Catedra Del Caribe
edimantis11 de Mayo de 2014
3.021 Palabras (13 Páginas)501 Visitas
TALLER DE REGION Y CONTEXTO CARIBE
1) CONCEPTUALIZAR LAS PALABRAS CLAVES
• DIASPORA:
es la dispersión de grupos étnicos o religiosos que han abandonado su lugar de procedencia originaria y que se encuentran repartidos por el mundo, viviendo entre personas que no son de su condición. Usualmente se ha empleado el término para referirse al exilio judío fuera de la Tierra de Israel y la posterior dispersión del pueblo judío por el mundo.
• CIMARRON:
se llamó cimarrón a los esclavos rebeldes, algunos de ellos fugitivos, que llevaban una vida de libertad en rincones apartados de las ciudades o en el campo denominados palenques o quilombos. Posteriormente, en Cuba se adoptó preferiblemente el vocablo jíbaro para referirse los cimarrones. Parece también que la palabra cimarrón no se empleó casi nunca con los nativos americanos fugitivos.
• ROCHELAS:
podía entenderse a finales del siglo XVIII como un sitio de asentamiento periférico,1 en el cual se conjugaban ciertas características que le otorgaban un carácter particular. Las Rochelas eran lugares que no seguían las pautas de asentamiento dictadas por los españoles para fundar pueblos en América, pues el territorio no se encontraba congregado alrededor de la plaza, sino que se mantenía disperso a lo largo de un vasto espacio. Esta característica hacía difícil la presencia de las autoridades civiles y eclesiásticas. Además, la población mayoritaria de las Rochelas estaba conformada por “diversidad de castas y colores”, por lo que estos sitios eran considerados peligrosos y quienes vivían allí, los arrochelados, tenían costumbres que transgredían todo el orden español
• PALENQUES:
Los palenques fueron comunidades de negros que se fugaban de los puertos de desembarque de navíos, de las haciendas, de las minas, de las casas donde hacían servidumbre doméstica y aun de las mismas galeras de trabajo forzado. Su historia siglo tras siglo durante trescientos años constituye una estela epopéyica del negro en el paso obligado desde su continente a un nuevo mundo y a un destino nuevo.
• ESCLAVITUD:
estado social definido por la ley y las costumbres como la forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad.
• DISCRIMINACION RACIAL:
es todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo basado en el origen étnico-cultural (hábitos, costumbres, indumentaria, símbolos, formas de vida, sentido de pertenencia, idioma y creencias de un grupo social determinado) y/o en las características físicas de las personas (como el color de piel, facciones, estatura, color de cabello, etc.) que tenga como objetivo o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de las personas en la esfera política, económica, social y cultural.
• LIBERTAD DE ESCLAVOS:
Entonces la libertad sería un elemento constitutivo de la condición humana y habría que estar de acuerdo con Sartre en que el hombre está condenado a la libertad. Incluso el esclavo puede optar por suicidarse, por matar al amo, por intentar huir o por unirse a otros y rebelarse; y de hecho todas esas opciones se han materializado históricamente, y otras más. También puede aceptar su situación como preferible a perder la vida, que considera un mal mayor; ejemplo extremo de la necesidad de elegir y renunciar a unas opciones en función de otras que juzgamos más ventajosas. La esclavitud sería entonces una opción libre, aun si con un grado de libertad muy bajo y casi paródico.
• COLONIALISMO:
es la influencia o la dominación de un país por otro más poderoso de una forma violenta, a través de una invasión militar, o sutil, sin que intervenga la fuerza. Esta dominación puede ser política, militar, informativa, cultural o económica.
• CAPITALISMO:
Es un orden social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles
2) DIASPORA Y DIASPORA AFRICANA
LA PRIMERA es la dispersión de grupos étnicos o religiosos que han abandonado su lugar de procedencia originaria y que se encuentran repartidos por el mundo, viviendo entre personas que no son de su condición. Usualmente se ha empleado el término para referirse al exilio judío fuera de la Tierra de Israel y la posterior dispersión del pueblo judío por el mundo.
LA SEGUNDA fue el éxodo de personas de origen negro y africano y de sus descendientes hacia diferentes lugares del mundo, al principio hacia Oriente Próximo, posteriormente Europa y desde entonces, mayormente, hacia América. El término se ha usado históricamente, y en especial, a los descendientes de africanos que fueron esclavizados y embarcados hacia América como parte del comercio atlántico de esclavos, estando su mayor población en Brasil.
3) es posible afirmar que la globalización es la consecuencia de la dinámica del capitalismo moderno, como antes lo fueron el colonialismo y el imperialismo. La necesidad fue y seguirá siendo la misma (ganar y monopolizar mercados, destruir a la competencia), porque los objetivos del capitalismo no cambian (obtener el máximo beneficio con la menor inversión y en el menor tiempo posible).
La globalización integra voluntaria o involuntariamente a los países menos desarrollados a un sistema dominado por las potencias económicas que cuentan con la mayor cantidad de empresas transnacionales, y así se ven obligados a aceptar un liberalismo total de su economía, enmascarado bajo una globalización única, inevitable e igualitaria. La globalización, por ende, se ha convertido en la nueva estrategia del liberalismo para justificar su poder, su ejecución, naturalizar su acción, y obligar pacíficamente a aceptar la nueva y natural realidad económica. Lo gracioso (trágico) es que nuestros propios políticos se sirven de ella para explicar los padecimientos internos: la culpa siempre la tienen las crisis extranjeras. Sería bueno preguntarse entonces por qué estas crisis globales no afectan en idéntica medida a todos los países.
4) Hemos visto cómo el dinero se transforma en capital; cómo mediante el capital se produce plusvalor y del plusvalor se obtiene más capital. Con todo, la acumulación del capital presupone el plusvalor, el plusvalor la producción capitalista, y ésta la preexistencia de masas de capital relativamente grandes en manos de los productores de mercancías. Todo el proceso, pues, parece suponer una acumulación "originaria" previa a la acumulación capitalista ("previous accumulation", como la llama Adam Smith), una acumulación que no es el resultado del modo de producción capitalista, sino su punto de partida.
5) La producción capitalista es esencialmente una producción de in¬contables productores privados sin plan regulador alguno, siendo el cambio el único nexo social que los vincula. Por tanto, para la determinación de las necesidades sociales, la reproducción sólo puede contar con las experiencias del período de trabajo anterior; pero estas experiencias son experiencias privadas de productores indivi¬duales que no revisten una expresión social sintética. Además, no son nunca experiencias positivas y directas sobre las necesidades de la sociedad, sino experiencias indirectas y negativas que únicamente permiten, partiendo del movimiento de los precios, sacar conclusio¬nes sobre el exceso o carencia de los productos elaborados en rela-ción con la demanda
6) Cimarrón era esclavos negros de origen africano que huian de los amos y se adentraban en selvas lejanas en donde construian "palenques" para sobrevivir y conservar libertad, costumbres, lenguas y proteger sus familias.
Hay varios palenques en diversas zonas en donde se concentraron poblaciones de esclavos como en las zonas min eras de Antioquia y Chocó, en las regiones azucareras del Valle y el Cauca y cerca de los puertos de Cartagena y Barranquilla a donde era desmbarcados y vendidos. El cimarrón representa el sentido de la libertad perdida y recuperada; la rebeldía frente al amo explotador y el deseo de reconstruir y conservar los viejos valores culturales ancestrales que le dan sentido a la vida libre e independiente y orgullosa de la raza.
7) Apenas iniciada la conquista los empezaron a llevar a Cuba y las islas de Caribe porque se acabvaron a los tainos e indios caribes. Lueg, porque hubo una gran mortandad por las epidemias que trajeron los españoles, los indígenas no tenían defensas además, cuando rompieron su cultura los hicieron cambiar de vida y los agotaron hasta que morían de cansancio y hambre en los cañaverales y las minas, tuvieron que traer esclavos negros, más resistentes a los esfuerzos extremos y las enfermedades. Los negros toileraban más los climas tropicales y resistieron la extrema crueldad. Los primeros esclavos negros llegaron a finales del siglo XV, llegando varias decenas hasta 1518, fecha en la que la Corona dio la primera licencia para introducir a 4000 africanos en las Indias durante ocho años. Este fue el primero de aquellos asientos de negros, que por mucho tiempo fueron una ensangrentada y lucrativa fuente de ingresos para los gerentes de Europa. Además del negocio oficial hubo también un negocio de esclavos
...