ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ASIE - Costa de Marfil.

Jul78Documentos de Investigación12 de Septiembre de 2016

3.140 Palabras (13 Páginas)271 Visitas

Página 1 de 13

Copia Nro

EMGE

CABA

170900 May 16

DES - 007

APRECIACIÓN DE SITUACIÓN DE INTELIGENCIA SOBRE COSTA DE MARFIL (Envío de Tropas contribuyentes a la ONU)

REFERENCIAS:

Otros documentos relacionados: S/RES/2226 (2015)

  1. ANÁLISIS DE LA MISIÓN:

1.1. Enunciado:

Apoyar a las actuales autoridades de Costa de Marfil, en el marco de la ONUCI, con un contingente de tropas con capacidad para operaciones móviles con la finalidad de contribuir a:

  • Proteger las fronteras del país, particularmente el límite con Liberia.
  • Proteger a los civiles, particularmente a los menores y evitar la violencia sexual.
  • Desarmar y desmantelar las milicias.
  • Evitar y controlar el embargo de armas.

Además:

  • Asesorar al gobierno de Costa de Marfil respecto a seguridad y a la organización de su futuro Ejército Nacional.
  • Apoyar las Operaciones de Mantenimiento de la Paz en Malí y Liberia.

1.2. Exigencias que plantea para inteligencia:

  • Determinar intereses franceses en la región.
  • Determinar capacidad de grupos paramilitares / guerrilla en las fronteras con Liberia y Malí.
  • Determinar eficiencia de los medios de seguridad de Costa de Marfil y su probable evolución.
  • Organismos humanitarios – influencia y necesidades.
  • Contrabandos de armas – volumen y actores implicados.
  • Intereses de los principales países participantes.
  • Violencia de género.

  1. SITUACIÓN ESTRATÉGICA:

2.1. Geográfica:

2.2. De transportes y comunicaciones:

2.3. Político:

2.3.1. Política interior

Tras más de un decenio de crisis política iniciada con el golpe de estado de 1999 se llegó finalmente a la convocatoria de elecciones presidenciales en octubre de 2010.

Según las misiones de observadores electorales internacionales (UE, CEDEAO), como la misión de NNUU en Costa de Marfil (ONUCI) consideraron que la segunda vuelta (28 Nov 2010) había discurrido en líneas generales en un contexto democrático. Sin embargo, el campo del Presidente Gbagbo denunció enseguida un fraude electoral masivo en las zonas centro, norte y oeste del país, bloqueando el anuncio de los resultados provisionales por parte de la Comisión Electoral Independiente (CEI). Estos resultados daban la victoria al candidato Ouattara, con un 54,1% de los votos, frente al Presidente Gbagbo, con 45,9% de los votos. El Tribunal Constitucional, procedió a anular los sufragios de 7 departamentos del norte por irregularidades, declarando de esta manera a Laurent Gbagbo ganador de las elecciones con 51.45% de los votos, frente a Alassane Ouattara, con 48.55%.

La Comunidad Internacional optó por no aceptar la decisión del Tribunal Constitucional y considerar la victoria de Ouattara como irrefutable, solicitando del Presidente Gbagbo que aceptara los resultados electorales y procediera a una transición pacífica del poder. La CEDEAO, en una reunión de emergencia en Abuja el 7 de diciembre, suspendió temporalmente a Costa de Marfil de la Organización y pidió a Gbagbo que cediera el poder.

A partir de entonces, varios intentos de mediación en la crisis marfileña tuvieron lugar sin éxito, procediendo tanto Gbagbo como Ouattara, recluido en un hotel de Abidjan, a actuar como Presidentes electos. La tensión y la violencia entre ambos campos fueron aumentando progresivamente, tanto en Abidjan como en el resto del país, sobre todo al oeste. A este contexto se añade la presión internacional sobre el campo pro-Gbagbo, a través de la congelación de cuentas por parte de Estados Unidos, el establecimiento de una lista de 59 sancionados por parte de la Unión Europea durante el mes de enero, y el cierre de los principales bancos franceses del país el 17 de febrero como consecuencia de la ruptura con la BCEAO. A esto último Gbagbo respondió procediendo a nacionalizar las filiales de BNP Paribas y Société Générale.

La crisis política y económica terminó llevando al enfrentamiento armado del 30 de marzo al 11 de abril de 2011 en Abidjan, fecha en la que el ex-presidente Gbagbo fue detenido y llevado a una residencia vigilada al norte del país, en espera de ser trasladado el 29 de noviembre a La Haya para ser juzgado ante la Corte Penal Internacional.

El 21 de mayo Alassane Ouattara fue finalmente investido Presidente de la República y el 1 de junio se formó un nuevo Gobierno con Guillaume Soro como Primer Ministro, iniciando un lento proceso de normalización y reanuda sus relaciones con la Comunidad Internacional. La reconciliación nacional, el desarme y la reinserción de excombatientes son cuestiones claves. En marzo de 2012, presidida por Charles Konan Banny, se crea la Comisión Diálogo, Verdad y Reconciliación, que no se establece oficialmente hasta el 28 de septiembre.

El 11 de diciembre de 2011 se celebraron las elecciones legislativas, en un entorno generalmente tranquilo y pacífico. A pesar del acuerdo inicial del RDR de Ouattara y del PDCI de Bédié, de presentar candidatos en el marco del RHDP, ambos partidos inscribieron a sus candidatos por separado. Las Forces Nouvelles inscribieron a la mayor parte de sus candidatos bajo el emblema del RDR, incluido el Primer Ministro Guillaume Soro. El FPI, por su lado, no participó como tal en las elecciones, habiendo exhortado en varias ocasiones al Gobierno a dejar en libertad al ex presidente Gbagbo como condición para su participación. El 10 de julio, Mamadou Koulibaly renunció como Presidente interino del FPI y creó su propio partido, el LIDER (Liberté et Démocratie pour la République), así como Gervais Coulibaly, portavoz del ex presidente Gbagbo, que en septiembre creó un segundo nuevo partido, el CAP-UDD (Cap Unir pour la démocratie et le développement). Estos dos partidos participaron en las elecciones legislativas del 11 de diciembre, así como otras personalidades del FPI como candidatos independientes.

Las elecciones fueron impugnadas en algunas circunscripciones, por lo que el tribunal competente fijo la repetición de las elecciones en once distritos y uno en el que el único candidato falleció durante la campaña para el 26 de febrero de 2012. Tras estas elecciones parciales, quedó configurada la Asamblea Nacional, inaugurada oficialmente en abril de 2012, con la elección de su Presidente, el ex Primer Ministro Guillaume Soro.

El 21 de abril de 2013 tuvieron lugar elecciones municipales y regionales en Costa de Marfil, en las que no participó el FPI, partido del ex Presidente Gbagbo; hecho que provocó tasas de abstención elevadas. La ruptura de la coalición RHDP también marco estas últimas elecciones, ampliamente dominadas por el partido del Presidente Ouattara, RDR, seguido por el PDCI-RDA. Este partido ratificó a H. K. Bedié como presidente durante el XII congreso del partido. Mientras el ex-presidente Gbagbo sigue detenido por orden de la Corte Penal Internacional a la espera de que el proceso judicial continúe, mientras sus partidarios abogan por la libertad provisional del mismo. Durante los últimos meses de 2013 se había producido un acercamiento entre oposición y gobierno, apuntalando el camino hacia la reconciliación y la pacificación como demuestran la vuelta de exiliados y el descenso de la violencia política. Durante el año 2014, se produjeron ciertos elementos de tensión por la composición y el nombramiento de ciertos miembros, especialmente su Presidente, de la CEI, que fueron superados con la aprobación de una nueva ley de composición de la Comisión que permitía la cabida de miembros de la oposición. En septiembre de ese mismo año, el ex-presidentes Bedié anunció la candidatura única de la coalición RHDP en la persona de Alassane Ouattara, lo que supone la renuncia de hecho del PDCI a presentar su propio candidato a las elecciones previstas para noviembre de 2015. Por su parte, el FPI, tras un intento frustrado de llevar al ex-presidente Gbagbo como jefe de lista para las presidenciales, ha anunciado la candidatura de Affi N’guessan como líder del FPI.

2.3.2. Política exterior

  • Marco Regional: Actualmente no mantiene conflictos fronterizos desestabilizado-res.

Durante la crisis postelectoral, Burkina Faso, Nigeria y Senegal se posicionaron activamente a favor del Presidente Ouattara. Actualmente tiene relaciones cordiales.

Liberia: Costa de Marfil se inmiscuyó en su larga guerra civil y bandas de combatientes de este país se introdujeron, a su vez, en Costa de Marfil, vagando sin problemas entre ambos países donde, por otra parte y como con el resto de los límites territoriales, las fronteras son sumamente porosas. En la actualidad las relaciones entre ambos países son cordiales.

  • Marco extrarregional:

En junio de 2014 se firmó con la Unión Europea el XI FED para 2014-2020. Por un lado, se ha previsto un “Sobre A” con un montante de 273 M€, destinado al apoyo macroeconómico, a políticas sectoriales y a distintos programas y proyectos. Por otra parte, se prevé un “Sobre B” para necesidades imprevistas que puedan surgir, especialmente ayuda humanitaria y de emergencia y que, en principio no contaría con recursos propios, pero que se podría ir nutriendo en función de las necesidades.

Costa de Marfil rubricó el 7 de diciembre de 2007 con la Comisión Europea un Acuerdo Transitorio de Partenariado Económico (APE) después de la decisión de la CEDEAO de no firmar un APE regional con la UE. Costa de Marfil se convirtió así en el primer país de África Occidental en firmar un Acuerdo de este tipo compatible con la OMC. Finalmente, el APE entre UE y CEDEAO se firmó en la cumbre ordinaria de la CEDAO en Accra celebrada el 10 de julio de 2014, faltando ahora que cada Estado lo ratifique individualmente. Por otra parte, en abril de 2014 tuvo lugar la cumbre UE-África en la que la UE ha querido subrayar la importancia que otorga la pacificación y desarrollo económico y comercial del continente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (768 Kb) docx (551 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com