ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conflicto Chile-Argentina 1978

antupeni6 de Agosto de 2013

3.468 Palabras (14 Páginas)1.083 Visitas

Página 1 de 14

Pregunta de investigación

¿En que consistió el conflicto Chile Argentina del año 1978?

Objetivos

1) identificar los argumentos usados por cada país para reclamar el territorio en disputa durante el conflicto.

2) Criticar la intervención papal frente al conflicto Chile-Argentina del 1978.

Contextualización

a) Por parte de Chile:

El 11 de septiembre de 1973, el gobierno constitucional del Presidente Salvador Allende es derrocado por un golpe de Estado, dirigido por la Junta Militar del Ejército, la Marina, la Fuerza Aérea y los Carabineros de Chile.

El general del Ejército Augusto Pinochet asume el poder. Comienza la represión y la persecución militar contra los partidarios del régimen anterior, de los partidos de la izquierda y el movimiento popular.

Los primeros enfrentamientos armados entre Fuerzas Armadas y partidarios del gobierno de la Unidad Popular se producen en diversos puntos del país, en especial en los grandes centros urbanos.

En Santiago, el Palacio Presidencial, en el cual se encuentran en ese momento el Presidente, Ministros y colaboradores fue rodeado y atacado por tropas del Ejército y unidades de tanques. Las Fuerzas Armadas exigen la rendición incondicional del gobierno del Presidente Allende y al no conseguir dichos objetivos La Moneda es bombardeada por aviones de la Fuerza Aérea (FACH).

Después del bombardeo y de la muerte del Presidente son detenidos los sobrevivientes. Algunos serán ejecutados ahí mismos, otros pasarán a engrosar las listas de "detenidos no reconocidos"

El mismo día de la instauración del régimen militar se estableció un fuerte dispositivo represivo que significó la negación de los derechos civiles y políticos. Después del cierre del Congreso Nacional, se decretó el Estado de Sitio, Estado de guerra interno, prohibición del derecho de reunión y organización. Las nuevas autoridades desconocieron la legitimidad de las instituciones democráticas y la sociedad fue conducida con lógica militar. Con la justificación del "enemigo interno" se cometen actos propios de las experiencias fascistas europeas: campos

1

de detenidos, muertes, ley de fuga, torturas, allanamientos a domicilios y poblaciones, ejecuciones extrajudiciales, desaparecidos.

Se aplica y profundiza la persecución con el pretexto de un supuesto plan de la izquierda para tomar el poder total. En efecto, para justificar su acción represiva, la Junta Militar, apelará a un supuesto "Plan Zeta", "un autogolpe marxista" que tenía por objetivo asesinar a militares chilenos. Al respecto, Orlando Letelier, ex-Ministro de Relaciones Exteriores, Ministro de Defensa Nacional al momento del golpe militar, asesinado posteriormente en un atentado terrorista en Washington por la DINA, en 1976, expresaba lo siguiente:

"Para justificar o intentar legitimar la masacre y la traición, se inventó primero el plan zeta. Según declaraciones oficiales de la Junta, consistía en el asesinato masivo de oficiales de las Fuerzas Armadas el día que en Santiago se esperaba llevar a cabo la Revista Militar preparatoria de 1973, que antecede a la llamada Parada Militar, que se efectúa en Chile el 19 de septiembre. Sin embargo, con el argumento del plan zeta y de la propaganda desplegada contra la opinión pública se pretendió, en los primeros meses siguientes al golpe, legitimar y justificar el asalto al poder y la muerte de miles de chilenos.

B) Por parte de Argentina:

El 24 de marzo de 1976 ocurrió el llamado golpe militar: La Junta de Comandantes asumió el poder, integrada por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. Designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla. En donde así comenzó el auto denominado "Proceso de Reorganización Nacional".

Durante este período, la deuda empresaria y las deudas externas pública y privada se duplicaron. La deuda privada pronto se estatizó, cercenando aún más la capacidad de regulación estatal.

Con ese clima económico, la Junta Militar impuso el terrorismo de Estado que, fuera de enfrentar las acciones guerrilleras, desarrolló un proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma de participación popular. El régimen militar puso en marcha una represión sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terror de Estado para instaurarlo en la población y así imponer el "orden", sin ninguna voz disidente. Se inauguró el proceso autoritario más sangriento que registra la historia de Argentina. Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y "desaparecieron". Mientras tanto, mucha gente fue exiliada.

2

Algunas acciones del nuevo gobierno:

Suspende la actividad política

Suspende los derechos de los trabajadores.

Interviene los sindicatos.

Prohíbe las huelgas.

Disuelve el Congreso.

Disuelve los partidos políticos.

Destituye la Corte Suprema de Justicia.

Interviene la CGT.

Interviene la Confederación General Económica (CGE).

Suspende la vigencia del Estatuto del Docente.

Clausura locales nocturnos.

Ordena el corte de pelo para los hombres.

Quema miles de libros y revistas considerados peligrosos.

Censura los medios de comunicación.

Se apodera de numerosos organismos.

Desarrollo

¿En que consistió el conflicto Chile-Argentina de 1978?

El conflicto Chile/Argentina o también llamado el “Conflicto del Beagle” se originó a partir del desacuerdo entre la República de Argentina y la República de Chile en relación a su soberanía. Ya que ambos países, tanto Chile como Argentina, disputaban su soberanía sobre la traza de la boca oriental del Canal del Beagle, afectando directamente a la soberanía de las islas que se encontraban ubicadas dentro y al Sur de este y al Este del meridiano del Cabo de Hornos con sus espacios marítimos correspondiente.

3

El conflicto tiene sus orígenes en 1888, siete años después de la firma del tratado de límites entre Chile y Argentina, el cual consistió en respetar el tratado de Utis possidetis iure para permanecer con la soberanía de cada país cuando aun eran colonias españolas. En 1901 apareció el primer mapa de origen argentino en el que las islas pertenecientes al territorio del Beagle se encontraban bajo soberanía de la República de Argentina. El tamaño de las islas es casi despreciable, pero su verdadero valor esta relacionado con su posición estratégica entre el océano Pacífico y el océano Atlántico.

En territorio del Beagle se encontraban las islas Picton, Nueva, Lennox, Gratil, Augustus, Snipe, Becasses y Gable junto con otros islotes de menor tamaño. El conflicto por estas islas fue llevado hasta un árbitro formal, el cual en este caso fue el Reino Unido.

La respuesta del árbitro Formal fue entregada el 2 de Mayo de 1977 por la Reina Isabel II en nombre del gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Finalmente el conflicto fue solucionado con la firma de un tratado de paz y amistad el 29 de noviembre de 1984, el cual consistió en una transacción bilateral, asignando la mayor parte de las islas junto con sus territorios marítimos correspondiente a Chile. Este tratado fue desconocido por el Gobierno Argentino considerándolo como nulo, por lo cual continuó con sus peticiones incluyendo ahora territorios pertenecientes al Cabo de Hornos. Gracias a esto ambos países quedaron al borde de iniciar una guerra.

El conflicto continuó el 22 de diciembre de 1978 cuando el gobierno argentino ordenó a sus tropas a ocupar las islas en disputa.

Frente a un escenario bélico casi inminente se buscaron distintas soluciones como negociar directamente, solicitar a un mediador, llevar el problema frente a La Haya y finalmente una guerra cando las formas pacíficas de negociación no dieran resultados satisfactorias para ambos países.

4

Según el presidente de la Republica de Argentina, Jorge Rafael Videla, las negociaciones directas eran el mejor método para resolver, el problema. Pero fue descartado por la inestabilidad de ambos países, los cual no daría como resultado una negociación fructífera.

Para elegir un mediador se debe tener claro a una persona de confianza para ambas partes de la negociación, el que a la vez debe mantenerse en contacto con ambas partes del conflicto. Esto fue visto por el Gobierno de Chile como la mejor solución para resolver el conflicto si tener que llegar a fines bélicos. Pero el gobierno de Argentina ya había rechazado previamente solicitar la mediación de la OEA (Organización de Estados Americanos), del Rey Juan Carlos I de España y del Papa, el cual en ese tiempo era Pablo VI el cual falleció durante el conflicto y fue sucedido 33 días después por Juan Pablo II.

El uso de un tribunal como La Haya fue rechazado por la Republica de Argentina por el hecho de tener que presentar sus argumentos de manera formal a un tercero, los cuales ya habían sido rechazados por el árbitro formal. Por más que Chile estuviera dispuesto a iniciar la guerra, no podría hacerlo por tener posesión efectiva de las islas en disputa y tener el fallo arbitral a su favor, al contrario de Argentina el cual no tenía nada en términos legales, por lo que le convenía iniciar una guerra.

Sin embargo la Santa Sede acepto ser el mediador entre ambos países.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com