Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
riveronelson6oTrabajo27 de Enero de 2013
2.355 Palabras (10 Páginas)649 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA UNIVERSITARIA JOSÉ MARTÍ
MISIÓN SUCRE
Profesor: Judith Córdova
Realizado por:
JUAN FERMÍN C.I-v 14671541
NELSON RIVERO C.I-v 12660947
MARIELIX RENGEL C.I-v 16.816.699
YULENNY VILLALBA C.I-v 19.892.311
Cumana, 26 de enero de 2013
INTRODUCCIÓN
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), fue creada en Caracas, República Bolivariana de Venezuela, en el marco de la III Cumbre de la CALC y de la XXII Cumbre del Grupo de Río, reunidas los días 2 y 3 de diciembre de 2011, buscando de esta manera agrupar a los países de esta zona con el propósito de crear una verdadera integración política, social, cultural, y económica, con la promoción de un desarrollo independiente de cada país a través de la democracia y amplia justicia social, además con los principios tales como; cooperación para el desarrollo autosustentable, respeto al medio ambiente y la biodiversidad, respeto a los derechos humanos, respeto al derecho internacional, y la soberanía de cada uno de los Estados miembros.
Los Estados que conforman esta comunidad son Antigua y Barbuda, Argentina, Mancomunidad de las Bahamas, Barbados, Belice, Estado Plurinacional de Bolivia, República Federal de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Mancomunidad de Dominica, Ecuador, El Salvador, Grenada, República de Guatemala, República Cooperativa de Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Estados Unidos Mexicanos, Nicaragua, Panamá, República del Paraguay, República del Perú, Santa Lucía, Federación de San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, República de Surinam, Trinidad y Tobago, República Oriental del Uruguay, y la República Bolivariana de Venezuela.
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) ha sido una idea asumida por todo un Continente, que busca su unidad, al objeto de construir un mejor presente y futuro para sus pueblos, pero también para hacer emerger en el nuevo sistema-mundo la potencia americana. La Gran Patria Común de los latinoamericanos. Ha sido también el éxito personal de dos hombres, Luiz Inácio Lula da Silva y Hugo Chávez, que han logrado embarcar a todo el gran continente latino y al caribeño, sin excepción.
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
La Celac fue creada el martes 23 de febrero de 2010 en sesión de la Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe, en la ciudad de Playa del Carmen, Quintana Roo, México. Pero su constitución definitiva y de integración frente a la crisis económica tuvo lugar en (caracas – Venezuela) reunidas los días 2 y 3 de diciembre de 2011. El acto de creación se llevó a cabo mediante la firma por parte de las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno América Latina y el Caribe y en la cual se define a la CELAC como un "mecanismo representativo de concertación política, cooperación e integración de los Estados latinoamericanos y caribeños y como un espacio común que garantice la unidad e integración de nuestra región". La población total de los países integrados en la Celac rondaría los 550 millones de habitantes y el territorio una extensión de más de 20 millones de kilómetros cuadrados.
El Proceso de Creación de la CELAC
Declaración
La CELAC estuvo constituida por 33 jefes de Gobierno (ya que algunos países tienen a su Jefe de Estado en Reino Unido) asistentes a la Cumbre decidieron constituir la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños como el "espacio regional propio que una a todos los estados. Las reuniones del Grupo de Río y la CALC se realizarán a través de este foro unificado de acuerdo con los calendarios de ambos mecanismos; sin perjuicio de lo anterior se realizarán las cumbres acordadas el 2011 en Venezuela y el 2012 en Chile", explicó el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa. En tanto no culmine el proceso de constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, deberá mantenerse un foro unificado en el que participen todos los países de la región, preservando el Grupo de Río y la CALC para asegurar el cumplimiento de su mandato.
Congreso Anfictiónico de Panamá
El hecho histórico más remoto que, por su naturaleza y alcance de miras, ocurrido en la región conocida como Hispanoamérica, puede ser asociado a la CELAC lo constituye el Congreso Anfictiónico (en homenaje a la Liga Anfictiónica de la Grecia Antigua), convocado por Simón Bolívar desde Lima, el 7 de diciembre de 1824 y celebrado en la Ciudad de Panamá, los día 22 de junio y 15 de julio de 1826. Ese cónclave constituye, con todo derecho, el primer gran antecedente para la conformación de un espacio de diálogo entre los países hispanoamericanos como lo que pretende ser la recién nacida CELAC.
Finalizada la guerra por la independencia de Hispanoamérica, Bolívar pensó que era necesario propiciar un espacio de encuentro en el cual participaran los países del continente americano, con el propósito de que estudiaran, analizaran y examinaran todo lo referente a los temas que les interesaban en el ámbito internacional. Tales temas estaban relacionados con la consolidación de los logros alcanzados en el campo de batalla, el resguardo de los intereses de las nuevas naciones frente a las potencias europeas que querían recuperar los dominios perdidos en el nuevo mundo, el fortalecimiento de la amistad entre los estados; y afianzar sobre sólidos principios la posesión del territorio y las relaciones internacionales.
A tal efecto, Bolívar convocó el Congreso Anfictiónico de Panamá. Los siguientes países enviaron representantes: La República de Colombia, más conocida como Gran Colombia, término que se utiliza para distinguirla de la actual Colombia que para ese entonces se llamaba Nueva Granada; Perú: México; las Provincias Unidas del Centro de América; Argentina; Chile y Bolivia.
El Libertador destacó la gran relevancia y significación del congreso en varios documentos. Ya en 1815, en su visionaria y célebre Carta de Jamaica, había sugerido los que, en su opinión, deberían ser los fundamentos de la alianza hispanoamericana, como ya antes lo había soñado el Precursor Francisco de Miranda. Además, en los programas de los dos dirigentes fue tema fundamental la unidad de la América española, vista ésta como una sola gran nación.
A tal efecto, en la citada carta, El Libertador dijo: “Es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes Estados que hayan de formarse; mas no es posible porque climas remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres desemejantes dividen a la América: "Que bello seria que el Istmo de Panamá fuera para nosotros lo que el de Corinto para los griegos”. Se dice que la alusión al Istmo de Corinto fue lo que determinó que Panamá fuera la sede del Congreso.
No obstante, por razones múltiples, el Congreso fracasó y desde entonces han sido muchos los intentos por lograr la conformación de un ente que garantice la unidad y la cohesión necesarias entre los países de la región y que facilite su desarrollo soberano y su inserción en el mundo. La CELAC es el más reciente de tales intentos. De hecho, las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno firmantes de la Declaración de Caracas, expresaron en ella que habían tomado el Congreso de Panamá como fuente de inspiración para dar vida a la nueva
Estados miembros:
Bandera Estados miembros Fecha de ingreso Población Superficie terrestre (en km²) Zona Económica exclusiva (en km²) Plataforma (en km²) Capitales
Antigua y Barbuda
Fundador 87.883 443 110.089 4.128 Saint John
República Argentina
Fundador 41.191.359 2.780.400 1.084.386 856.346 Buenos Aires
Mancomunidad de las Bahamas
Fundador 301.790 13.940 654.715 106.323 Nassau
Barbados
Fundador 279.912 431 186.898 426 Bridgetown
Belice
Fundador 372.000 22.966 35.351 13.178 Belmopán
Estado Plurinacional de Bolivia
Fundador 10.426.160 1.098.581 Sucre y La Paz
República Federal de Brasil
Fundador 190.732.694 8.514.877 3.660.955 774.563 Brasilia
República de Chile
Fundador 17.094.275 756.102,4 3.681.989 252.947 Santiago de Chile y Valparaiso
República
...