Avance hacia la guerra global
Prins_408Documentos de Investigación15 de Abril de 2021
19.705 Palabras (79 Páginas)348 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
ESQUEMA GENERAL DE CONTENIDOS, Convocatoria 2022 08/09/2020
TEMA PRESCRITO: PRUEBA1: 40 horas: 20% | TEMAS HISTORIA MUNDIAL: PRUEBA 2: 90 horas: 25 % | OPCIÓN REGIONAL DEL NS Y SECCIONES: PRUEBA 3: 90 horas.- 35% |
AVANCE HACIA LA GUERRA GLOBAL - Estudio de caso 1: La expansión japonesa en Asia Oriental (1931-1941) - Estudio de caso 2: Expansión alemana e italiana (1933-1940) | 11. Causas y consecuencias de las guerras del siglo XX | ASPECTOS DE LA HISTORIA DE AMÉRICA (Prueba 3) |
12. La Guerra Fría: tensiones y rivalidades entre las superpotencias (siglo XX) | 12: La Gran Depresión en América (mediados de la década de 1920-1939) | |
13. La Segunda Guerra Mundial y América, 1933- 1945. | ||
16. La Guerra Fría y América, 1945-1981 |
Tema prescrito: EL AVANCE HACIA LA GUERRA GLOBAL (Prueba1) (40 horas)
http://aprendetokhistoriaprofesorjosue.blogspot.com/2015/03/tema-prescrito-3-el-avance-hacia-la.html
Este análisis se centra en la expansión militar de 1931 a 1941. Centrándose concretamente en dos estudio de caso, tomados estos de distintas regiones del mundo. El primer estudio se remite al tratamiento del expansionismo japonés entre 1931 y 1941. En segunda instancia se examinará el expansionismo alemán e italiano entre 1933 y 1940. Se pone especial atención a las causas de la expansión, los principales acontecimientos y las reacciones internacionales ante tales procesos expansivos. Por tanto, el análisis de las cuestiones nacionales e ideológicas debería considerarse en términos de la medida en que apoyaron a la expansión; por ejemplo, las cuestiones económicas, tales como el impacto a largo plazo de la Gran Depresión, deberían evaluarse en términos de su contribución a una política exterior de mayor agresividad.
- ESTUDIO DE CASO 1:
LA EXPANSIÓN JAPONESA EN ASIA ORIENTAL (1931 1941) http://www.artehistoria.com/v2/contextos/4425.htm
CONTENIDO[pic 4]
Causas de la expansión
- Impacto del nacionalismo y el militarismo japonés en la política exterior
- Cuestiones nacionales en Japón: cuestiones políticas y económicas y su impacto en las relaciones exteriores
- Inestabilidad política en China
Acontecimientos
- Invasión japonesa de Manchuria y el norte de China (1931)
- Guerra chino-japonesa:1937–1941
- Pacto Tripartito/Pacto del Eje; estallido de la guerra; Pearl Harbor (1941
Reacciones
- Sociedad de las Naciones e Informe Lytton
- Procesos políticos en China, Segundo Frente Unido
- Reacciones internacionales, incluidas las iniciativas de EE UU y el aumento de las tensiones entre ese país y Japón.
Inicialmente, como resultado de su afán expansionista, Japón aumentó sus derechos en Manchuria del sur, se hizo con algunas de las concesiones alemanas en China y en 1920, se adueñó por mandato de la Sociedad de Naciones, de las islas Carolinas, Marshall y Marianas.
Para 1931 cambió la historia moderna de Japón, sus Fuerzas Armadas atacaron Manchuria, lanzándose a una acción directa en el continente. Este incidente no fue tanto la causa de la orientación japonesa hacia la expansión militar como el síntoma de agudísimos problemas internos y de una tensión creciente en sus relaciones con el mundo exterior.
El alejamiento nipón de la comunidad de las potencias democráticas fue aumentando tras el fin de la IGM; parecía que su destino estaba en el continente y no en la cooperación con las potencias occidentales. Así se consolidó el militarismo en Japón, que debe analizarse en el contexto del empeoramiento de la política interna y en el carácter del problema continental con que Japón se enfrentaba. En los años treinta, los japoneses estaban convencidos de la necesidad de proteger sus intereses.
Para 1940 Fuminaro Konoye anunció la adopción de una Nueva Estructura Nacional buscando transformar al Japón en un Estado avanzado de defensa nacional. A comienzos de ese año fueron disueltos los partidos políticos, y su lugar lo ocupó la Asociación para la Asistencia a la Autoridad Imperial, basada en la idea del partido único, proponía la unificación de todo el esfuerzo burocrático y político en torno a los objetivos imperiales.
Tres fueron los esfuerzos de movilización cumplidos por la Asociación: movilización popular, es decir, el esfuerzo de movilizar el frente interno social; la movilización de la voluntad nacional, consistente en el esfuerzo por fusionar todas las organizaciones políticas, sociales y culturales del país, y la movilización espiritual: mantener la unanimidad en el pensamiento y la creencia de las consignas de un exacerbado nacionalismo.
Desde 1940, Japón actuó apegado al ultranacionalismo y expansionismo imperialista y en el aislamiento del mundo occidental, esto acabó lanzándolo a la IIGM, cuyos hitos principales fueron: en el orden diplomático-internacional, en julio de 1940 acuerdo con el Gobierno francés de Vichy para la ocupación de Indochina; en septiembre del mismo año firma del Pacto Tripartito de Berlín, sellando una alianza militar entre Alemania, Italia y Japón, y concedía a este país el reconocimiento de su primacía en Extremo Oriente, afirmándose la determinación japonesa de crear un orden asiático, y, en abril de 1941, firma de un pacto de no agresión con la URSS, que lo dejaba libre para avanzar en dirección sur, hacia las colonias francesas, holandesas y británicas.
Dentro del expansionismo imperialista, agosto de 1940 Konoye planteó su declaración sobre política nacional fundamental (Tiedemann), insistiendo en el plan del nuevo orden en Asia oriental, y desarrolló la idea de una esfera de coprosperidad asiática oriental mayor, situando a Japón en el centro de un bloque defensivo, cuyo perímetro pasaba por las zonas coloniales. En este sentido, el ministro Matsuoka anunció el programa de una Asia Grande:
- El Imperio, de acuerdo con la política del Ministerio de Ultramar, formado por Corea, Formosa, Manchuria y China del norte;
- Integración de países en un espacio económico dirigido por Japón bajo la zona monetaria del yen: Siberia oriental, Sajalín, Tailandia, Birmania, Nueva Caledonia e Indias holandesas.
Para 1940, el plan imperialista se completó: los planes de expansión económica casi habían logrado sus objetivos, pero faltaba lo esencial: el control efectivo del gran espacio geográfico. Durante 1941 se desplegaron los preparativos militares. Por último, en octubre de 1941 el general Tojo fue nombrado primer ministro, y el Japón militarista, ultranacionalista y expansionista entró de lleno en la IIGM en diciembre. En el marco, de estos planes y acuerdos, internos y externos, la intervención de Japón en la IIGM cubrió las siguientes fases:
a) Desde 1937, la guerra con China;
b) Desde diciembre de 1941, el ataque a Pearl Harbor, guerra con EE UU y Gran Bretaña, y, hasta 1942, gran expansión y conquistas japonesas en el Pacífico y en el continente asiático: China, Filipinas, Indochina, Hong Kong, Malasya, Singapur, Birmania, Indonesia;
c) Desde 1943, ofensiva aliada por el Pacífico y el continente y retrocesos japoneses, hasta los bombardeos atómicos en agosto de 1945, con ello Japón capituló el mismo año. Así, de potencia mundial y en plena expansión imperialista en 1937, pasó a ser un país derrotado, arruinado y ocupado en 1945.
[pic 5]
- CAUSAS DE LA EXPANSIÓN
Múltiples son las causas que provocaron la expansión de Japón, sin embargo enseguida se plantea varios elementos que pueden considerarse como causales de esa expansión:
En lo social
- La crisis de 1929 también afectó económica y socialmente a Japón
- Exceso de población para un territorio limitado
- Recursos insuficientes, no alcanzaban la importaciones de materia prima
En lo político
- Gobierno durante el periodo Taisho afrontó protestas, asesinatos, golpes de estado y corrupción impulsando el militarismo.
- La rivalidad entre los EEUU y Japón por la hegemonía en el Pacífico
- Líderes militares disconformes con logros de Japón en el campo diplomático. Tenían el sentimiento de humillación ante los poderes occidentales
- El emperador Hirohito buscaba la modernización de Japón y su expansión imperial
- Inestabilidad política en China
En lo social Económico
- El Imperio Japonés ambicionaba conseguir territorios continentales (Manchuria, norte de China, Corea, Siberia y las Indias Orientales) para obtener materias primas para potenciar su industria y ampliar sus relaciones comerciales.
- El Estado deseaba ser el impulsor del desarrollo económico con el objetivo de convertir a Japón en una potencia industrial similar a los países más desarrollados de Europa.
- El sistema de tratados desiguales donde los extranjeros tenían facilidades comerciales
Es importante analizar además los siguientes elementos que aportarán en gran medida a entender las causas del expansionismo nipón: Impacto del nacionalismo y el militarismo japonés en la política exterior; Cuestiones nacionales en Japón: cuestiones políticas y económicas y su impacto en las relaciones exteriores e; Inestabilidad política en China
...