ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SCHVARZER CAPITULO 5: Avances y vacilaciones durante la crisis y la guerra


Enviado por   •  10 de Junio de 2021  •  Resúmenes  •  1.539 Palabras (7 Páginas)  •  168 Visitas

Página 1 de 7

SCHVARZER

CAPITULO 5: Avances y vacilaciones durante la crisis y la guerra

La crisis mundial sacudió con fuerza a la economía argentina. Se derrumbaron los precios de los bienes primarios, se cerraban los mercados disponibles a la oferta local. La caída de ingresos por exportaciones se sumó a la imposibilidad de obtener nuevos créditos. Entre 1928 y 1932 las exportaciones nacionales cayeron a la mitad, se redujo la capacidad de importar. La relación entre los ingresos públicos y el comercio exterior generó una intensa baja de recursos y obligó a crear impuestos internos para solventar el presupuesto. Así se creó la moderna estructura impositiva nacional y comenzó a separarse el gasto público de los recursos aduaneros. La gravedad de la crisis exigió respuestas urgentes. El gobierno estableció control de cambios y reguló el comercio exterior y el flujo de divisas. El problema era estructural y durante años se tomaron medidas provisorias, con la esperanza de que el mercado mundial volviera a la normalidad de los años 20. Con el estallido de la crisis, Argentina se acercaba al límite productivo ofrecido por la expansión de las actividades agropecuarias de la Pampa húmeda. Las demandas de los distintos grupos sociales fueron postergadas a raíz del optimismo en las ventajas naturales de la Pampa húmeda. La relación entre el poder local y los intereses británicos inhibía la aceptación de estos sectores a cualquier tipo de cambio de rumbo.

La escasez de divisas

El control de cambios fue una de las primeras medidas tomadas frente a la escasez de divisas. A partir de 1930, el gobierno fue montando un aparato burocrático y complejo de captación y reparto de divisas. Su objetivo explícito era regular el uso de divisas frente a un mercado en desequilibrio, basado en la subordinación a los grandes grupos locales de interés. El gobierno aceptó dar preferencia a la entrega de divisas a los ferrocarriles para que remitieran sus ganancias a las casas matrices en Reino Unido, así como los textiles. Federico Pinedo afirmaba que esa política arbitraria debía ser secreta, el control de cambios otorgó privilegios, en el corto plazo a los grandes grupos de interese. La disponibilidad de Libras posibilitaba que se priorizaran las importaciones inglesas. La dependencia con dicho país tenía efectos graves sobre la economía nacional, que Gran Bretaña ya no era un líder industrial, esto constituyó un elemento clave en el atraso de la actividad industrial argentina durante la crisis y la guerra, y una de las causas de los problemas que surgieron más tarde.

Los sectores privilegiados

Entre los mayores favorecidos se encuentran las empresas ferroviarias, luego del pacto Roca-Runciman, obtuvieron divisas a precios preferenciales para enviarlas a Londres. Los accionistas británicos recibían sus dividendos en efectivo, las actividades del transporte a riel se resentían por la parálisis en la inversión. Los ferrocarriles, afectados por la crisis, optaron por suspender inversiones, su prioridad era el reparto de beneficios líquidos a los accionistas. Los ferrocarriles estatales se vieron obligados a obtener trenes de GB, debido a la presión de Londres. La empresa estatal quedó cautiva de los intereses británicos, en vez de usar su poder de compra para fortalecer a potenciales productores locales.

Las presiones británicas obligaron a YPF, obligado por el gobierno, a comprar equipos petroleros a GB, aunque los norteamericanos fueran de mayor calidad y de menor precio. La industria textil también estaba sujeta a GB. Solo aumentó la producción local en 1940, cuando GB no podía proveer al país por la guerra y el bloqueo de rutas marítimas. La industria de EEUU no era la única afectada, el sistema agredía a la producción textil local. La presión de GB convergía, muchas veces con la pasión consumista de la elite porteña (whisky, aguardiente, licores, etc). El carbón seguía siendo abastecido de Londres, el control de cambios resultó clave, el sistema fue consolidado por la política oficial.

Reacomodos perversos frente a la crisis

Varias industrias clásicas re reacomodaron frente a la crisis. La producción de azúcar en los años 30; los ingenios expusieron sus quejas por los problemas de sobreproducción, mientras reducían sus inversiones todo lo posible. La Comision Nacional de Azucar, se encargaba de proteger los intereses de los empresarios, controlar los excesos de oferta y asegurar el sistema vigente en el sector.

Los frigoríficos: La crisis mundial cerró los mercados externos, las empresas tendieron a diversificar sus productos o mercados, como les resultaba rentable, comenzaron a combinar el retiro de ganancias con la contracción de inversiones, escapando de todo control legal, gracias a la escasa capacidad regulatoria del Estado argentino. Las empresas tenían ganancias extraordinarias, aun asi no pagaban impuestos al E local, mediante maniobras contables como la subfacturación de operaciones. Una denuncia casual permitio descubrir que una de las empresas estaba sacando la contabilidad del país, la investigación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)   pdf (52 Kb)   docx (11 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com