Acuerdo de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
Huevoman112 de Abril de 2014
6.733 Palabras (27 Páginas)272 Visitas
www.telesurtv.net/.
Presidentes y Jefes de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), realizan este sábado la segunda y última jornada de reuniones en la capital venezolana con el compromiso de suscribir un acuerdo conjunto que apunte al ideal de soberanía y unidad para preservar la cooperación entre las 33 naciones que conforman el bloque comunitario.
La sesión de este sábado comienza con la intervención del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega. Posteriormente, se prevé que los Mandatarios presentes definan cómo se tomarán las decisiones en el naciente organismo de integración.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez dijo al cierre de la primera reunión celebrada el viernes, que antes de culminar la Cumbre se conversará sobre cómo se tomarán las decisiones en la CELAC para conocer si será por consenso o por mayoría calificada.
Puntualizó que se formará una Troika (alianza de tres personajes de idéntico nivel) para dirigir al organismo temporalmente, que incluirá a Chile, Venezuela y Cuba.
El nuevo instrumento de unión tendrá la misión de "integrar económica, política y socialmente" la región y reemplazar a la Organización de Estados Americanos (OEA), de acuerdo al presidente Chávez.
Durante la reunión inicial, el mandatario anfitrión exhortó a sus 32 homólogos presentes que "no se vayan a venir abajo" los esfuerzos alcanzados en la Cumbre de la CELAC.
"Hay que darle una estructura, que tenga unas comisiones, si queremos que esto muera al nacer, no le demos una estructura", expresó Chávez.
Antes de finalizar los primeros debates, el Ejecutivo venezolano agradeció a aquellos Mandatarios que por razones de agenda partieron la noche del viernes a sus respectivos países.
El primer día de la Cumbre constitutiva de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños culminó en un ambiente de consenso e integración y con un llamado a ejecutar todos los esfuerzos para no dejar que lo que se firme este sábado quede sólo en un papel.
El corresponsal de tele SUR en Caracas, Jordán Rodríguez, reiteró desde Fuerte Tiuna (suroeste de Caracas) las ideas que se generaron durante la reunión del viernes en relación al futuro del nuevo organismo de unidad.
"Ideas como 'es el momento para el desarrollo soberano e independiente', 'para el ideal de América Latina y el Caribe'" fueron las expresadas por varios Jefes de Estado con miras a que la Cumbre vaya "más allá de las propuestas y del papel" reportó Rodríguez.
Agregó que "el reto de este organismo que nace es la repuesta que pueda dar a la miseria y pobreza extrema en que ha vivido la región después de años de políticas desacertadas en ámbito económico y social".
Informó además que para el cierre de la Cumbre de la CELAC "se prevé un concierto en el aeropuerto Francisco de Miranda -de Caracas- con varios grupos juveniles" donde tendrá una importante participación la Orquesta Sinfónica de Venezuela "para atraer la atención de los jóvenes y que sean partícipes de la fiesta histórica y gran momento de América Latina y el Caribe en la cuna de Simón Bolívar".
La CELAC es un instrumento que fomentará la autonomía y la integración del continente, heredado del Grupo de Río y cuya piedra fundacional se colocó el año pasado en la Cumbre de América Latina y del Caribe (CALC) sobre Integración y Desarrollo en el balneario mexicano de Cancún.
El bloque aglutinará un estimado de 550 millones de personas entre las 33 naciones que la conforman en una región que abarca la mayor producción y exportación mundial de alimentos y cuenta con las mayores reservas de petróleo así como una de las más grandes de gas.
Casi la mitad de esta superficie (casi 20,5 millones de kilómetros cuadrados) corresponde a bosques y selvas. Además, tiene el 30 por ciento de las fuentes de agua dulce del mundo. También tiene salidas a los océanos Pacífico y Atlántico.
www.aporrea.org/desalambrar/a134955.htmlEn caché
MANIFIESTO
EL ALTO MANDO DE LOS EJERCITOS LIBERTADORES A LA TROICA DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS CELAC.
Reunido en algún lugar de la posteridad latinoamericana, el comando de los ejércitos libertadores se dirige a la troica integrada por los presidentes Hugo Chávez Frías, Sebastián Piñera y Raúl Castro Ruz.
Nosotros: Simón Bolívar, Sebastián Francisco de Miranda, Antonio José de Sucre, Bernardo O`Higgins Riquelme, Comandante Guacaipuro, José De San Martín, Antonio Nariño, José Ignacio Abreu de Lima, Eloy Alfaro, Augusto Cesar Sandino, Manuel Marulanda, Negro Andresote, Tupac Katari, Manuela Sáenz, Luisa Cáceres De Arismendi, Bartolina Sisa, Josefa Camejo, Juana Ramírez (LA AVANZADORA) y demás oficiales de los ejércitos libertadores de la América latina, nos dirigimos públicamente, en un viaje intempestivo al futuro de los tiempos, los días 2 y 3 de diciembre de 2011, a Hugo Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, a Sebastián Piñera, Presidente de la República de Chile y a Raúl Castro Ruz, Presidente de la República de Cuba, integrantes de la troica que da los primeros pasos de la constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe (CELAC), cuyos países son y serán sedes de las cumbres de esta novel organización, además de 2011, en 2012 y 2013, respectivamente, para manifestarles nuestro más efusivo regocijo por la senda integracionista que dignamente retoman luego de doscientos años de independencia, asimismo, manifestamos un fuerte abrazo con decisión y coraje a estas mujeres presidentes de Argentina, Cristina Fernández, y la mandataria de Brasil, Dilma Rousseff, por los avances de esa política de género que marcan los tiempos de igualdad y de justicia para la liberación.
Estas dos centurias, después de la terrible guerra que líbranos contra el imperio español, han servido, contrario a los que siempre han pensado que estamos muertos, para sentir, lamentar y visualizar los acontecimientos del vasto territorio que nuestras espadas libertaron. Duro y largo ha sido el camino luego de Ayacucho. La libertad que trajeron nuestras armas y el inmenso sacrificio de nuestros pueblos, hubieron de perecer una y otra vez, producto, por un lado, de las odiosas disensiones internas y por el otro, de las claras apetencias de los nuevos imperios, quienes aun tibios los acontecimientos donde victoriosamente participamos, lograron imponer nuevas formas de sometimiento. Como un rayo las premonitorias palabras de Bolívar, de que “Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar a la América de hambre y miseria en nombre de la libertad” se cumplieron religiosamente, cuando la potencia norteña, creando la ficción de un modelo de sociedad ideal, se apropiaron como si fuera suyo, los recursos de nuestro países para sufragar su dispendiosa forma de vida, mediando la más despiadada violencia; sin embargo, fue Europa, la que antes había financiado su progreso. La plata, el oro, el cobre, la biodiversidad y finalmente el petróleo fueron arrancados por sátrapas y usurpadores de todo género. A cambio dejaron la naturaleza destrozada, la miseria y el subdesarrollo depredaron la vida, desconocieron el decreto de Chuquisaca, desconocen los acuerdos de Kyoto, todavía tienen en propiedades robadas espacios como las Malvinas y que recién entregado el canal de Panamá desde aquella división de 1902 – 1903 y que ostentaron a través de la guerra de invasiones y asesinatos los imperios; y el imperio norteamericano sigue con las conductas terroristas asesinando los pueblos.
Como nos ha dolido, que las masas fueran sacrificadas impunemente; Sin contar el genocidio de los campesinos, aborígenes y de las afro ascendientes víctimas de la esclavitud Colonial, sabiamente reflejadas en la carta de acuerdo del CELAC firmada en caracas podamos desarrollar la visión histórica de lo que fue la carta de Jamaica, y las nuevas colectividades legalmente independientes, fueron arrinconadas en el anonimato de la muerte lenta que produce la más implacable miseria. Los hijos de la libertad han clamado desde las catacumbas la justicia mil veces burlada. Un sistema oprobioso cuyos máximos valores son la propiedad privada, la ganancia y el individualismo ha succionado por siglos nuestra riqueza, dejando a la par, mascarones de repúblicas afianzadas en un representativismo que mata todo concepto y practica de soberanía. Lo que las armas lograron en La Victoria, en Carabobo, en Pichincha, en Bombona y en Ayacucho, fue burlado a pesar de valerosos, pero fracasados intentos, por echar adelante modelos sociales, que retomaran los fines de la lucha que dejó decenas de miles de muertos en los campos de batalla.
Así quedaba sellado, que el destino de América latina es la lucha contra los imperios. Al español, portugués y británico, sigue ahora el norteamericano y posiblemente, si no se retomamos los caminos de la dignidad, la opresión proseguirá su macabro reinado.
Los países surgidos de la emancipación, hablando el mismo idioma, profesando la misma fe, compartiendo la misma geografía, desde el Río Grande hasta la Patagonia, heredando la carga heroica de Mayas, Aztecas, Incas, Chibchas, Caribes, Mapuches, afrodescendencia, Jirajaras y Caquetios, tienen la obligación de ser lo que deben en el concierto del mundo: protagonista, de su propio devenir, no sólo para consolidar un modelo real de democracia
...