ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conociendo Nuestras Escuelas

franesparzaa11 de Noviembre de 2013

823 Palabras (4 Páginas)411 Visitas

Página 1 de 4

Referencia: María Bertely Busquets, Conociendo nuestras escuelas, PAIDOS, México D.F.

Ideas Principales Interpretación Personal

La etnografía educativa, los múltiples enfoques disciplinarios que intervienen han provocado dudas, reflexiones y revisiones permanentes en entorno a sus resquicios epistemológicos y teóricos. La manera en que imparten la disciplina causa muchas dudas, reflexiones y revisiones, para aprender a contribuir e identificar y enunciar los problemas del campo etnográfico en educación.

Al primer nivel de reconstrucción epistemológica, referido a la interpretación de la acción significativa, dedico el resto de la obra. Aprender a inscribir e interpretar el punto de vista de los actores, antes que analizar este discurso según sus referentes históricos, culturales y políticos más amplios, representa un primer aprendizaje para ser etnógrafo educativo. Es importante poder aprender lo que el autor de la obra nos quiere trasmitir con lo que está impartiendo, meternos en el papel de los personajes para poder ver desde el punto de vista de cómo lo ven ellos, pues esto nos lleva al primer paso para ser u etnógrafo educativo.

Recupera alguna de las cuestiones tratadas en los apartados previos y profundiza en los niveles de análisis y escalas de generalización, en el papel del investigador como sujeto y objeto de conocimiento. Estos son un ejemplo de los retos y limites que tenemos que enfrentar y superar para llegar a ser un buen trabajo etnográfico en educación.

El objeto de conocimiento y el momento de desarrollo profesional y de vida en que se encuentra el investigador intervienen la construcción de estrategias específicas. El objeto etnográfico, al igual que el etnógrafo, se definen por su dinamismo y transformación en el tiempo. Aquí nos dice que depende de cómo estemos en nuestras vidas tanto en lo profesional y en lo personal esto puede afectar a la construcción de estrategias especificas, pues se definen por su dinamismo y su trasformación en el tiempo.

La etnográfica cualitativa o interpretativa, relacionada con los estudios antropólogos y sus descripciones detalladas de lo que acontece en los contextos sociales y culturales, se introduce a la investigación educativa en los años sesenta en Inglaterra y en los setenta en Estados Unidos. Habla de las fechas en que se decidieron tomar en cuenta la etnográfica como investigación educativa en Inglaterra y en Estados Unidos.

La universidad Pedagógica Nacional (UPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) están dedicadas a la investigación educativa, la docencia y la formación de maestros. Nos habla de algunas universidades en las que se hace cargo a la investigación educativa y a la formación de maestros.

Enfrentan de modo directo los problemas vinculados con el ejército de la docencia, participan en diversos foros académicos, discuten las políticas educativas de México, atienden las demandas formativas de los maestros y se plantean la difícil tarea de contribuir en la formación de las nuevas genéricas de etnógrafos educativos. Nos habla de todo a lo que se enfrentan algunos tipos de investigadores y a lo que se enseña en las universidades para la formación de las generaciones de etnógrafos educativos.

La psicología ecológica estudia al igual que la enografía holística los caracteres distintivos de un grupo cultural; la interacción verbal y no verbal moldeada por su propia cultura, que constituye el centro de la etnografía de la comunicación. Hacemos comparaciones en las formaciones en las cuales se estudia de la misma forma en ciertas cuestiones.

La contingencia y realidad de nuestras interpretaciones encuentra sus límites en las historias familiares, en las trayectorias de vida, en los archivos históricos, en la correspondencia escrita, y aun en los testimonios fotográficos, todos ellos fuentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com