Caso Ferromex
Clayo ChavezTrabajo18 de Mayo de 2017
8.457 Palabras (34 Páginas)406 Visitas
Empresa objeto de estudio
Grupo México[pic 1]
Aguilar Macías Perla Grisel
Chávez Villasana Claudio David
Gutiérrez Vázquez Rodrigo Cristóbal
Macías López Fernando Alan
Ortiz Esparza Erika Liliana
Ortiz Hernández Brisa Alondra.
2461
Universidad Nacional Autónoma de México.
Facultad de Contaduría y Administración
Contenido
Objetivos: 2
Introducción 2
Contexto histórico de la industria ferroviaria 3
Primera República federal (1824-1835) 3
Primera República centralista (1835- 1846) 3
Segunda República Federal (1846-1853) 4
Dictadura (1853-1855) 4
La Reforma (1855-1867) 5
República Restaurada (1867-1876) 5
Porfiriato (1876-1910) 6
1910 - 1996 9
Contexto histórico Grupo México 9
Germán Larrea Mota Velasco (Director ejecutivo de Grupo México) 11
Contexto histórico FERROMEX 12
Ferromex como empresa 13
Socios comerciales nacionales e internacionales 14
Recursos 14
La Red de Ferromex 17
Innovaciones e inversión en infraestructura 19
Ferromex y sus servicios 19
Clientes 20
Agrícola 21
Automotriz 22
Productos Industriales 22
Intermodal 23
Químicos y Fertilizantes 23
Metales 23
Energía 24
Cemento 24
Pasajeros 24
Otros 24
Canales de distribución 25
Estrategia de Negocios (Ferromex, 2015) 25
Crecimiento 26
INVERSIONES 29
Fuentes de financiamiento 32
Conclusiones 33
Referencias 35
Objetivos:
Conocer la industria en que se desarrolla FERROMEX, su inclusión en Grupo México y sus características como empresa.
Evaluar el crecimiento, alcance y desarrollo de FERROMEX.
Introducción
Ferromex, abreviación de Ferrocarril Mexicano, es un consorcio ferroviario privado que opera la red más grande de ferrocarriles de carga en México por medio de una concesión de explotación de la red con vigencia de 50 años. El estudio de una empresa como FERROMEX nos permite identificar la correlación que existe entre el crecimiento económico y el desarrollo industrial de un país. Es por eso que para poder conocer los factores que influyeron en la consolidación de FERROMEX es necesario plantear el contexto histórico de la empresa, industria y grupo al que pertenece. El periodo de estudio del contexto histórico de la industria ferroviaria que seleccionamos va de 1824 a 1910, ya que estos años comprenden los cimientos para la consolidación del ferrocarril en México y representan la etapa de auge de esta industria. El periodo de estudio del contexto histórico de Grupo México abarca los años de 1890 a 1997 y el contexto histórico de FERROMEX va de 1997 a 1998, ya que en esta etapa se da el surgimiento de la empresa a partir de la privatización de los ferrocarriles en México. Una vez que identificamos el contexto en que nace esta empresa ferroviaria, basamos nuestra investigación en el comportamiento de FERROMEX, por lo que analizamos principalmente los recursos con los que cuenta la empresa, su producción, su crecimiento y sus socios comerciales. Esto nos permitirá medir el desarrollo de FERROMEX y generar una conclusión acerca del rendimiento de la empresa
Contexto histórico de la industria ferroviaria
Primera República federal (1824-1835)
Durante la primera república federal, Guadalupe Victoria impulsado por el asombro que generó la inauguración del primer ferrocarril con tracción de vapor en Inglaterra en 1825, elaboró el primer decreto que alude a los ferrocarriles en México en 1824, pero no fue hasta 1833 cuando se publicó en Nueva York un documento anónimo titulado Observaciones Generales sobre el Establecimiento de Caminos de Hierro en los Estados Unidos Mexicanos, que planteaba la comunicación ferroviaria entre México y Veracruz. Durante esta etapa de gobierno federalista únicamente proyectó la construcción de ferrocarriles, pero no se concretó ningún proyecto debido a que el estado mexicano aún no se recuperaba económicamente de la independencia con España.
Primera República centralista (1835- 1846)
En 1835 al desconocer la constitución federal de 1824 y promulgar las siete leyes constitucionales, Santa Anna da origen a la primera república centralista. Durante esta etapa México sufre la pérdida de Texas en marzo de 1836, lo cual significó un duro golpe a la soberanía nacional. El estado sabía que no contaba con los recursos suficientes para llevar a cabo una red ferroviaria, por lo que implementaron un programa de concesiones para lograr este objetivo y es así como el 22 de agosto de 1837 durante la gestión presidencial de Anastasio Bustamante se otorgó la primera concesión ferroviaria. El beneficiario era Francisco de Arrillaga, comerciante veracruzano y exministro de hacienda, quien asumió el compromiso de construir una vía doble de la Ciudad de México a Veracruz, con un ramal a Puebla. El privilegio de la explotación duraría 30 años, período en el que el concesionario debía entregar un millón de pesos al Estado. Esta primera concesión no tuvo buenos resultados porque sólo se trazaron caminos, pero no se desarrolló ningún tramo ferroviario, esto ocasionado en gran medida por el conflicto bélico entre México y Francia (primera intervención francesa) que duró de 1838 a 1839, al negarse el gobierno de Anastasio Bustamante a pagar una deuda. Como respuesta Francia bombardeó Veracruz y el fuerte de San Juan de Ulúa, donde Santa Anna perdió la pierna.
El 31 de mayo de 1842, el gobierno de Antonio López de Santa Anna autorizó la segunda concesión para esta línea, la cual fue otorgada a la Comisión de Acreedores al camino de Perote a Veracruz, que en la primera década del siglo XIX había proporcionado empréstitos para el mejoramiento de los caminos de esa región. Los trabajos comenzaron el 30 de noviembre de 1842, con personal técnico belga y materiales provenientes de Inglaterra.
Segunda República Federal (1846-1853)
En 1846 México adoptó la forma de gobierno federal en el contexto de la Intervención Norteamericana, guerra que culminaría en 1848. Durante este período el país perdió más de la mitad de su territorio y los conflictos armados provocaron que se atrasara la segunda concesión otorgada en 1842, a tal grado que ocho años después del otorgamiento fue inaugurado el primer tramo ferroviario del país, con una longitud de 11.5 kilómetros, que iba de Veracruz a El Molino. Los vagones fueron jalados por "La Veracruzana", locomotora construida en Bélgica, que corrió a la entonces impresionante velocidad de 40 kilómetros por hora. Sin embargo, este primer viaje en tren no calmó la inconformidad del Ejecutivo por la lentitud de las obras, por lo que en 1850 el proyecto pasó a manos del Estado.
Dictadura (1853-1855)
La última estancia de Santa Anna en la presidencia de México estuvo marcada por las tendencias dictatoriales con que ejerció el poder. En esta ocasión, Santa Anna se hizo llamar su alteza serenísima, restauró las siete leyes centralistas y vendió el territorio de la Mesilla en 1853. En ese mismo año otorgó la tercera concesión el 31 de octubre al británico John Laurie Rickards. Sin resultados, el privilegio fue anulado en agosto de 1855. Ese mismo año, la Compañía de los Hermanos Mosso obtuvo una concesión para continuar la ruta de México a Veracruz.
La Reforma (1855-1867)
Durante la primera etapa de la reforma en donde se derrocó la dictadura de Santa Anna a partir de la Revolución de Ayutla, la concesión otorgada a la Compañía de los Hermanos Mosso fue transferida en octubre de 1856 a Antonio Escandón, empresario orizabeño que jugaría un papel decisivo en el establecimiento del Ferrocarril Mexicano. Hacia finales de 1857, Escandón viajó a los Estados Unidos e Inglaterra. En el primer país, contrató a Andrew Talcott, ingeniero que definió la ruta del Ferrocarril Mexicano con paso por Orizaba y un ramal a Puebla. En el segundo, su misión fue la venta de acciones de la Compañía. En 1863 estaban en operación 41 kilómetros de vía que iban de Veracruz con rumbo al centro del país. Al año siguiente Escandón buscó financiamientos en Londres para seguir la construcción en una nueva empresa inglesa y se constituyó en Londres la Compañía Ferrocarril Mexicano, fue así como la compañía que se encargaría de hacer la ruta de la capital a Veracruz, pasó a manos de extranjeros. A pesar de que ya se contaba con el capital extranjero suficiente para acelerar la construcción de la red ferroviaria, de nuevo esta industria se vio afectada por la guerra de reforma (1858-1861) y la segunda intervención francesa en donde se proclamó el segundo imperio mexicano (1862-1867). Esto originó que las obras de construcción se vieran inconstantes durante nueve años, hasta 1867 año en que Benito Juárez derrotó a los conservadores y tomó la presidencia.
...