Características de la junta directiva de los Presidentes de Мéxico desde 1982
ASDF123456789Tutorial14 de Abril de 2013
4.830 Palabras (20 Páginas)669 Visitas
(Colima 1934 -)
Periodo presidencial: 1982-1988
De la Madrid recibió al país en una grave situación económica, empeorada por la deuda externa y las circunstancias políticas y económicas a nivel mundial. Con una política austera enfrentó problemas económicos muy fuertes, como el descenso del precio del petróleo a nivel mundial.
En el ámbito internacional, cooperó con un grupo diplomático encargado de procurar la paz en Centroamérica. Un viaje por varios países europeos trajo como consecuencia un intercambio más intenso a nivel comercial, político y cultural.
A finales de su gobierno una muy fuerte devaluación afectó nuevamente la ya quebrantada economía mexicana. Dejó su cargo a Carlos Salinas de Gortari, y actualmente funge como director del Fondo de Cultura Económica.
Carlos Salinas de Gortari
(ciudad de México 1948 -)
Periodo presidencial: 1988-1994
Asumió la presidencia el 1° de diciembre de 1988, en un periodo extremadamente complicado para México, pues la crisis continuaba afectando la economía nacional. A través de lo que los especialistas llamaron "Terrorismo fiscal", Salinas obtuvo más ingresos; y se deshizo de muchas empresas propiedad del gobierno que funcionaban como pérdidas para reducir los gastos. Renegoció la deuda externa reduciéndola en un 26% e incluso, en 1991, se reportó el primer superávit en muchos años.
Durante su sexenio, la red de carreteras se reestructuró y se puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad, que se encargó de dotar de agua, electricidad, o banquetas a pueblos lejanos de la ciudad. A nivel internacional se firmó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá y se lograron muchos intercambios comerciales y culturales con diversos países.
En enero de 1994 se inició en Chiapas un levantamiento armado indígena que provocó una seria crítica internacional contra su gobierno. A partir de ello, sobrevinieron varios acontecimientos que desembocaron en la estrepitosa caída del peso al final de su mandato presidencial. De este modo quedó empañado su buen desempeño presidencial, el cual había hecho declarar a la prensa, tanto nacional como internacional que era el mejor gobernante de México en los últimos años. Entregó el poder a Ernesto Zedillo y se retiró al extranjero.
Zedillo Ponce de León, Ernesto (1951- )
Periodo presidencial: 1994-2000
Político y economista mexicano, presidente de la República (1994- ). Nacido en la ciudad de México, pasó su infancia en Mexicali (Baja California Norte), situada en la frontera con Estados Unidos. En 1968, como miembro de la moderada Agrupación Emiliano Zapata, participó en las protestas estudiantiles de ese año contra el presidente Gustavo Díaz Ordaz. Tres años más tarde ingresó en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), la principal formación política de su país, de la que provenían todos los presidentes mexicanos desde su fundación. Posteriormente estudió en la Universidad de Yale (New Haven, Estados Unidos), gracias a una beca concedida por el gobierno mexicano, y en 1981 se doctoró en Ciencias Económicas. Durante los años posteriores a la crisis de la deuda mexicana de 1982 trabajó en el Banco de México, donde obtuvo una valiosa experiencia en política económica. En diciembre de 1988 entró a formar parte del gabinete presidido por Carlos Salinas de Gortari como secretario (ministro) de Programación y Presupuesto, cargo que ostentó hasta enero de 1992. En dicho cometido, colaboró en la redacción de un plan nacional de desarrollo y en el establecimiento de una política económica que redujo la habitualmente alta tasa de inflación de México hasta cifras inferiores al 10%. Durante parte de los dos últimos años de la presidencia de Salinas, Zedillo fue secretario de Educación (enero de 1992-noviembre de 1993). Desde ese cargo desempeñó un importante papel en la descentralización del sistema educativo federal que devolvió el control a los gobiernos de los estados, contrarrestando de este modo la influencia del poderoso sindicato nacional de maestros. Dentro del PRI, Zedillo fue identificado como miembro del grupo de jóvenes tecnócratas que tuvo enfrentamientos con los dirigentes más viejos del partido por su apoyo a las medidas de reforma económica, entre ellas, la privatización de empresas públicas y la reducción de aranceles comerciales con otros países, apoyando la aprobación del Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC), también conocido como NAFTA. En marzo de 1994, tras el asesinato de Luis Donaldo Colosio (el candidato del PRI a las elecciones presidenciales que iban a celebrarse en el mes de agosto de ese año), Zedillo fue designado nuevo candidato de su partido. En una carrera a tres bandas por la presidencia, Zedillo tuvo que enfrentarse a la dura oposición de un adversario tradicional, el Partido de Acción Nacional (PAN), partido conservador de centroderecha, encabezado por Diego Fernández de Ceballos, y a la del recién creado Partido de la Revolución Democrática (PRD), de centroizquierda, encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas. En las elecciones presidenciales de agosto de 1994, que fueron consideradas por algunos observadores y estudioso como las más limpias de la historia de México, Zedillo fue elegido presidente de la República. Tras ser investido presidente el 1 de diciembre de 1994, se enfrentó a una crisis económica inmediata, cuando los inversores extranjeros y nacionales perdieron la confianza en un peso sobrevalorado, provocando, en pocas semanas, la caída de su valor en más de un 40% frente al dólar. El préstamo económico realizado por Estados Unidos, con la ayuda de organizaciones internacionales y de otros países, proporcionó un alivio inmediato a los mercados financieros y al gobierno de Zedillo. Sin embargo, a partir de ese momento éste tuvo que enfrentarse a una vertiginosa subida de la inflación, a la disminución de la confianza de los inversores y, a los ojos de la mayoría de los economistas, a una recesión prolongada. La voluntad de Zedillo también se vio desafiada por la creciente agitación social, alimentada por el declive de las economías de muchos mexicanos y por un nuevo movimiento revolucionario, el de los zapatistas, surgido en el estado de Chiapas el 1 de enero de 1994, durante los meses finales de la presidencia de Salinas de Gortari. Pasó a ser considerado, definitivamente, el artífice de la apertura política mexicana que permitió, en julio de 1997, la victoria electoral de Cuauhtémoc Cárdenas como jefe de gobierno del Distrito Federal en la misma fecha en la cual el PRI dejaba de poseer la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados.
FOX QUESADA, VICENTE.
Periodo Presidencial: 2000-2006
Nació en la Ciudad de México, el 2 de julio de 1942. Estudió Administración de Empresas en la Universidad Iberoamericana y se tituló en marzo de 1999. Inició su carrera profesional como supervisor de Coca-Cola, hasta convertirse en el Presidente para México de tal empresa. En 1988 fue electo Diputado Federal de la LIV Legislatura. Gobernador de Guanajuato del 26 de junio de 1995, al 7 de agosto de 1999. Como candidato del PAN, el dos de julio del 2000, derrotó al partido oficial luego de 71 años de permanecer en el poder. Casado por primera vez con Lilian de la Concha Estrada, Vicente Fox llegó al poder ya separado de ella. En 2001, contrajo matrimonio con Marta Sahún.
Neoliberalismo, Globalización y Neoliberalismo en México.
Fuera del neoliberalismo no hay salvación. Hemos llegado al final de la historia. No hay otra posibilidad, no hay otra salida más que el neoliberalismo. Todas las demás ideologías fracasaron. Lo que sirvió en las décadas pasadas fue un sueño que no soluciona nada. El capitalismo neoliberal es el único sistema capaz de producir riqueza, trabajo y bienestar social.
(Fukuyama, "¿El fin de la Historia?").
Liberalismo.
Una de las principales características del ser humano es la búsqueda de la libertad. Como ha demostrado la historia la libertad no puede ser absoluta sino solamente relativa. Desde la aparición de los agrupamientos sociales han existido relaciones de dominación. Cuando aparece el Estado tiene una función muy importante que es la de coercionar por medio de instituciones, valores e ideologías a la población entorno a la base. Desde mi punto de vista el constreñimiento existe debido a que la naturaleza del ser humano es la de no reflexionar acerca de lo que es bueno y lo que es malo, es por eso que deben existir líderes que guíen a la humanidad, lamentablemente algunos nos guían por caminos llenos de escombro.
En un contexto político las ideas liberales expresan que debe de haber ausencia de represión por parte del Estado, es decir, tener libertad de hacer lo que te plazca, pero siempre dentro de un estado de derecho. La ley cumple un papel muy importante ya que si todos la respetamos somos libres. Los libertarios están a favor de los gobiernos que menos restringen la libertad humana, de que el estado deje de imponer su poder sobre los individuos y de las constituciones. A partir de la revolución francesa se da el auge de estas ideas. El liberalismo como doctrina política se distinguía por el deseo de resolverlo todo mediante la aplicación de leyes y derechos ciudadanos. El liberalismo antepone las ideas de igualdad y libertad a las de jerarquía y autoridad. A pesar de que promueven la “igualdad” y los “derechos ciudadanos”, a principios del siglo XIX en su idea de
...