ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Amos Comenio Y El Realizmo Pedagógico

Elio115 de Febrero de 2013

11.541 Palabras (47 Páginas)629 Visitas

Página 1 de 47

Juan amos comenio Fue un hombre modesto en su forma de ser, de vestir y de actuar, un hombre de un gran corazón y de una inmensa riqueza espiritual y fuerza moral. Así describen los historiadores a Juan Amos Comenio, destacado pedagogo, escritor, teólogo y filósofo checo del siglo XVII, apodado "El Maestro de las Naciones".

La importancia de Comenius en la Pedagogía Comenius es considerado el padre de la Pedagogía. Fue teólogo, filósofo y pedagogo, pero su fuerza está en su convencimiento de que la educación tiene un importante papel en el desarrollo de las personas, en el esfuerzo que hizo para que el conocimiento llegara a todos, hombres y mujeres por igual, sin malos tratos, buscando la alegría y motivación de los alumnos. El establecimiento de la pedagogía como ciencia autónoma y la inclusión en sus métodos de ilustraciones y objetos, hicieron de él pionero de las artes de la educación y de la didáctica posterior. Ideó las bases para la cooperación intelectual y política entre los estados, lo cual dio como resultado el concepto de «federación de los pueblos», idea que lo coloca como precursor del pensamiento moderno. En Orbis Pictum, muestra un mundo visible en dibujos, un libro para el aprendizaje del latín, que parece ser el primer libro ilustrado para niños. Su gran obra, Didáctica Magna, le hizo famoso en toda Europa y dio una gran importancia al estudio de las lenguas.

La propuesta pedagógica de Comenius proclama claramente que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y no lo restringe solamente a una elite o para algunos iluminados, así crea la concepción de una escuela popular de gran cubrimiento y a la que todos tengan acceso. El fin es lograr la paz mundial ya que consideraba que la educación es el camino más rápido para llegar a ella.

Concepción de la educación Comenio definió la educación como el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubación sino cuando se estimulan con oportunas experiencias, suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por quién la enseña. Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la observación, los sentidos y la razón. Parte de su propuesta pedagógica era eliminar totalmente la violencia del proceso educativo. Exigió con firmeza que la educación primaria fuera obligatoria. La educación debe ser comprensiva, no memorística, y un proceso para toda la vida, que integre las actividades creativas humanas y sus principios para una amplia reforma social basada en la unión de la teoría, la práctica y la crisis (estímulo para el pensamiento).

Función social de la educación Defendió la idea de una escuela para todos, hombres y mujeres, señalando a las autoridades gubernamentales como responsables de su difusión y organización. Decía que «el aprendizaje debe comenzar en el hogar (siguiendo las ideas sustentadas a partir de la Reforma) siendo de esta manera que los padres serían los primeros educadores. Y esto significaba la inclusión de la madre. Entonces si las madres no fueran educadas, después no educarían a sus niños». Para los niños de escasos recursos pedía que recibieran ropa, libros y los materiales escolares, gratis a fin de que tuvieran las mismas oportunidades que los ricos.

Desempeño del docente Le costó un gran trabajo cambiar los métodos tradicionales basados en el uso de golpes y violencia. El maestro no solo debe encarnar el método de enseñanza, sino él como modelo para sus alumnos. Comenio, centra su esfuerzo, en un modelo pedagógico para reglamentar y prescribir qué se debe, cómo y cuándo enseñar dando fundamental importancia al niño como objeto del acto educativo al que se le debe estimular positivamente para que ame el conocimiento, dando éste de manera metódica, sencilla y primordialmente que aprenda haciendo, es decir activando todos sus sentidos. El maestro según Comenius debía conocer primero las cosas que enseñaba. Además, debe aprender que no debe avanzar mientras los conocimientos básicos no estén firmes en la mente del alumno La docencia para Comenius era el oficio más noble entre todos.

El método Para Comenio, enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método. Así como la naturaleza es única, igual que Dios, así también el método como imitación de la naturaleza debe ser único, desplegándose entre enseñar-aprender, leer-escribir, palabras-cosas. Para aprender y enseñar recomendó proceder de lo conocido a lo desconocido, desde lo simple a lo complejo, etc. Criticó los métodos de enseñanza basados en el castigo y la amenaza, que solamente despertaban el terror de los muchachos para con el conocimiento e impedían la creatividad y el ingenio. Comenius plantea un método práctico de aprender en el que los conocimientos se infiltren suavemente en las almas, llevando al entendimiento la verdadera esencia de las cosas e instruir acerca de los fundamentos, razones y fines de las más principales cosas que existen y se crean. Insta a formar primero el entendimiento de las cosas, después de la memoria y por último la lengua y las manos. Rompió con la práctica usual en las escuelas de basar el discurso del conocimiento en los clásicos, y situó al niño y al joven como observadores de la naturaleza, de la que aprendían, utilizando además su propia lengua materna y no el latín.

Comenio estaba interesado en formular principios pertinentes para educar a todos los hombres en todas las naciones y países del mundo, quería educarlos a todos en todo lo importante para la vida de todos los hombres, y para ser capaces de desarrollar o cumplir todas sus potencialidades físicas e intelectuales como también las relativas a la emoción, voluntad, conciencia y comportamiento, la acción, siempre sin ninguna violencia, naturalmente.

Teoría pedagógica.

La teoría pedagógica de Comenio: está basada en el principio de la pansofía, que es de origen cartesiano, y exige que cada etapa del saber abarque un conjunto completo que será el punto de partida de un estudio nuevo más alto, más profundo y más extenso. Esta progresión en círculos concéntricos supone que la formación intelectual ha empezado por la enseñanza de los principios más elementales, que son indispensables para adquirir un conocimiento universal. El espíritu comprende mas tarde los diversos principios y los compara; luego pasa del análisis a la crítica y al juicio; en seguida, habiendo elegido entre sus conocimientos, deduce aplicaciones prácticas, y ante él se abre el gran dominio de las investigaciones originales. Con esta teoría lo que quiere en resumen Comenio es: llevar a sus alumnos a no preguntar nada sin antes reflexionar, a no creer nada sin pensar, a no hacer nada sin juzgar; pero a hacer lo que se sabe que es bueno, verdadero y útil. Comenio considera la libertad, el gozo de vivir, la dicha; como el estado natural y verdadero del hombre, el fin el cual debe encaminarle la educación => esta es la idea que lo anima cuando escribe la Didáctica Magna. Dice que los hombres no han venido al mundo para ser "simples espectadores" , sino actores; por tanto es necesario alcanzar una organización donde nadie encuentre nada que sea absolutamente desconocido y de lo que no pueda conseguir provecho; y esto razonablemente, sin caer en el error. Por tanto, el hombre tiene necesariamente que convertirse en el ser razonable que implica su destino humano. Pero sólo puede alcanzar esta meta comprendiendo todo lo que lo rodea, esto es lo único que puede capacitarlo para servirse verdaderamente de las demás criaturas, gobernarse a sí mismo y servir a sus semejantes.

1.- INTRODUCIÓN

A lo largo del siguiente trabajo me voy a centrar en el realismo pedagógico que es, a grandes rasgos, la doctrina educativa dominante del siglo XVII de clara tendencia al activismo, pero con influencia de lo espiritual. A fin de cuentas, el realismo pedagógico se ocupa de que las cosas que se van a enseñar tengan luego uso en quien las aprende.

Para profundizar más en este tema, lo primero que voy a hacer es una localización histórica del fenómeno en su época, y un breve resumen del siglo anterior con el fin de entender mejor que es el realismo pedagógico y como está hoy en día. Seguidamente me centraré ya directamente en el tema. En los factores que lo propiciaron ya sean políticos, económicos, etc. A continuación nombraré las dos corrientes ideológicas más recalcadas de aquella época: el empirismo (dentro del cual analizaré la figura de Francis Bacon, su principal propulsor), y el racionalismo (con las ideas de René Descarte como principal destacado). Seguido de este, y volviendo al Realismo, voy a nombrar sus principales modalidades dentro de las cuales hablaré de un autor relevante en cada una de ellas: Erasmo, Campanella, Comenio y Locke. Por último voy a destacar cuatro nuevos tipos de educación que se dieron en aquella época por su interesante novedad.

He elegido este tema: el realismo pedagógico, para hacer mi trabajo porque considero que fue un fenómeno importante que tubo como resultado el abandonó (al menos en ese periodo) del Humanismo: doctrina dominante durante todo el siglo XVI y que valoraba más el texto y la cultura antes que las cosas en si. Por ello, y por las curiosidades que se dan en él (el método de Descartes para encontrar la verdad innegable, la educación del “gentleman” de Locke...) he elegido dicho tema para elaborar mi trabajo de Historia de la educación.

2.- MOMENTO HISTORICO DEL REALISMO PEDAGÓGICO

Para empezar a profundizar en el tema en sí, en el realismo pedagógico, me parece primordial empezar haciendo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (71 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com