ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arquitectura En El Siglo XX

ARQUI215 de Enero de 2014

5.105 Palabras (21 Páginas)468 Visitas

Página 1 de 21

UNIDAD 2: “Las Ideas Socialistas”

2.1 Marco histórico referencial

No podemos hablar de socialismo sin antes hacer referencia al capitalismo, pues nació como oposición a este sistema económico, y a sus injusticias sociales.

El capitalismo significó el poder del dinero, y su máxima manifestación fue la Revolución Industrial, que generó la existencia de ricos y pobres. Los primeros representados por los dueños de las fábricas, que obtenían las ganancias (diferencia entre el costo de producción y el de venta del producto) y los segundos, por los trabajadores, que vendían su fuerza de trabajo por sumas miserables.

La Revolución Francesa (1789) unió de cierta manera a estos dos sectores para luchar contra el absolutismo monárquico, y contra las prerrogativas basadas en los títulos nobiliarios, pero una vez ganada la causa, la burguesía no realizó ningún tipo de concesiones a los marginados, que siguieron advirtiendo que en la práctica los privilegios no habían desaparecido, ya que seguían siendo explotados por sus ricos patrones, que solo reclamaban mayores derechos para ellos, civiles y políticos.

Ante esta realidad los pensadores se dividieron entre los que sostenían la necesidad del liberalismo, cuyo máximo exponente fue Adam Smith (1723-1790) donde se debían asegurar las libertades individuales, con mínima participación del estado para lograr el progreso, sin preocuparse por las diferencias sociales, que consideraban justas, ya que era bueno que existieran ricos que dieran trabajo a los pobres, que como fruto de su trabajo podrían llegar a ser ricos. David Ricardo, un liberal inglés muy representativo, que vivió entre los años 1772 y 1823, sostuvo que los salarios debían ser fijados libremente por contrato, sin intervención del parlamento. Según su teoría de “la ley del bronce de los salarios” estos siempre serían bajos, pues si se aumentaran, crecería la población trabajadora, y un aumento de la oferta traería aparejada una rebaja salarial, por la ley de la oferta y la demanda.

El ascenso social en esa época (siglo XIX) podía lograrse a través de la educación, el ejército o los negocios, tres caminos a los cuales accedían solamente los miembros de familias ricas, o sea, que si bien no había restricciones legales para ascender en la escala social, en los hechos, la falta de dinero era una condición limitante, lo que reproducía generacionalmente la jerarquía social: los hijos de ricos serían ricos y los de los pobres, continuarían siendo pobres, al carecer de oportunidades.

Contrariamente al capitalismo y a las ideas liberales, surgió el socialismo, que quería un mejor reparto de las riquezas, en una sociedad sumida en la injusticia distributiva.

Clases de socialismo

El socialismo utópico, surgido en los albores del siglo XIX, llamado así pues se consideró que en la práctica era irrealizable, quería dar una marcha atrás en el progreso industrial, y retornar al mundo rural y de producción artesanal. Entre sus representantes podemos nombrar a Robert Owen defensor del cooperativismo, que creyó en la bondad innata del hombre, que era un producto social. Si la sociedad le brindaba buenas condiciones de vida, el fruto de su trabajo también tendría calidad. Otro pensador destacado de esta concepción fue Louis Blanc.

El socialismo científico, de la segunda mitad del siglo XIX, consideró imposible terminar con el progreso industrial, pero sí halló válida la idea de un cambio o revolución, consistente en apropiarse de los medios de producción por parte de los trabajadores, eliminando así la propiedad privada, y distribuyendo las ganancias acorde a las necesidades.

El pensador más destacado del socialismo científico, fue Carlos Marx (1818-1883) quien escribió con la colaboración de Engels el “Manifisto Comunista” (1848) y “El Capital” (primer tomo publicado en 1867 y los tres restantes, entre los años 1885 y 1894), donde propuso la existencia de la propiedad colectiva, sin clases sociales. Sostuvo que los derechos sociales y políticos obtenidos con la Revolución Francesa solo habían beneficiado a la burguesía. Su plateo dio origen a una nueva forma de socialismo, el comunismo, como una segunda fase del socialismo. En éste los medios de producción quedaban en poder del estado para su posterior redistribución equitativa, en el comunismo, el estado desaparecía para ser los propios trabajadores los que tomaran la propiedad colectiva y dirigieran los destinos de la sociedad.

Hacia fines del siglo XIX, los obreros comenzaron a organizarse y a expresar sus reclamos a través de huelgas Surgieron la Primera Internacional y luego la Segunda Internacional, como modo de organización socialista interestatal. Estas ideas fueron el sustento ideológico de la revolución rusa de 1917 y de los movimientos sindicales, para el reclamo de los derechos de los trabajadores.

Actualmente la socialdemocracia trata de llevar adelante las reivindicaciones sociales de las clases obreras. Cuba se denomina como república democrática socialista.

2.2 Condiciones del medio físico natural

Europa antes y después de la Primera Guerra Mundial:

Tras la I Guerra Mundial, el mapa de Europa experimentó importantes modificaciones. De acuerdo con lo establecido en el Tratado de Versalles, Alemania cedió parte de su territorio a Bélgica, Checoslovaquia, Dinamarca, Francia y Polonia. Estos países, así como Rumania y el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, aumentaron su extensión con regiones de Austria-Hungría. Las restantes zonas del Imperio otomano también se disgregaron, y la mayoría de los estados que se constituyeron pasaron a ser mandatos franceses y británicos por decisión de la Sociedad de Naciones.

La URSS nació como una unión de cuatro repúblicas socialistas soviéticas, formadas dentro del territorio del Imperio ruso abolido por la Revolución rusa de 1917, y creció a 15 “repúblicas de la unión” hacia 1956: RSS de Armenia, RSS de Azerbaiyán, RSS de Bielorrusia, RSS de Estonia, RSS de Georgia, RSS de Kazajstán, RSS de Kirguistán, RSS de Letonia, RSS de Lituania, RSS de Moldavia, RSFS de Rusia, RSS de Tayikistán, RSS de Turkmenistán, RSS de Ucrania y la RSS de Uzbekistán.

Flora y Fauna de la región

En la tundra hay musgos, líquenes y abedules enanos, pues los veranos son demasiado fríos para que crezcan los árboles.

Los bosques cubren el 47% del suelo ruso.

Al sur de la URSS la temperatura del clima baja y hay mayor humedad permitiendo mayor diversidad botánica.

En toda la zona de taiga, los árboles son por norma general pequeños y están bastante espaciados. Una considerable porción de suelo está completamente desprovista de árboles, principalmente por el drenaje deficiente de las aguas; en estas regiones la cubierta vegetal está formada por arbustos y hierbas propias de áreas cenagosas. Los suelos de la taiga son ultisoles ácidos y estériles, lixiviados de sus minerales.

Al sur, el bosque mixto se convierte en una franja estrecha de estepa forestal, antes de pasar a la zona de estepa propiamente dicha.

Musgos

En los países de la Europa Oriental, la vegetación es muy escasa. Solo en la mitad norte podremos encontrar arbustos típicos de la estepa. La mitad sur es desértica, y en ella sólo sobreviven algunas especies muy adaptadas al medio.

Líquenes

Volcán Kliuchevskaia con 4.750 m.

Paisaje Natural del sur de la URSS (Kazajstán)

Fauna

Las principales especies de estas regiones son: oso, zorro, foca, morsa, reno, liebre blanca, ballena, alce, reno, lince, marta cibelina, jabalí, ciervo, lobo, visón, tigre, leopardo, marmota, antílope y turón) y algunas especies de aves (perdiz blanca, búho blanco, gaviota, pájaro bobo, ganso, cisne, pato, ruiseñor, grulla, águila, cernícalo y pavo).

2.3 Estructura social

Estaba muy polarizada (con una clase media inexistente) entre una minoría poseedora de grandes fortunas (nobleza, clero ortodoxo y burguesía) y una mayoría pobre formada por una gran masa de campesinos u obreros industriales

2.4 Desarrollo tecnológico

Desarrollo tecnológico en Rusia

Huevos de Fabergé

Estas joyas eran creadas por Peter Carl Fabergé y sus artesanos para los zares de Rusia, miembros de la nobleza y la burguesía industrial y financiera entre los años 1885 y 1917. Estos comienzan a crearse para el intercambio de huevos de Pascua, la cual era una de las fiestas más importantes del calendario de la iglesia ortodoxa rusa, estos fueron encargados por primera vez a este artesano por el zar Alejandro II para su esposa, la emperatriz María Fyodorevna, ya que era tradición celebrar la pascua con tres besos y el intercambio de huevos de Pascua. A la zarina le agradó tanto que comienza a encargarle cada año un huevo estipulando que este fuese único y que encerrase una sorpresa.

También en 1885 Fabergé fue nombrado proveedor oficial de la corte imperial rusa. El joyero y su equipo de orfebres y artesanos, entre ellos maestros joyeros como el ruso Michael Perkhin y los finlandeses Henrik Wigström y Erik August Kollin, diseñaron y confeccionaron huevos de Pascua durante once años más para Alejandro III de Rusia hasta que este falleció, continuando su hijo y sucesor Nicolás II con la tradición. Estos proyectos se convirtieron en prioridad absoluta de la compañía y fueron planeados y trabajados con un año o más de antelación: la sorpresa que contenía el huevo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com