ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antropologia General

adriian9111 de Abril de 2014

5.019 Palabras (21 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 21

ANTROPOLOGÍA GENERAL

• ¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA?

Es una ciencia empírica definida como el estudio de la otredad cultural, donde su objeto es el hombre, las humanidades o la diversidad, ya que la flexibilidad y la adaptabilidad son rasgos humanos básicos.

Posee un carácter comparativo y transcultural que analiza todas las sociedades, antiguas y modernas, simples y complejas, comparando constantemente las costumbres de una sociedad con las de otras.

Es una ciencia holística en grado único porque estudia la totalidad de la condición humana: pasado, presente y futuro; biología, sociedad, lenguaje y cultura. Por lo mismo se señala que, el objeto de la antropología es el Hombre: su estructura fisiológica, comportamiento y medio ambiente (elementos interrelacionados dentro del desarrollo evolutivo).

El objeto de estudio, otredad cultural o diversidad, es un modo característico de la antropología, pero otro modo, también significativo, tiene que ver con su técnica o método, sosteniendo que la particularidad de esta ciencia residiría en su forma de trabajar, es decir, en el modo en que se recolectan, analizan y exhiben sus datos: la observación participante.

Para tener en cuenta qué hace un antropólogo es necesario considerar: 1. contexto histórico y social en el cual se desarrollo la Antropología, 2. Su relación con el campo científico en general (su ubicación en relación de las otras ciencias) y 3. Las relaciones entre las partes que la constituyen: objeto, teoría, métodos y técnicas.

En relación al contexto histórico, pueden distinguirse tres momentos cómo constitutivos de la Antropología en Europa y EE.UU. Momentos en los cuales se desarrollaron teorías que fueron dominantes y que definieron y explicaron de manera distinta el quehacer antropológico.

|Contexto |Fin del S. XIX |Entre Guerras |Después de la 2° Guerra |

|Objeto |Diferencia cultural |Diversidad cultural |Desigualdad cultural |

|Explicación |Evolucionismo |Funcionalismo |Estructuralismo |Marxismo |

|(teorías) | | | | |

|Método |Comparativo |Relativismo |Comparativismo/relativismo |

| | |(Inductivo) |(formalización/deducción) |

|Técnicas |Inventarios/encuestas |Observación participante |Extrañamiento |

| | | |Interpretación |

FIN DEL SIGLO XIX-.

La antropología se constituyo como ciencia. Fue un momento en el cual el conocimiento del mundo, de la existencia de modos de vida diferentes, se hizo más evidente por los cambios ocurridos en Europa y por la expansión de Occidente.

La revolución Industrial como consecuencia de caminos tecnológicos generó nuevas diferencias de clases, nacionales, étnicas, etc. La diferencia fue objeto de explicación científica.

El encuentro de los europeos con culturas distintas dio rigen a la pregunta fundante de esta ciencia ¿Por qué estos hombres son distintos? La primera teoría científica sobre la diferencia fue el Evolucionismo. Esta teoría no se limitó a explicar la otredad cultural, sino que “construyó” su objeto a partir de la diferencia cultural, el “otro” como diferente al “nosotros”. El evolucionismo se constituyó como tal en función de la aplicación del método comparativo y en base a la concepción del hombre como una particularidad dual, es tanto cuerpo como espíritu, es decir, es naturaleza y cultura. Siguiendo esta dualidad, la Antropología se constituyó en dos ramas: la A. Física y Cultural.

El estudio de aquellos que vivían de modo diferente en otros lugares podían dar la clave de cómo había sido el pasado del hombre civilizado. Considerando que todas pasan por la misma etapa, independiente del tiempo y espacio. Estudia desde el etnocentrismo y eurocentrismo.

ENTRE LAS DOS GUERRAS MUNDIALES-.

Periodo que se caracterizó por un “cierre de las fronteras nacionales” y por la consolidación de la presencia europea en sus colonias. En la antropología se producen dos hechos importantes: 1. Crisis del evolucionismo como paradigma único de explicación y 2. Separación de la ciencia en escuelas nacionales: aparecen así la escuela británica (estructuralismo y funcionalismo), escuela norteamericana (particularismo histórico), escuela alemana (histórico-cultural) y la escuela francesa (sociológica). Cada una elaboró teorías alternativas, pero tuvieron en común dos críticas al evolucionismo:

1. Criticaron las técnicas, postulando que los datos deben ser obtenidos de primera mano. Se introduce la observación participante como técnica privilegiada de la antropología, lo que implica el traslado del investigador a otras sociedades. La idea era que estudiando de modo extenso y específico la totalidad de una cultura se podía dar cuenta de las diferencias y semejanzas socioculturales.

2. Se criticó el método comparativo, principalmente porque fue aplicado teniendo como referente de la comparación los valores de la sociedad occidental.

El método comparativo fue sustituido por el relativismo cuyo postulado extremo implicaba la imposibilidad de comparar, ya que cada cultura es una configuración distinta y entendible sólo en sus propios términos. Las teorías relativistas intentan mostrar que todas las culturas son diferentes pero equivalentes, por tanto, son diversas. La antropología trabaja sobre las diferencias para dar cuenta de la diversidad cultural.

Aparece una separación fundamental para la teoría, entre la A. social (Británica-cómo se organizan, asociado a la política, religión, parentesco, economía, ley) y la A. cultural (Norteamericana-cosmovisión, asociado al arte, costumbres, música, conocimientos, tecnología).

DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA-.

Década del ’50 se producen simultáneamente dos transformaciones:

1. Transformaciones de las sociedades primitivas: cuantitativa, desaparición física vía guerras, genocidio, enfermedades; y cualitativa, principalmente hacia formas de vida occidentales (occidentalización) y la desaparición cultural producto de la presión de occidente (genocidio cultural o etnocidio).

Cambios forzados fueron considerados como provocados por un proceso de acción proveniente del mundo occidental: la colonización, que si bien entra en su etapa final, era reconocido como tal por la Antropología dominante. Los cambios, básicamente políticos, transformaron los pueblos primitivos en sociedades complejas.

En realidad lo que cambio fue la mirada sobre el “otro” que tenía occidente y la antropología, ya que las transformaciones como consecuencia de la colonización no eran nuevas.

2. Transformaciones en la práctica de la Antropología: adaptándose a las nuevas realidades. Dos líneas son notorias:

-2.1 En una se alinean las teorías que, dejando de lado las transformaciones de los pueblos, continuaron estudiando pueblos primitivos, antes de que desaparecieran completamente, realizando una especie de antropología de salvataje. (Estructuralismo francés)

-2.2 En otra línea, los antropólogos se propusieron estudiar las transformaciones que las sociedades no occidentales estaban sufriendo. Un problema al cual se vieron enfrentados, se refiere a que las herramientas (teorías y técnicas) de la antropología clásica no eran las adecuadas para explicar estas nuevas culturas. Por ejemplo, la observación participante no podía ser aplicada de forma directa a las culturas complejas que se vieron transformadas por el proceso de colonización, dejando de ser consideradas como sencillas o primitivas. La diversidad como “hecho natural” era producto de un tipo de contacto particular, el de la colonización. Ésta era considerada por los antropólogos como un proceso de dominación de un pueblo sobre otro, lo que produjo un fenómeno evidente: la desigualdad cultural.

De este modo, la antropología tuvo un giro teórico y metodológico importante, se proveyó de técnicas y teorías provenientes de otras disciplinas sociales. No obstante, la teoría que permitiría dar una primera explicación sobre desigualdad y dominación era el Marxismo.

Sintetizando, la antropología “preacadémica” surge en el siglo XIX, en el periodo de la colonización, a partir del trabajo mensajero, estudiando pueblos primitivos o exóticos. Su desarrollo está fuertemente influenciado por el auge del pensamiento positivista que elevaba la razón como una capacidad distintiva del ser humano y con el colonialismo europeo derivado de la revolución industrial. Está fuertemente influenciada por la corriente evolucionista que generalmente es etnocentrista, ya que tiende a considerar que la propia cultura es la de más valor, la portadora del sentido histórico del hombre, respecto a las demás. Postula que todas las culturas pasan por la misma etapa, independiente del tiempo y del espacio. Pero, en el S. XX, la antropología surge como ciencia académica con la promesa de enseñar a preservar distintas formas culturales de vida amenazadas por un proceso de evidente occidentalización global. La antropología se negaba a aceptar la visión de una homogenización favorable a un modelo occidental dominante. La otra promesa fue la de servir como crítica de la propia cultura.

Las condiciones actuales que definen el presente se caracterizan como posparadigmático, donde el debilitamiento de visiones totalizadoras definidas que se imponen a comunidades científicas es fundamental. Con el postmodernismo, surge la “crisis de la representación” que nace de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com