ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características culturales de Querétaro

drizzlyyakTesis23 de Noviembre de 2014

11.428 Palabras (46 Páginas)360 Visitas

Página 1 de 46

ÉTICA

OFIMATICA

3”A”

MULTICULTURALIDAD DE MÉXICO

CBTis 173

Agustín Casillas Gutiérrez

Guanajuato, gto. 20 de Noviembre del 2014.

“Características culturales de Querétaro”

Leonardo Arturo Segoviano Evaristo

Querétaro es un estado donde su historia, su patrimonio cultural y arquitectónico, su entorno natural, su producción artesanal, la calidad de sus servicios y la calidez de su gente lo hace un lugar muy propicio para el desarrollo del turismo.

Sus templos, verdadera filigranas en cantera, obras monumentales de los siglos XVII y XVIII que guardan en su interior maravillosos retablos barrocos, testimonio vivo de toda una época y que son de admiración para propios y extraños así como los edificios neoclásicos del siglo XIX, sus casonas virreinales y el vasto legado cultural prehispánico que se puede admirar en sus zonas arqueológicas de Toluquilla, Ranas y el Gran Cué del Pueblito, son algunos de los múltiples atractivos con que cuenta Querétaro, estado con historia y libertad.

El estado de Querétaro, por sus antecedentes históricos, guarda gran cantidad de sitios y monumentos de todo tipo, en los que se manifiesta la actividad cultural de las sociedades que han ocupado el territorio que actualmente conforma al estado.

Los sitios arqueológicos que nos dan cuenta de las sociedades prehispánicas y del papel estratégico de esta región en la historia de Mesoamérica y Aridamérica suman más de 1 100 de los cuales solamente 77 han sido investigados más allá de su clasificación y registro y 4 de ellos están abiertos al público: Ranas, Toluquilla, El Quirambal y El Cerrito.

Existen en Querétaro dos zonas de monumentos históricos que cuentan con declaratoria federal como tales: el Centro Histórico de Santiago de Querétaro y el Centro Histórico de San Juan del Río. Además, el Centro Histórico de la ciudad capital ha sido declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Museo de la Muerte

Ubicado en San Juan del Río, Panteón de la Santa Veracruz, 2 de abril No. 42, donde se muestran ritos y tradiciones que alrededor de la muerte, construyen expresiones culturales en Querétaro.

Fuente: http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM22queretaro/culturaturismo.html

• Cultura de Michoacán

Refugio Meza

Entre las tradiciones del estado Michoacán la Danza de los Viejitos es sin lugar a dudas una de las más representativas.

Sus antecedentes se remontan a la época prehispánica. Se le relaciona con los bailes que formaban parte del ritual en honor al dios viejo o dios del fuego. Esta danza es originaria del pueblo de Jarácuaro, localizado en la zona del lago de Pátzcuaro, cercano a otros puntos turísticos como la isla de Janitzio.

En la danza participan cuatro hombres ataviados con el traje tradicional de la región purépecha; se compone de pantalones y camisa de manta blanca cubierta por un colorido sarape o jorongo. Calzan huaraches con suela de madera que les permite acentuar mejor el zapateado durante la danza.

Llevan la cara cubierta con máscaras hechas de madera o pasta de caña que representan el rostro de ancianos sonrientes. Para simular la cabellera de los viejitos se utiliza fibra de zacate y el atuendo se complementa con un sombrero adornado de listones multicolores y un bastón.

La peculiaridad de esta danza está en el toque humorístico. Los danzantes escenifican los achaques de la vejez mediante caídas, espasmos y un caminar encorvado; no obstante, también hacen alarde de una vitalidad juvenil que expresan con un intenso zapateado al ritmo de la música. El baile es guiado por una pareja conformada por el llamado "Veripiti" y la "Maringuía". Ésta última es la representación de una mujer anciana de cabellera gris.

En el transcurso de la danza participan otros personajes conocidos como los “feos”, cuya actuación, se centra en la burla y el desdén hacia el baile de los cuatro viejitos. Su intervención cumple un acto de bufonería y provocación hacia el público.

Lo danzantes son acompañados por músicos con violines y guitarras, quienes se dan a la tarea de interpretar la música folclórica característica de la danza, lo que incentiva aún más el entusiasmo y la participación del público.

Fuente

El inglés con Películas

abaenglish.com/Cursos-Ingles-Online

Cortometrajes para aprender inglés. ¡Regístrate ya y aprende rápido!

www.resuelvetudeuda.com

Te ayudamos a liquidar tus deudas pagando entre 30% y 70% menos!

Las interpretaciones que se le dan a la Danza de los Viejitos son variadas, por ejemplo, existe una versión que la describe como un acto de burla hacia la poca energía de los colonizadores españoles para bailar, otros la vinculan con la celebración de la Navidad, fecha en que se presentan estos danzantes durante la tradicional Misa de Gallo a la media noche del 25 de diciembre.

La Danza de los Viejitos está tan arraigada en los pueblos de la zona lacustre de Michoacán, que la mayoría de los niños de la región son iniciados como danzantes desde muy pequeños siguiendo el ejemplo de sus padres. Es por ello que la relevancia de la danza sobrepasa el folclor, pues tiene que ver con un profundo sentido de identidad.

Actualmente la Danza de los Viejitos es reconocida internacionalmente por su expresividad escénica llena de colorido y simbolismo. Tal como sucede con el ancestral Ritual de los Voladores, distintas compañías de ballet folclórico han llevado esta tradición a escenarios de todo el mundo para darla a conocer en festivales artísticos.

Cuando tengas oportunidad de estar en el estado de Michoacán no dejes de visitar los pueblos mágicos de la región de Pátzcuaro para disfrutar y divertirte con la singular Danza de los Viejitos.

¿Cómo llegar a Pátzcuaro?

Pátzcuaro se encuentra a 42 minutos de la ciudad de Morelia tomando la carretera federal número 14. Si te trasladas vía aérea, puedes hacerlo arribando al aeropuerto internacional de Morelia que tiene vuelos directos desde la Ciudad de México y algunas ciudades de Estados Unidos.

Fuente:

Microsoft student Premium encarta 2009

• LA DANZA DE LOS MATACHINES

Francisco Colmenero

Nuestras Tradiciones: La Danza de los Matachines.

El día de hoy te hablaremos de una de las danzas mestizas más populares en el norte del país, sobre todo en el estado de Coahuila; esta danza es una adaptación de las danzas europeas que representaban la victoria de los cristianos contra los moros, por lo mismo también se conoce como la danza de Cristianos contra moros o Danza de los Matachines

Durante este baile los danzantes Matachines se colocan en dos filas paralelas; de lado derecho se ven a unos hombres con una sonaja de guaje azul en la mano y los del lado izquierdo portan una sonaja roja

El director del grupo es un personaje llamado Monarca o Monaba, él se coloca entre las dos filas e imita los pasos de los danzantes

Los matachines se acompañan por la música de dos violines y dos guitarras, además de que acompañan el ritmo con la música producida por las sonajas y su zapateado.

Los matachines y sus danzas son de los elementos folclóricos más empleados por diferentes grupos étnicos, pues la suelen bailar los Tarahumaras, los Mayos, los Coras, los Yaquis entre otros. Además de que también es una danza interpretada por algunos mestizos sobre todo de aquellas zonas donde existieron asentamientos de los misioneros jesuitas durante la colonia.

En el estado de Coahuila es una danza tradicional que se representa durante las fiestas populares como: el 27 de Abril, durante la Feria de la Primavera, el 28 de Abril en la Feria en Piedras Negras, el 15 de Mayo en la Fiesta patronal de San Isidro Labrador. Esta se festeja desde un día antes, a ella acuden danzantes procedentes de San Isidro, Guadalupana y Ojo de Agua, y realizan una gran danza de los matachines. También se baila durante la Feria de Acuña, del 1° de Julio, en la Cabalgata de Santo Domingo del 2 al 10 de Septiembre; el 30 de Noviembre en el Día del ejido de San Ignacio; el 8 de Diciembre en la Fiesta de la Virgen de San Juan y por supuesto, el 12 de Diciembre en la Fiesta de la Virgen de Guadalupe.

La vestimenta de los matachines consta de una camisa, pantalones, botas y calcetas que sobrepasan las botas y se ajustan a los pantalones; se dice que originalmente todo el atuendo de los matachines era en color blanco, pues representaban la pureza, pero al ser adaptado como danza tradicional de diversas etnias y poblados fue adquiriendo diversos toques y colores, por lo que ahora es un atuendo maravillosamente multicolor

A la altura de la cadera se amarran un paliacate de colores, cuya punta debe colgar entre las piernas, pues asemeja un taparrabo. Sobre sus hombros suelen llevar un par de capas rojas o floreadas que caen hasta la altura de las rodillas. Pero lo más característico de un matachin es su corona que está elaborada con espejos, ramos de flores de tela, papel de china o de plástico. De la corona también cuelgan varios listones de muchos colores y en la parte posterior de la cabeza, abajo de esta colorida corona, suelen portar paliacates que incluso les cubren la cara y sólo quedan descubiertos los ojos y la nariz.

Además de la sonaja, los matachines deben

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com