ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Pedagogico


Enviado por   •  2 de Agosto de 2014  •  1.235 Palabras (5 Páginas)  •  327 Visitas

Página 1 de 5

El lenguaje utilizado para delimitar, explicar y comprender

Delimitar: de acuerdo al ámbito y los objetos de la pedagogía que se entiende atraves del sujeto-sociedad-cultura, entendemos que los sujetos tienen características diferentes, así como las edades de la formación y los lugares en los que este se desarrolla siendo por ultimo la cultura y la tradición que comprende a la formación. Las características que tiene el sujeto van desde la diferencia de géneros, al pensamiento. Con el tiempo que tiene como la edad y la cultura, es por demás decir que la cultura así como el paso del tiempo y el sujeto como tal son los puntos clave para delimitar para la formación del objeto de estudio.

Explicar: se relaciona con los lenguajes de la pedagogía ya que esta al tener diferentes formas del lenguaje, de aquí se puede tomar una para poder explicar a quien necesite y vaya el mensaje. El más utilizado para el trabajo seria el lenguaje analítico-descriptivo por ser explicativo. Se encargaría principalmente de todas aquellas características del sujeto para que pueda entender sobre este fenómeno.

Comprender: se utilizaría la lógica de la pedagogía ya que para su comprensión se necesita de la experimentación, entraría lo de teoría-praxis-teoría además de que se centra solo y exclusivamente en el individuo en particular, esto nos ayuda a comprender el fenómeno.

Investigación histórica

A través de la historia del hombre, el culto a los muertos se ha manifestado en diferentes culturas de Europa y Asia, como la china, la árabe o la egipcia, pero en las culturas prehispánicas del continente americano no ha sido de menor importancia; así, la visión y la iconografía sobre la muerte en nuestro país son notables debido a ciertas características especiales, como el sentido solemne, festivo, jocoso y religioso que se ha dado a este culto, el cual pervive hasta nuestros días.

La muerte es un personaje omnipresente en el arte mexicano con una riquísima variedad representativa: desde diosa, protagonista de cuentos y leyendas, personaje crítico de la sociedad, hasta invitada sonriente a nuestra mesa.

En México, las culturas indígenas concebían a la muerte como una unidad dialéctica: el binomio vida-muerte, lo que hacía que la muerte conviviera en todas las manifestaciones de su cultura. Que su símbolo o glifo apareciera por doquier, que se le invocara en todo momento y que se representara en una sola figura, es lo que ha hecho que su celebración siga viva en el tiempo.

El festival que se convirtió en el Día de Muertos cayó en el noveno el mes del calendario solar azteca, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por el dios Mictecacihuatl, conocido como la "Dama de la muerte" (actualmente corresponde con "la Catrina"). Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos

Cuando los conquistadores españoles llegaron a América en el siglo XV, ellos estuvieron aterrados por las practicas paganas de los indígenas, y en un intento de convertir a los nativos americanos al catolicismo movieron el festival hacia fechas en el inicio de noviembre para que coincidiesen con las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas. El Día de Todos los Santos es un día después de Halloween, donde este último fue también un ritual pagano de Samhain, el día céltico del banquete de los muertos. Los españoles combinaron las costumbres de Halloween con el festival similar mesoamericano, creando de este modo el Día de Muertos.

En la búsqueda de soluciones a los restos que le presenta el medio externo, o sea, en la supervivencia y en la resolución de sus problemas de integración interna como grupo, los hombres descubrieron,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.5 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com