias y mujeres y niños en pocas ocasiones, sobre todo para ritos de fertilidad.
  • Las ceremonias se ejecutaban según las exigencias del año solar. Al terminar un ciclo de 52 años, se consideraba un posible fin del mundo. El pueblo dejaba apagar sus fuegos, destruía sus enseres, ayunaba y se lamentaba. Había temor en convertirse en bestias, y sólo cuando los sacerdotes bajaban del cerro con el Fuego Nuevo, volvía la serenidad entre la gente.
  • Todas las ceremonias tendían a conservar la existencia y a asegurar el bienestar de los hombres, esto justificaba ofrendar lo más valioso: la vida misma. Para que la vida continúe, los dioses debían vivir y fortalecerse.
  • Continuando la vieja tradición maya, el autosacrificio de los nobles era muy preciado. Cuanto más alta era la posición social del individuo y más conocimiento tenía de las prácticas rituales, más valiosa era la ofrenda.
  • A Huehueteotl, dios del fuego, se le sacrificaban prisioneros atados lanzados al fuego y con garfios se les arrancaba el corazón
  • A Xipe Totec se le ofrendaba por medio de un desollamiento prolijo de una víctima, tras lo cual el sacerdote se vestía con su piel.
  • Arquitectura: Capitalizando el gran conocimiento maya, erigieron obras monumentales. El mejor ejemplo fue Tenochtitlán, donde los templos alcanzaron verdadera majestuosidad.
  • Altas pirámides para acercar los templetes al cielo, con altas y empinadas escalinatas, que llevaban a los altares de sacrificios.
  • Arquitectura civil: las casas del pueblo tenían una sola habitación, eran de planta cuadrada y carecían de ventanas. Las de los nobles, en cambio, comprendían varias habitaciones dispuestas alrededor de un patio.
  • Urbanismo: También Tenochtitlán fue el ejemplo en su emplazamiento tan particular_
  • calzadas de diques que controlaban crecientes, calculando alturas y salinidad de las tierras. A este planteo debía sumarse el paso de las canoas, ya que el tráfico acuático era muy intenso, para lo que idearon puentes de tablas removibles.
  • Acueductos para agua potable, se distribuía en la ciudad con conductos especiales a las casas de los nobles y a centros de entrega para el pueblo.
  • En canoa se hacían todos los traslados de gente y de carga.
  • En el centro de las ciudades se hallaba el edificio principal, rodeado de templos menores, pirámides.
  • Escultura:
  • Piedra:
  • Proporcionalidad, tanto en las grandes como en las pequeñas dimensiones.
  • Trabajaban desde el bloque con cuchullos de obsidiana
  • La temática más común son los animales y los trabajaban en gran detalle: águilas, jaguares y serpientes y sobre ellos, las imágenes de los dioses.
  • Tomaban observaciones de la realidad para aplicarlas simbólicamente, lo que eleva el nivel de abstracción.
  • Cerámica: Se continúan las líneas mayas. Se destacan los platos y recipientes de triple soporte, profusamente decorados con dibujos negros sobre fondo naranja rojizo, como particularidad.
  • Máscaras:
  • Su uso estaba circunscripto al universo de las representaciones religiosas y ofrendas funerarias, muchas veces cubriendo el rostro de los muertos.
  • Continuaron la tradición olmeca y teotihuacana, los aztecas se destacaron en el singular diseño de los mosaicos. El material más preciado era la turquesa, que se pulía y cortaba con gran dedicación y se pegaban con resina vegetal sobre una base de madera o cerámica. Los adornos y rasgos faciales solían completarse con conchas marinas y obsidiana, y en las de menor calidad, con huesos.
  • El jade fue uno de los materiales más empleados para las mascarillas mortuorias, el verde se asociaba a la vegetación y el agua, y por lo tanto con los ciclos vitales. Se usaba una pelota restringida, de pocos colores y dentro de la gama de un mismo color.
  • Otro tipo de máscara más valorado por los aztecas fueron las de maderas, de grandes dimensiones que representaban a los dioses y animales de gran fuerza y se usaban en batallas. Los usos fueron varias: ceremonias, festividades, batallas, funerarios, representaciones de divinidades y decoración de templos, palacios y hogares.
  • Metalurgia:
  • Fueron expertos en el arte de la orfebrería, confeccionando gran variedad de joyas que distinguían socialmente a quienes las portaban. Desarrollaron la fundición de metales, trabajaron el oro y la plata, realizando pendiendo, collares, pectorales, etc. era habitual acompañar el metal con aplicaciones de pedrería, especialmente en jade.

Chavín de Huantar

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (107 Kb)   pdf (967 Kb)   docx (650 Kb)  
Leer 78 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com