ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Democratico En Colombia


Enviado por   •  1 de Junio de 2015  •  2.071 Palabras (9 Páginas)  •  203 Visitas

Página 1 de 9

EL GOBIERNO DEMOCRÁTICO EN COLOMBIA,

UN PROCESO EN CONSTRUCCIÓN

Decir que en Colombia, en pleno siglo XXI, el gobierno democrático es un proceso en construcción, sería entrar a cuestionar la práctica democrática que vive nuestro país a diario e incluso poner en tela de juicio el primer artículo de nuestra constitución política que dice:

"Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general".

Sin embargo, si revisamos un poco más detenidamente la responsabilidad y características que conllevan un gobierno democrático, y volvemos al desarrollo histórico que en Colombia se ha dado alrededor de la construcción del mismo, podríamos, tal vez y con asombro, llegar a la conclusión que nuestro gobierno democrático, aún, es un proceso que está en construcción. Pues, el pueblo, que es la principal razón de ser de esta forma de gobierno, sigue al margen de esta participación y los beneficios que conlleva dicha forma de gobierno no se ven reflejados en la práctica diaria.

Los siguientes párrafos tienen como propósito realizar este ejercicio analítico sobre nuestra forma de gobierno y llegar a la conclusión de que seguimos en construcción.

Devolviéndonos un poco en la historia, recordamos que los grandes pensadores de la ilustración fueron aportando las bases para la construcción del gobierno democrático que conocemos hoy.

Voltaire, exaltando la libertad que tienen todos los individuos de una sociedad a expresar sus ideas y pensamientos sin temor a ser decapitados por un rey. (“No estoy de acuerdo con lo que usted piensa, pero sería capaz de morir por defender el derecho que tiene a expresarlo”).

Monstequieu, planteando la necesidad de dividir las tres ramas del poder público (ejecutivo, legislativo y judicial).

J.J.Rosseau, resaltando y recordando que es la voluntad popular el verdadero poder de un gobierno y que éste se otorga contractualmente a los gobernantes en el ejercicio del voto y por lo tanto es al pueblo y a sus necesidades a quien se deben los gobernantes.

Soportados en estos principios filosóficos de la ilustración se generaron procesos históricos como la Independencia de los EEUU y La Revolución Francesa que llevaron a estos países a alejarse de un estado absolutista o a poner fin al mismo y construir una nueva forma de gobierno para una naciente sociedad.

Los hechos históricos vividos en estos países rápidamente se convirtieron en referentes a seguir para los países de América Latina, sin embargo, creo que en la práctica, la construcción de estas nuevas formas de gobierno no resultaron tan afortunadas para nuestro país y es en ese devenir o trasegar histórico es en el que podemos hallar y explicar porque aún vamos en construcción.

En América Latina y específicamente en Colombia (para la época Nuevo Reino de Granada), estos sucesos históricos, aunados a la situación de inestabilidad de gobernante que Napoleón había provocado en España, generaron el grito de independencia.

Sin embargo, es claro que desde este mismo momento fue una élite de la sociedad, la elite criolla más adinerada (1), quienes lideraron las acciones de independencia en nuestro país.

Aunque se supone actuaban en representación de la mayoría del pueblo (que era analfabeto), sus intereses particulares se vieron reflejados en sus acciones y decisiones. En el grito de independencia y en la posterior construcción del Acta de Independencia, no fue claro, ni conveniente para algunos criollos, qué tipo de posición asumir frente a España. Por tal motivo, no se declaró una independencia absoluta del reino español, al contrario, se ratificó la obediencia al rey Fernando VII. (2)

Y es bueno aclara aquí, que fue el pueblo en quien se apoyó la élite criolla para presionar y realizar las acciones del grito de independencia. Pero este aún no se veía beneficiado en las acciones de gobierno que adelantaba esta élite criolla.

Tampoco fue claro qué forma de gobierno asumir y las consecuencias de esta confusión se vieron más adelante en las batallas entre los partidarios de las ideas Centralistas y federalista. (3). Y volvemos a mencionar aquí, que estas batallas que se libraron entre las élites criollas, se pelearon con la gente del común, con los campesinos analfabetos. Claro está, guiados por sus dirigentes criollos.

Tan solo cuando se produjo la arremetida violenta y sangrienta de los españoles con Pablo Morillo a la cabeza, fue que se aclaró que debíamos separarnos de España. Pero, de igual manera, la materia prima con la que Bolívar armó su gran ejercito libertador estaba conformada por los campesinos, por negros libertos y demás gente de pueblo que veía la necesidad de lograr una independencia definitiva para obtener la libertad y el beneficio democrático del cual habían escuchado y con el que algunos soñaban pero que hasta ahora no gozaban.

Una vez lograda la independencia total de España, la élite criolla se arrellanó en el poder. No era para menos, ellos eran lo letrados y conocedores de los complicados vericuetos que tiene gobernar. Sin embargo, el pueblo que había puesto su sangre y sus muertos para tan noble causa, aún no veía el gobierno de igualdad de oportunidades, ni las libertades, ni de derechos para todos, de los cuales hablaron sus líderes o que se escuchaba en los otros continentes.

Una prueba de ello es que solo hasta 1851, 32 años después de la Batalla de Boyacá, José Hilario López abolió la esclavitud. La mujer logró hacer uso de su derecho a votar hasta el 01 de diciembre de 1957.

A lo largo del siglo XIX, La construcción de nuestro país continuó. La élite gobernante evolucionó de criolla a una élite burguesa (4). Sus formas de gobierno pendulaban ya no entre Centralismo ni federalismo sino entre: Liberalismo o Conservadurismo.

Cabe anotar que estar doctrinas políticas y económicas también eran traídas de afuera por los intelectuales del momento. Pero sobre todo, estás ideas de gobierno buscaban

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com