Resumen del Caso del secuestro de Solomon Northrup
Francisco Cervantes MendozaEnsayo5 de Marzo de 2020
7.062 Palabras (29 Páginas)338 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR
FRANCISCO CERVANTES MENDOZA-T00047653
ORGANIZACIÓN JURIDICA DEL ESTADO
PROF.JUAN MAURICIO G.
MARZO 2017
RESPUESTA
Resumen del Caso del secuestro de Solomon Northrup.[1], Narrativa de la incautación y recuperación de Solomon Northrup (1841-1853). La traducción fue realizada con ayudas tecnológicas-Traductores en línea-, diccionarios y varios textos, tratando de mantener e interpretar en sentido estricto el lenguaje jurídico de la época.
Esta narrativa contiene revelaciones interesantes que nos ponen en contexto (1841-1857) y nos permiten hacer un análisis jurídico–constitucional contemporáneo objetivo del caso, en relación con lo solicitado, confrontarlo con la sentencia Dred Scott Vs Sandford [2] (1857).
En determinados territorios de los Estados Unidos de América, una clase social minoritaria y poderosa, que fundamentaba su economía en el cultivo de algodón y caña de azúcar principalmente, contaba para su explotación con mano de obra de esclavos en propiedad, esta práctica comercial de compra venta de seres humanos sometió a una vida infrahumana a millones de personas. Lo que llevo al país a una crisis democrática y constitucional que desencadeno en una guerra civil (Guerra de Secesión). Históricamente conocemos que La guerra de Secesión, estalla a raíz de la esclavitud, principal riqueza del sur que estaba dispuesto a defenderla e incluso a extenderla al oeste.
El esclavismo como sistema económico, era incompatible e insostenible su mantenimiento en un Estado basado en la Declaración de los Derechos del Hombre, para poder continuar con el sistema, los acaudalados sureños arguyeron que se trataban de propiedades y, como tales, debían ser garantizadas por los poderes públicos. Aquí cabe la interrogante ¿Por qué tanto interés en mantener la esclavitud por los Estados del Sur? La conclusión histórica es que, además de aportarles poder económico puesto que eran mano de obra que se ahorraban debido a que indudablemente siempre era más económico mantener un esclavo que pagar un jornal a un hombre libre, los sueldos en los Estados de la Unión se mantuvieron en niveles altos en razón a que era un gran territorio en donde la demanda superaba la oferta de mano de obra, otro factor importante era, los esclavos también aportaban poder político a sus propietarios, en aquella época se estableció legalmente que cinco esclavos equivalían a los votos de tres hombres libres. Por tal motivo, al dueño de una plantación le interesaba poseer cuantos más esclavos pudiera, ya que contaba con más votos disponibles para él apoyar al candidato que quisiera en las elecciones. Era quizás la mejor forma que tenía el Sur para promover y presentar al gobierno sus proyectos y elegir sus representantes, que indudablemente, eran los de la clase acomodada y propietaria, terratenientes y dueños de esclavos. Es importante destacar, que el hecho de que se les consintiera mantener el sistema esclavista fue determinante del enorme poder real (económico y político) que tuvieron los Estados del Sur en la Unión Americana.
En este contexto, el Sur dio a conocer que iría a la secesión (Guerra) si era electo un presidente abolicionista-antiesclavista. Como en efecto sucedió; al ser elegido Abraham Lincoln, Carolina del Sur, Georgia, Alabama, Florida, Mississippi, Louisiana, Tennessee, Texas, Arkansas, Virginia y Carolina del Norte se separaron y crearon en 1861, una nueva Unión, la Confederación, fue designado presidente Jefferson Davis, luego si no hubiesen existido también la lucha por el control del Gobierno federal, la controversia librecambismo/proteccionismo y la disputa por el control de las nuevas tierras del oeste – la colonización territorial denominada “Conquista del Oeste”-, entre otras cosas, quizá no habría sido suficiente la primera causa –abolición de la esclavitud-.
Nuestro caso sucedió en la preguerra en los años previos –(1.841-1.853) - a la Guerra de Secesión (1.861), la información se obtuvo de los archivos de la corte en Washington de la declaración adjunta de las circunstancias de la incautación y recuperación del Negro Solomon Northrup, cuyo caso ha despertado un alto grado de interés. Los hechos materiales en la historia de la transacción ya se han dado, pero en esta narración se encuentra un registro más completo y auténtico de lo que ya se ha conocido. Solomon Northrup, el sujeto de la siguiente narración, es un ciudadano de color libre de los Estados Unidos; Nació en el condado de Essex, New York, alrededor del año 1808; Se convirtió temprano en un residente del condado de Washington, y se casó allá en 1820. Su padre y madre residieron en el condado de Washington alrededor de 50 años, hasta su muerte, y ambos eran libres. Con su esposa e hijos residió en Saratoga Springs, en el invierno de 1.841, y mientras estuvo allá fue empleado por dos caballeros para dirigir un grupo de música del sur, por la suma de un dólar al día. (por ser un ciudadano libre tenía la capacidad de contratar y se dio de hecho una relación contractual laboral)
En cumplimiento de su empleo, se dirigió a Nueva York, llevando sus papeles de libertad, (era un ciudadano libre de nacimiento) para demostrar que era ciudadano libre, se dirigió a la ciudad de Washington, donde llegó el segundo día de abril, del mismo año, y se quedó en el Hotel Gadsby. Inmediatamente llegó se sintió enfermo y se fue a dormir (condición de indefensión).
Mientras sufría con severos dolores, algunas personas vinieron y vieron la condición en que se encontraba, y le dieron algunos medicamentos y él los tomó (fue drogado). Esta es la última cosa de la que tuvo algún recuerdo hasta que se encontró esposado y encadenado al piso de la cárcel para esclavos de Williams de esta ciudad. (Secuestro agravado por su condición de indefensión y violación del derecho a la libertad)
En el transcurso de pocas horas, James H. Burch, un traficante de esclavos, vino, y el hombre de color (Solomon N) le pidió que le quitara las cadenas y quiso saber por qué las tenía. Burch le respondió que no era de su incumbencia. El hombre de color (Solomon N) le dijo que él era un hombre libre y donde había nacido. Burch llamó a un hombre con el nombre de Ebenezer Rodbury, y los dos desnudaron al hombre y lo colocaron en un banco, Rodbury lo sostuvo por sus muñecas y Burch lo azotó con una paleta hasta romperla, y luego con un látigo, le dio cien latigazos y le juró que lo mataría si alguna vez le contaba a alguien que era un hombre libre. (Detención ilegal, agresión física, violación y desconocimiento de su personería y demás derechos como ciudadano libre).
A partir de ese momento el hombre dice que no comunicó a causa del miedo, ya sea que era un hombre libre o cual era su nombre, hasta el pasado verano. Lo mantuvieron en el calabozo unos diez días, cuando él junto a otros fueron sacados del calabozo durante la noche por Burch, esposados y con grilletes y los llevaron rio abajo en un barco de vapor y luego a Richmond, donde él junto a 48 más fue puesto a bordo del bergantín Orleans. Allí los dejó Burch. (Secuestro agravado y Desplazamiento Forzado)
El bergantín zarpó a New Orleans y al llegar allí, antes de ser atada al muelle, Theophilos Freeman, otro comerciante de esclavos, perteneciente a la ciudad de Nueva Orleans, y que en 1838 había sido socio de Burch en la trata de esclavos, vino al muelle y recibió a los esclavos cuando fueron desembarcados, bajo su mando. (Tráfico Humano ilegal)
Este hombre fue inmediatamente llevado por Freeman y encerrado en su calabozo en esa ciudad. Él se enfermó con viruela inmediatamente después de llegar allí, y fue enviado a un hospital donde se quedó por dos o tres semanas. Cuando se había recuperado lo suficiente para dejar el hospital, Freeman rechazó la idea de venderlo a alguien en esas inmediaciones, y lo vendió al señor Ford, quien residía en el distrito de Rapides, en Louisiana, donde fue llevado y vivió allí por poco más de un año, trabajó como carpintero, trabajando con Ford en ese negocio. La venta trae consigo un posterior desarraigo, la separación familiar, el lanzamiento del esclavo a un mundo desconocido del que la perspectiva es que nunca volverá.
Ford se involucró y tuvo que venderlo. Un tal señor Tibaut se convirtió en el comprador, quien poco tiempo después lo vendió a Edwin Eppes en Bayou Beouf, cerca de ciento treinta millas de la boca del río Rojo, donde Eppes lo retuvo en una plantación de algodón desde el año 1843.
Para ir un poco atrás en la narración, el hombre (Solomon N) escribió una carta en junio de 1.841 a Henry B. Northrop, del Estado de New York, fechada y matasellada en New Orleans, declarando que había sido secuestrado y que estaba a bordo de una embarcación, pero fue incapaz de decir cuál era su destino, pero le solicitó al señor N ayudarlo a recuperar su libertad, si era posible. El Sr. N no pudo hacer nada en su nombre por no saber dónde se había ido, y sin ser capaz de encontrar algún rastro de él. Su lugar de residencia se mantuvo desconocido hasta el final del mes de septiembre de 1852 cuando la siguiente carta fue recibida por sus amigos:
“Bayou Beouf. Agosto, 1852.
Señor William Penny, o señor Lewis Parker:
Caballeros: Habiendo pasado mucho tiempo desde que había visto u oído de ustedes, y sin saber que ustedes están vivos, es con incertidumbre que les escribo, pero la necesidad del caso debe ser mi excusa. Habiendo nacido libre, justo al otro lado del río frente a ustedes, estoy seguro de que deben conocerme; Y ahora estoy aquí como esclavo. Deseo que obtengan los papeles de mi libertad y me los envíen a Marksville, LA., Distrito de Avoyelles, quedo agradecido, suyo, SOLOMÓN NORTHRUP.”
...