ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Búsqueda del método adecuado para las prácticas pedagógicas, a través del canto, villancicos españoles y representaciones teatrales.

Chava MagentaResumen18 de Abril de 2016

768 Palabras (4 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 4

Época Colonial

  • La época colonial parte de los años inmediatos a la caída del imperio azteca.
  • Surgió la preocupación por la instrucción y castellanización del indígena.
  • Se da la acción evangelizadora de 12 franciscanos.
  • Búsqueda del método adecuado para las prácticas pedagógicas, a través del canto, villancicos españoles y representaciones teatrales.
  • La enseñanza del castellano propicio la creación de las primeras escuelas, la finalidad fue crear un clero indígena lo cual no fue un éxito aunque los textos fueron traducidos a varias lenguas.

[pic 1]

Papel de la Iglesia

Durante el periodo de la conquista y la colonización, está estrechamente ligada al poder político, a través del patronato real. Este era el derecho perpetuo del Estado Español para intervenir en los asuntos eclesiásticos de América y que facultaba a las autoridades políticas españolas a cobrar diezmos, a presentar candidatos a cargos eclesiásticos a organizar la iglesia en América y a decidir sobre la construcción de iglesias, conventos, monasterios y hospitales.

La Iglesia llegó a América con un único fin: "ganar para Dios almas", imponiendo su religión por encima de todas las cosas, y aquel que no aceptaba aquello como lo ordenaban, se le quitaba la vida.

[pic 2]

Educación de los Indígenas

El plan de estudios comprendía dos etapas, la educación elemental que se basaba en el aprendizaje de la lectura, escritura, español y doctrina.

La segunda, el estudio de la gramática, literatura latina, lógica, filosofía, la música y algunos avances científicos.

Los reyes hispanos se preocuparon de enviar sacerdotes para cumplir con la misión de evangelizar. Los sacerdotes fueron también exploradores, etnógrafos, colonizadores y civilizadores, ya que gran parte del conocimiento que se tiene hoy sobre los indígenas en el periodo colonial se debe a sus investigaciones y al interés de los religiosos por la lengua, leyes y costumbres de los aborígenes americanos. Crearon escuelas para indígenas y les enseñaron a leer y a escribir, los principios de la fe y además divulgaron la cultura europea por toda América.

[pic 3]

Principales Educaciones Educativas

Pedro de Gante (Franciscano) funda la primera escuela elemental (instrucción primaria) San Francisco en Texcoco en la que se enseña: letras, canto, música además de artes y oficios. Se fundó también una escuela (internado) que era exclusiva para indígenas el Colegio San José de lo Naturales.

Vasco de Quiroga funda una institución educativa de tipo socialista llamada Hospital que era casa de cuna y asilo de niños. Para poder pertenecer a ella la regla era la obediencia y el trabajo. Tenían un oficio común que era la agricultura de la que vivían, la cosecha era repartida de acuerdo a la contribución al trabajo y las necesidades de la familia.

Instituciones educativas destinadas a los criollos y mestizos, ejemplo era el Colegio de San Juan de Letrán en el que se acogían a niños abandonados, se determinaba su capacidad y a los de poco se les enseñaba oficio y primeras letras y a los que si tenían una carrera de letras con una duración de 7 años.

[pic 4]

En la Enseñanza Superior Indígena el primer instituto fue el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco (1537) y primer instituto de educación creado en América fundado por Antonio de Mendoza, en el que se contaba con educación elemental y educación superior: filosofía, literatura, retórica, medicina indígena, música y teología. El éxito de esta institución radicaba en la competencia de los profesores y la calidad de los estudiantes quienes eran seleccionados para aceptarlos. Desde entonces ya se sabía que con estos elementos entre otros se podía conseguir una educación de calidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (352 Kb) docx (264 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com