ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Colombia en la era clásica del desarrollo hacia adentro


Enviado por   •  17 de Mayo de 2020  •  Ensayos  •  3.197 Palabras (13 Páginas)  •  119 Visitas

Página 1 de 13

Colombia en la era clásica del desarrollo hacia adentro

Palabras clave: desarrollo hacia adentro, intervención del estado, transformación en la estructura productiva, la violencia, proceso de urbanización, modernización industrial, red de transporte, envejecimiento de las plantaciones de café, revolución verde, violencia rural,

Desde los 30´s Colombia experimentó un crecimiento continuo, acompañado de una transformación profunda de su estructura productiva, apoyada en la integración del mercado interno y en la activa intervención del Estado en los asuntos económicos. Todo lo anterior posibilitó el paso de una sociedad rural y agropecuaria a una urbana y semindustrial

La sociedad pasó a ser aún más inequitativa.

1. Cambios estructurales

Durante 1929-1974 la economía colombiana creció. Las tasas de mortalidad se redujeron y aumentaron las de natalidad, provocando que esta población se aglomerara, así, para 1973 el 59% de la población vivía en las áreas urbanas y 25% en las 4 ciudades principales.

Debemos tener en cuenta que las personas viajaban a las ciudades porque había mayor empleo y bienestar, pero también por la inseguridad en los campos, fenómeno que fue incrementado por el periodo conocido como “la violencia”

Generación de empleo 1938

Generación de empleo 1978

Actividad primaria

62%

35%

Actividad secundaria

17%

22%

Sector de los servicios

21%

43%

En cuanto a las relaciones laborales, la participación de los trabajadores asalariados en el empleo no agropecuario aumentó de 58 a 67%, a la vez que se mantuvo en torno del 44% en las actividades agropecuarias.

Participación en el PIB (años 20´s)

Participación en el PIB 1970-1974

Agricultura

48%

24%

Otros sectores mencionados abajo

20%

44%

La pérdida de importancia relativa del sector agrícola dio paso al surgimiento de otros sectores productivos, entre los que se destacan la producción manufacturera, el transporte, los servicios públicos, las telecomunicaciones y, en menor grado, el comercio y los servicios financieros.

Las exportaciones del país seguían siendo mayoritariamente café 70%, el resto era exportaciones mineras, en particular oro y petróleo y sus derivados.

2. Fases del crecimiento económico

El poco dinamismo de las exportaciones tradicionales y el lento despegue de los nuevos renglones de exportación generaron durante la mayor parte del periodo analizado una gran dependencia de la actividad económica en la evolución de la capacidad de compra externa del país y, por ende, en las fluctuaciones del precio internacional del café. 

Efectos durante

Efectos después

Segunda guerra mundial

Esta expansión fue frenada durante los años de la segunda Guerra Mundial por la profundización de la crisis cafetera y, aún más, por la dificultad para importar ocasionada por el racionamiento impuesto por los Estados Unidos durante los años críticos del conflicto bélico. Lo que generó que el PIB disminuyera.

El auge de los precios del grano que caracterizó el primer decenio de la posguerra permitió que la economía creciera a un ritmo anual de 5% entre 1945 y 1955. Lo que incrementó la inversión en capital fijo, sobre todo en maquinaria y equipo importados. Directa o indirectamente, una alta proporción de estas inversiones se orientaron hacia la industria manufacturera, cuyo crecimiento alcanzó ritmos elevados durante esos años.

Por este motivo, el primer decenio de posguerra puede caracterizarse de manera adecuada como la fase de modernización industrial.

Esta fase (modernización industrial) fue interrumpida por la caída en los precios internacionales del café que comenzó a mediados de los años cincuenta.

1967-1974 la denominada época de oro fue de crecimiento para el país. El despegue de las exportaciones no tradicionales y la regularización de las corrientes externas de capital fueron, sin duda, la base de este auge, que marcó además el fin del rápido proceso de cambio estructural que había comenzado en los años treinta. Había una relativa abundancia de divisas y esta no tuvo como trasfondo grandes cotizaciones internacionales del café. La crisis internacional, que principió con el choque de precios del petróleo de 1973, marcaría el fin de esta expansión.

Comportamiento de la inflación durante dicho periodo

Colombia se caracterizó por ser un país de inflación moderada. En promedio, la tasa de inflación fue de 10% anual entre 1932, cuando terminó la deflación que caracterizó los años críticos de la Gran Depresión, y 1971, cuando inició una nueva etapa en la historia inflacionaria del país. Durante ese periodo, las fases de aceleración inflacionaria estuvieron asociadas casi invariablemente a ajustes cambiarios, que se trasmitían según el aumento en los precios de las importaciones (1933-1934, 1956-1957y1962), o la escasez de productos extranjeros durante los años críticos de la segunda Guerra Mundial (1942-1944). Sin embargo, en ausencia de mecanismos de indización, estos brotes inflacionarios fueron pasajeros y estuvieron sucedidos por años de inflación relativamente baja, una vez normalizada la oferta de importaciones. Esta pauta se rompió en 1972 cuando comenzó una etapa de inflación más alta, caracterizada precisamente por la generalización de mecanismos explícitos o implícitos de indización, de los cuales la introducción del sistema de minidevaluaciones en 1967 y de la Unidad de Poder Adquisitivo Constante (UPAC), como instrumento de ahorro, en 1972, fueron las primeras manifestaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.7 Kb)   pdf (121.7 Kb)   docx (16.3 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com