ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN DEL PRIMER PARCIAL - SOCIOLOGIA

Jazmin GrimbergApuntes21 de Junio de 2019

4.665 Palabras (19 Páginas)462 Visitas

Página 1 de 19

"No es natural" - Márquez

-Las cosas no son necesariamente como aquí y ahora.  

-Naturalizamos porque el orden nos lo indica, pero hay alternativas que no son tenidas en cuenta (nos acotamos solo a 1). Esto se debe a que es una construcción histórica-social. 

-La sociedad tiene formas institucionales que se van transmitiendo a través de las generaciones. Los procesos de producción social hacen referencia a la interacción humana, la cual no debe naturalizarse ya que dependen del lugar donde vivimos, la cultura, la gente con la que nos rodeamos, nuestra historia, etc.

  • Social: interacción humana. No sobrevivimos sin interactuar con el otro.
  • Natural (biológico): reglas determinadas. Nuestros órganos provienen del origen natural, el sueño, el hambre, etc.

         (Estos campos se construyen entre sí.)

 

Natural: -necesidades biológicas (comer, dormir, beber, procrearse), todo lo que valla     más  allá de estas depende de las circunstancias sociales, por lo tanto no puede ser                        considerar natural  (porque son estructuras que se heredan            

              - requerimiento que los individuos tenemos

              - la idea de natural como costumbre social

             

No natural: - necesidad social la forma en que naturalizamos las necesidades biologicas

                       -construcción social realizada por las formas dominantes

MAEQUEZ

  • Se refiere a lo social cuando apunta hacia como las hacemos
  • El plantea y discute las perspectivas de lo social y que estas mismas podrían ser de otra manera y que hay posibilidad de llegar a otra sociedad.
  • Naturalizamos porque nacemos en un mundo, el cual se va conformando con la interacción con otros miembros
  • Lo biológico se diluye con la construcción social
  • ¿Qué es natural y que es social? Generalmente tendemos a naturalizar la forma dominante (que es una construcción social) a partir dl lenguaje y las interacciones.

          MAYO Y MARQUEZ ---- TENDEMOS A NATURALIZAR SIN CUESTIONAR

       El mundo en el que vivimos está cargado de MERCANCIAS estas son consideradas aquellas objetos que necesitamos para poder pertenecer a la  sociedad (auto, ropa, comida) las cuales tienen valor (se compran y se venden) y el TRABAJO es el medio para llegar a ellas. Este mismo también es considerado  una mercancía, ya que uno "vende" su capacidad de trabajo a cambio de dinero/remuneración.

  • Un hombre que tiene una rutina se considera una persona ALIENADA. No nos cuestionamos porque seguimos trabajando pero esta misma es una finalidad para poder obtener nuestras mercancías (algunas necesaria y otra no, solo por el simple hecho qu las tienen otras)
  • Ninguna sociedad es natural, son todas construcciones sociales creadas por los individuos que habitan el territorio. Estas construcciones son definidas/sostenidas por los individuos que comparten tiempo y creencias.

"La promesa" - Mills

- Escribe en un contexto post guerra donde había crisis

- los avances tecnológicos generaban destrucción de la misma población, es por esto que se empieza a cuestionar cuál es su papel cundo dicen que la ciencia mejoraba la calidad de vida. Por lo tanto hay un MALESTAR generado por el PROGRESO HUMAN y busca alternativas de una “nueva” sociología.

El hombre se encuentra en un estado de malestar y esta conmovido por la realidad en la que está pero no termina de comprender porque se siente así, de donde viene ese malestar. Esto es debido a que NO tienen IMAGINACIOS SOCIOLOGICA.        

IMAGINACION SOCIOLOGICA

-es una herramienta.

 -capacidad que tienen de desarrollar los cientistas sociales que se quieran sentir mejor en la realidad presente.

 - Está relacionado con lo natural.

- hay que tener conciencia de la historia anterior porque soso producto de eso al fin y al cabo.

- Permite captar la historia y biografía y la relación entre ambas en la sociedad. Esta consiste en dejar un poco de lado la cotidianeidad, el "sentido común" y así poder comprender el mundo en el que vivimos y apropiarnos de sus destinos.

- Con el uso de esta imaginación comprenderemos el sentido cultural de las ciencias sociales.  

-en el objeto de análisis esta: - inquietudes personales, son particulares (se pueden resolver         mientras no sean de un Escenario global).

                                                    -problemas públicos (aquellos que afecta a toda la población, resultado de la historia y nos afecta como individuos. El estado es el encargado de resolverlo y es así como nacen las instituciones y se convierten en objetos de estudio)                                                                                

-La sociología tiene ambas de estas cosas, tiene que entender que siempre lo "macro" va a afectar a lo "micro", sabiendo que en la relación hay un conjunto de valores que lo que hacen es marcar o construir un imaginario que permite idealizar in/satisfacción.  

COSAS QUE DICE MILLS

-trabajo social se dividió en tres partes:  

           *elabora teorías de la historia  (reunir datos del pasado, distinguir etapas y regularidades en

             La vida social.        

          *elabora teorías del hombre

          *elabora el estudio empírico de los hechos (la critica que le hace Mills es que estudia

            Pequeños grupos y se hizo una visión más micro y no más amplia)

       

-en el siglo XX la imaginación sociológica se convierte en el estilo de pensamiento predominante.

- busca la amplitud de pensar, no ver solo lo micro y perder el horizonte que el sociólogo debe tener, al concentrarse.

- análisis social clásico (creo Mills) consta en seguir las tradiciones del pasado definible usables utilizando por estructura social histórica.

-El individuo comprende su propia experiencia mediante los límites que tienen la naturaleza humana.

-si en la investigación el sociólogo no vuelve a poner en juego su relación con la historia y las biografías que lo involucran, será una investigación incompleta.

- según Mills, la promesa es la que puede ofrecer la sociología a el trabajo intelectual, les da una cualidad mental de cómo utilizar la información y desarrollar la razón y así poder entender el mundo. (FORMA DE RAZONAR).        

- esta promesa se llega a cumplir mediante preguntas como tales: ¿Cómo es la estructura de esta sociedad en conjunto?   ¿Cuáles son los componentes esenciales?   ¿Cómo se relacionan entre sí?

"La sociología reflexiva" - Gouldmer

DUALISMO METODOLOGICO- POSITIVISMO

-plantea que el sujeto estudia un objeto, en donde la información es neutral y no hay valores en juego.

-método no contaminado, se piensa al hecho social como algo externo al hombre que estudia.

-no siente nada por el objeto que es estudiado

 

-la información que busca este conocimiento es de tipo empírico, es decir de experiencias sensibles que obtengo a través de los sentidos (comprobables empíricamente)

-ubica al hombre como un objeto más igual a otros

-controla lo que estudia, puede llegar a modificarlo según o que el desee pero sin involucrarse/meterse.

-el sociólogo debe apartarse de los valores del sujeto y objeto para no contaminarlo. Debe entonces permanecer como algo externo que permite afirmar que sus conclusiones son objetivas.

-El sujeto debe ser objetivo y dejar en el proceso de conocimiento sus valores.

-Se piensa al hecho social como algo externo al hombre que estudia. El hecho sufre una cosificación.

EL SOCIOLOGO SELECCIONA COSAS A LAS CUALES QUIERE ESTUDIAR, PERO EN REALIDAD YA CON EL HECHO DE SELECCIÓN POR MAS QUE DIGA QUE DE ESTA MANEJA NO SE CONTAMINA, LO ESTA HACIEND, MAS ALLA QUE LA PRESENTE DE TAL FORMA QUE POR UNA PARTE ESSTA EL OBJETO Y EL SUJETO.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (369 Kb) docx (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com