Antecedentes De Las Sociedades Mercantiles
armando2302198628 de Agosto de 2013
9.129 Palabras (37 Páginas)1.854 Visitas
Antecedentes De Las Sociedades Mercantiles
Contenido
1.1. Época pre codificadora. 3
1.1.1. Trueque. 5
1.1.2. China. 6
1.1.3. Babilonia 7
1.1.4. Roma. 7
1.1.5. Ordenanzas. 10
1.1.5.1. Colbert. 11
1.1.5.2. Burgos. 12
1.1.5.3. Sevilla. 12
1.1.5.4. Bilbao. 12
1.1.6. Guía del Negociante. 13
1.2. Época Codificadora. 13
1.2.1. Código de Comercio Francés. 14
1.2.2. Código de Comercio Español. 15
1.2.3. Código de Comercio Alemán. 16
1.2.4. Código de Comercio Mexicano. 16
1.2.4.1. Antecedentes de México. 16
1.2.4.2. Código de Comercio de 1854. 19
1.2.4.3. Código de Comercio de 1884. 19
1.2.4.4. Código de Comercio de 1889 20
1.3. Época de Leyes Especiales. 20
1.3.1. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito 1932 20
1.3.2. Ley General de Sociedades Mercantiles 1934. 21
1.3.3. Ley Sobre Contrato de Seguro 1935. 22
1.3.4. Ley de Quiebras y suspensión de pagos 1942 25
1.3.5. Ley de Navegación y Comercio Marítimo 1963. 25
1.3.6. Breve referencia de las Sociedades Mercantiles. 25
INTRODUCCIÓN
Desde la aparición del hombre ha desarrollado una serie de actividades indispensables para su supervivencia, como una necesidad.
Dentro de esas múltiples actividades, tales como la caza, la pesca, ganadería sobre sale la actividad comercial constituyéndose como la actividad humana por excelencia, ya que sólo el tráfico de los diversos productos y satisfactores, produjo el intercambio cultural que permitió en gran medida, la evolución de la humanidad, tanto para el desarrollo de avances y descubrimientos científicos que han contribuido al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, así como para la creación de instrumentos que pongan en peligro su existencia.
Es así, que el Comercio ha resultado y resulta una actividad primordial para el desarrollo del hombre, en virtud de ser el medio ideal para lograr varios de sus objetivos. De igual manera el Estado necesita del comercio para poder funcionar y obtener sus propios fines.
El Comercio es una actividad importante para el desenvolvimiento humano, toda vez que día con día nos vemos incluidos en relaciones comerciales, ya sea como consumidores de bienes o servicios o como comerciantes.
Para poder entender y aplicar el Derecho Mercantil hay que profundizar en el amplio y complejo mundo de las relaciones comerciales, las cuales, por supuesto han marcado de significativa forma al propio Derecho; ya que en la humanidad el comercio surgió sin ninguna regulación jurídica sino como una conducta inherente y por consecuente necesaria para el desarrollo del hombre en sociedad.
El Derecho Mercantil es la rama del Derecho encargada de regular, sistematizar y establecer las vías adecuadas para el buen desarrollo y desenvolvimiento comercial y las diversas relaciones que de ello se generan.
Por lo que resulta necesario que el estudiante de Derecho conozca adecuadamente qué es el comercio sus antecedentes y cómo se desarrolla desde el punto de vista jurídico.
UNIDAD I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO MERCANTIL.
1.1. Época precodificadora.
Al principió las diferentes civilizaciones tuvieron que cubrir sus necesidades de forma natural o bien mediante el intercambio de bienes, esta segunda es la forma más antigua que conocemos del comercio.
Sin ninguna norma preestablecida, encontramos que tuvieron que crear sus propias reglas, es así como los pueblos antiguos con el fin de satisfacer esas necesidades se relacionaron con otros pueblos y establecen éstas, posteriormente tuvieron que generar las propias o adecuar las que ya se tenían o las que llegaron.
Los gérmenes más remotos de este derecho, provienen de principios e instituciones que datan del 2000 A.C. cuando grandes pueblos como Asiría, Fenicia, Babilonia, Grecia, Rodas, Persia y Egipto habiendo alcanzado un alto nivel de prosperidad, se regían ya por ordenanzas mercantiles. Se cree que la más antigua legislación que contiene disposiciones de carácter mercantil sea el Código de Hammurabi, escrito en Babilonia en tabletas de arcilla alrededor del 2000 A.C., que contenía 285 textos sobre derechos personales, derechos reales, comercio, familia, indemnización por daños y perjuicios y legislación del trabajo. En lo referente a la materia comercial trataba del préstamo con interés, el contrato de sociedad, el depósito de mercancías y el contrato de comisión.
Los Persas con sus expansiones territoriales fomentaron el comercio asiático y aumentaron en número y seguridad las comunicaciones, estableciendo ciertos mercados regulares.
La actividad comercial de los fenicios dio nacimiento a las modalidades sociales de los puertos y las factorías; así como la regulación del comercio por medio de tratados, que contribuyeron en gran parte a la iniciación del crédito. Fueron factor importante en el desarrollo del mediterráneo, fundaron los principales puertos y colonizaron algunos más. Creta, Chipre, Rodas, Menfis, Tiro, eran los ejes sobre los que giraba la economía en esa época, teniendo todos amplia influencia del pueblo fenicio. Su poder económico consistía en no sólo comerciar sus productos, sino producirlos.
En cuanto a las primeras leyes de carácter mercantil, éstas nacieron para resolver los conflictos que se suscitaban en el intercambio de mercancías, principalmente en lo que se refiere a la transportación de las mismas y a su producción en un país o reino determinado. Es por ello que no resulta difícil entender porque las mismas hacen referencia a actividades marítimas.
De entre todas las ordenanzas mercantiles de la edad antigua sobresalen las denominadas Leyes Rhodias, que deben su nombre a la isla habitada por un pueblo heleno, sometido por los fenicios, Rodas (Rodhos), donde la legislación referente al comercio marítimo alcanzó gran perfección y que a través de su incorporación al derecho romano, han ejercido un influjo que perdura hasta nuestros días. La más famosa de todas las ordenanzas de Rodas fue sin duda alguna la Lex Rhodia de Iactu, precursora de la reglamentación de la avería (que incluye a la echazón, es decir, la protección a los dueños de las mercancías que en un momento de peligro se hayan echado al mar para la protección del navío, a través de la distribución de dichas pérdidas entre todos los interesados en la suerte del buque, como los dueños de las mercancías que fueron salvadas), de préstamo a cambio marítimo, del seguro.
Los griegos por su parte, con su expansión colonial y su comercio, propiciaron la generalización del uso de la moneda acuñada. Realizaban intenso comercio interno e internacional y había entre ellos comerciantes especializados en la banca. A ellos se debe la invención del préstamo a la gruesa, que requiere una mención especial, llamado Foenus Nauticum, el cual se constituye como el más remoto antecedente de las sociedades personales actuales y que consistía en una operación de crédito en cuya virtud un capitalista, entregaba un objeto de valor, generalmente dinero, a un empresario marítimo, con la obligación de reembolsar y pagar cuantiosos intereses si el viaje resultaba satisfactorio y sin obligación alguna en el caso de que éste fuera ruinoso.
Los hindúes por su parte también desarrollaron algunas instituciones de Derecho Mercantil y aunque su derecho era bastante disperso, debido a la dificultad de las comunicaciones (cada región de la India tenía su propias leyes, denominadas dharmasastras, que eran textos métricos que contenían los deberes y reglas de casta), ha llegado a nosotros una compilación muy importante, conocida como las Leyes de Manú. Los historiadores no se ponen de acuerdo acerca de la antigüedad de dicho ordenamiento, se dice, que su época de codificación data del 800 al 200 a.c., sin embargo la verdadera antigüedad de las leyes, como costumbre data propiamente del 2000 a.c. y en eso radica principalmente su aceptación entre los munis (sabios) hindúes, ya que no se trataba de un ordenamiento improvisado, reconstruía y daba fuerza de Ley a situaciones de hecho que eran regidas por la costumbre, que tal y como reconoce Manú es la Ley suprema, declarada tal por la revelación(Sruti)m, por medio de su libro santo (veda) y por la tradición(Smiviti), a través del Código de Leyes (Drama—Sastra).
El Código de Manú, como también se le conoce, hace referencia a la profesión de comerciante, destacándola como una actividad honrosa. Reglamenta algunas instituciones comerciales, como la compraventa de mercancías provenientes de ultramar, las que se consideraban válidas aunque la cosa vendida no hubiere sido propiedad del vendedor.
1.1.1. Trueque.
Es el primitivo sistema comercial, anterior al uso de la moneda, basado en el intercambio de mercancía, es decir, la permuta de mercancía; ejemplo se cambiaba semillas por pieles, u objetos de barro que requería para su propio consumo.
En las antiguas civilizaciones africanas, las tribus aun estando en guerra entre las mismas realizaban el trueque, se daban espacio para hacerlo, se intercambiaban las mercancías de la siguiente forma; en la playa una tribu dejaba los bienes que quería intercambiar y se retiraba, luego venia la otra tribu y dejaba sus bienes y se retiraba, posteriormente llegaba la primera tribu y examinaba lo que le dejaban para cambio y si estaban de acuerdo lo retiraban y se iba.
1.1.2. China.
Nada se sabe de los orígenes de china, y la cronología no ofrece datos
...