Análisis De Polonia
CarmenZertuche28 de Mayo de 2012
3.874 Palabras (16 Páginas)544 Visitas
Polonia (en polaco Polska; oficialmente, República Polaca o República de Polonia, en polaco Rzeczpospolita Polska) es un país ubicado en Europa Central que forma parte de la Unión Europea (UE) y la OTAN.
Limita con Alemania, República Checa, Eslovaquia, Ucrania, Bielorrusia, Lituania y el óblast ruso de Kaliningrado.
Historia
Desde el verano de 1915, Alemania y Austria-Hungría habían ocupado todos los territorios históricamente polacos, gracias a la eficacia de la ofensiva de Gorlice-Tarnów. Los alemanes propusieron la creación de un reino polaco el 5 de noviembre de 1916. La elección de un rey fue pospuesta, siempre considerándose como candidatos a miembros de la nobleza de la Casa de Habsburgo. La independencia de este estado polaco ocupado militarmente era dudosa, y el Gobernador General alemán, Coronel General Hans Hartwig von Beseler, ejercía el poder de facto.Con la firma del Armisticio de Compiègne, el Gobernador von Beseler cedió el poder al General polaco Józef Piłsudski el 11 de noviembre de 1918.2 Esta migración de poder significó el establecimiento del primer estado polaco independiente en más de doce décadas. Luego de una sublevación polaca en territorios de Alemania, Polonia ganó más terreno. En el Tratado de Versalles, se reconoció internacionalmente la independencia polaca, y su frontera occidental fue definida, siendo la creación de un corredor polaco una de las innovaciones más polémicas. Si bien Polonia estuvo en paz con Alemania, su integridad territorial estaba lejos de ser segura.
En efecto, algunas regiones pobladas por ucranianos dentro de Austria-Hungría declararon sus intenciones de independizarse bajo el nombre de la República Nacional de Ucrania Occidental, en octubre de 1918. Dichas regiones incluían a Galitzia, la Rutenia Transcarpática y la Bukovina. La República Popular Ucraniana había negociado secretamente dichos territorios con los austro-húngaros desde febrero del mismo año, siendo decepcionada finalmente. La mayoría polaca en Lviv, capital de nuevo estado, no deseaba formar parte de una Ucrania occidental, e iniciaron un levantamiento anti-ucraniano. Dicho levantamiento recibió rápido apoyo polaco, lo que motivó a que las dos repúblicas ucranianas se unieran en enero de 1919 (véase Guerra Polaco-Ucraniana).6 Esta unión fue simbólica, ya que no significó ninguna mejoría para la situación militar de los ucranianos de la Galitzia. Para julio de 1919, los ejércitos ucranianos fueron derrotados y los territorios de la Ucrania occidental fueron asimilados por Polonia. Dicha anexión no sería reconocida por la Sociedad de Naciones hasta marzo de 1923.
La República Popular Ucraniana reconoció las ganancias polacas en el oeste,a cambio de recibir apoyo en la Ofensiva de Kiev, cuyo objetivo era asegurar la creación de un estado ucraniano con fronteras sólidas antes los bolcheviques. El inicio de la Guerra Polaco-Soviética no entregó los resultados esperados: una contraofensiva soviética devolvió a los polacos a sus fronteras y aún más allá. Para inicios de agosto de 1920, unidades del Ejército Rojo, comandadas por el comandante Mijaíl Tujachevski, se acercaron a Varsovia, en lo que se consideraba el último paso de la subyugación de Polonia. El resultado de la batalla de Varsovia dio un vuelco sorprendente el 16 de agosto, cuando tropas de reserva al mando del general Józef Piłsudski contraatacaron, expulsando a los soviéticos de Polonia. Una segunda derrota importante en la batalla del Río Niemen, motivó a los bolcheviques a proponer un tratado de paz.10 Polonia, exhausta, aceptó definir una nueva frontera luego de una serie de cortas negociaciones. La nueva frontera fue plasmada en la Paz de Riga. Durante la guerra, los territorios destinados para el estado ucraniano fueron absorbidos por Polonia y la recién establecida Ucrania soviética.
Polonia también luchó dos guerras cortas contra Checoslovaquia y Lituania en 1919 y 1920 respectivamente, anexionando la capital lituana Vilnius y 20% del teritorio en la ultima y logrando un arreglo fronterizo en la primera.Las relaciones con Lituania se mantuvo en estado de guerra hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial,cuando miles de militares polacos pidieron asilo en Lituania, escapando del ejercito nazi.
Aunque la política polaca durante el período de entreguerras estipulaba que la alianza militar con Francia obtenida en los Tratados de Locarno era la mejor garantía contra Alemania y la Unión Soviética, esto no impidió que Polonia firmara pactos de no-agresión con los soviéticos en 1932. Aunque los bolcheviques amenazaron con romper el pacto si Polonia ocupaba territorios checoslovacos durante la Crisis de los Sudetes, estas amenazas no se cumplieron, y Polonia anexó Zaolzie y otras regiones con minorías polacas. Este pacto fue reafirmado en 1938.
Polonia también firmó un pacto de no-agresión con la Alemania Nazi en 1934. Luego de que los polacos se negaran a permitir que la Ciudad libre de Dánzig fuera devuelta a Alemania, Hitler anuló el pacto en abril de 1939.
Polonia entre 1686 y 1770
El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió a Polonia. Dos días después, el Reino Unido y Francia le declararon la guerra al país agresor, dando inicio a la Segunda Guerra Mundial en Europa. El 17 de septiembre, comenzó la invasión soviética de Polonia. Los ejércitos germanos y soviéticos no se atacaron entre sí, y se dividieron Polonia, como habían acordado en una cláusula secreta del Pacto Ribbentrop-Mólotov.
Alemania administró el núcleo de los territorios polacos bajo su control bajo la forma del Gobierno General, siendo anexados a Alemania las regiones más occidentales. La fuerzas de la Alemania nazi fueron forzadas a retirarse por el Ejército Rojo y voluntarios polacos, creándose en la posguerra la República Popular de Polonia, Estado socialista satélite de la Unión Soviética. Sus fronteras, establecidas en la Conferencia de Potsdam, sufrieron un cambio drástico, ya que la «Línea Curzon A», establecida en el oriente, despojó a Polonia de territorios que recuperó en el oeste bajo la «Línea Oder-Neisse», a expensas de Alemania.
A fines de los años 1980 un movimiento de oposición al gobierno, encabezado por el sindicato obrero Solidarność logró poner en jaque el régimen estalinista, apoyado por las potencias occidentales y la Iglesia Católica, que logró influir en el proceso, a través de sus líderes, para afianzar la restauración de las libertades democráticas y del capitalismo como sistema económico (ya iniciada a través de reformas de liberalizadoras por la anterior administración) bajo un régimen multipartidista electoral parlamentario, dando lugar al moderno Estado polaco, que cambió su nombre oficial a República de Polonia. Polonia ingresó a la Unión Europea en 2004.
Gobierno y política
Polonia tiene un presidente como jefe de estado. El presidente es elegido por sufragio universal directo cada cinco años. Desde el 10 de septiembre de 2006 el presidente es Lech Kaczyński, que además es el hermano gemelo de Jarosław, el ex-primer ministro. La estructura del gobierno se centra en el Consejo de Ministros, dirigido por el primer ministro. El actual es Donald Tusk. El presidente designa al Consejo de Ministros y al Primer Ministro, que suele pertenecer a la coalición mayoritaria en la cámara baja del Parlamento (Sejm) que además debe aprobar estas propuestas. Por la repartición del poder ejecuttivo entre el Presidente y el Primer ministro, se considera Polonia como un régimen semi presidencial.
Los votantes polacos eligen un parlamento bicameral de un Sejm, la cámara baja, de 460 «diputados» y un Senat, la cámara alta, de 100 senadores. El Sejm es elegido con plurinominalmente según el sistema D'Hondt, un método bastante generalizado en otros sistemas parlamentarios. El Senado es elegido con una particular votación en bloque de mayoría simple: se eligen los candidatos de mayor apoyo de cada distrito electoral.
Excepto los partidos étnicos minoritarios, sólo los candidatos de los partidos que reciban al menos un 5% del voto nacional total accederán al Sejm. Al sentarse en la sesión conjunta, los miembros del Sejm y el Senado forman la Asamblea Nacional (Zgromadzenie Narodowe). La Asamblea Nacional se forma en tres ocasiones: con cada nuevo Presidente, cuando una acusación contra el Presidente de la República llegue al Tribunal del Estado (Trybunał Stanu) y cuando se declarare una incapacidad permanente del Presidente para ejercitar sus deberes debido a su estado de salud. De momento, sólo se ha dado la primera.
Lo judicial tiene un papel importante en la toma de decisiones. Sus instituciones principales incluyen el Tribunal Supremo de Polonia (Sąd Najwyższy); el Tribunal Supremo Administrativo de Polonia (Naczelny Sąd Administracyjny); el Tribunal Constitucional de Polonia (Trybunał Konstytucyjny); y el Tribunal Estatal de Polonia (Trybunał Stanu). Sobre la aprobación del Senado, el Sejm también designa al Defensor del Pueblo (Rzecznik Praw Obywatelskich) cada cinco años. El Defensor tiene el deber de proteger y poner en práctica los derechos de los ciudadanos y residentes polacos, y de la ley y de los principios de la vida en comunidad y la justicia social.
Organización político-administrativa
Polonia se divide en 16 regiones llamadas voivodatos (województwa; singular: województwo). En distintos periodos de la historia de Polonia el número de voivodatos ha sido mayor o menor. La capital es Varsovia (Warszawa; en alemán: Warschau) las ciudades mayores son: Łódź, Cracovia (Kraków), Wrocław, Posnania (Poznań), Gdańsk, Szczecin, Bydgoszcz, Lublin,
...